Captopril
Estás aquí
Contáctanos
Cada tableta contiene:
Captopril .................. 25 mg
Excipiente, cbp ......... 1 tableta
ATRISOL está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial, también es útil en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva y en la disfunción ventricular izquierda asintomática consecutiva a infarto del miocardio. El captopril se puede combinar con diuréticos tipo tiacídicos.
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a otro inhibidor de la ECA, embarazo y lactancia.
En general, ATRISOL es bien tolerado por los pacientes con hipertensión esencial no complicada. En la mayoría el tratamiento se acompaña de sensación de bienestar general, desempeñando con gusto sus ocupaciones, mejoría de la función cognoscitiva, satisfacción con la vida y participación social. Sin embargo, puede presentarse:
- Angioedema: Se ha observado angioedema afectando las extremidades, cara, labios, membranas mucosas, lengua, glotis o laringe en pacientes tratados con inhibidores de la ECA incluyendo el captopril. En caso de angioedema que involucre la lengua, glotis o laringe, puede ocurrir obstrucción de las vías aéreas, pudiendo ser fatal, en cuyo caso deberá rápidamente instituirse la terapia de emergencia, incluyendo la rápida administración subcutánea de una sola solución 1:1,000 de adrenalina.
La inflamación limitada a la cara, membranas mucosas de la boca, labios y extremidades generalmente se supera al descontinuar el captopril; algunos casos requieren terapia médica. - Neutropenia-agranulocitosis: El uso de captopril ha ocasionado neutropenia (-1,000 mm3) con hipoplasia mieloide. Cerca de la mitad de pacientes neutropénicos desarrollan infecciones sistémicas o de la cavidad oral y otras características del síndrome de agranulocitosis. Se ha reportado también anemia, trombocitopenia y pancitopenia. El riesgo de neutropenia depende de la condición clínica del paciente.
- Proteinuria: Se ha observado proteínas urinarias totales mayores a 1 g/día, en cerca de 0.7% de los pacientes que reciben el captopril. Cerca de 90% de los pacientes afectados presentan evidencia de enfermedad renal previa o reciben dosis relativamente elevadas del captopril (más de 150 mg/día), o ambos. El síndrome nefrótico ha ocurrido en cerca de la quinta parte de los pacientes proteinúricos.
- Hipotension: Raramente se observó hipotensión excesiva en pacientes hipertensos.
- Alteraciones renales: Proteinuria, raramente: insuficiencia renal y eritema multiforme.
- Alteraciones dermatológicas: Rash cutáneo, prurito, rubor o palidez y eritema multiforme.
- Alteraciones cardiovasculares: Hipotensión taquicardia, palpitaciones y dolor precordial.
- Otros: Disgeusia, tos, astenia, ginecomastia, pancreatitis, glositis, dispepsia, hepatitis, hiponatremia sintomática, mialgias, ataxia, confusión, depresión, somnolencia, nerviosismo, broncospasmo, neumonía eosinofílica, velocidad de sedimentación globular acelerada (VSG), anorexia, estreñimiento, dolor y/o inflamación de las articulaciones.
- Hipotension: Algunos pacientes con enfermedad renal, particularmente aquéllos con estenosis arterial renal severa, han desarrollado incrementos en el BUN y creatinina sérica después de la reducción de la presión arterial con captopril, pudiéndose requerir una reducción de la dosis de captopril y/o la descontinuación del diurético. En algunos de estos pacientes puede no ser posible normalizar la presión arterial y mantener una perfunsión renal adecuada. En pacientes sometidos a intervenciones de cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que producen hipotensión, el captopril bloquea la formación de angiotensina II secundaria a la liberación compensadora de renina. Esto puede llevar a la hipotensión que puede ser corregida mediante el equilibrio de la volemia.
Frasco con 30 tabletas de 25 mg.
Dosis inicial: 50 mg diariamente, en una sola toma o dividida en dos tomas iguales. Si después de 2 a 4 semanas no se ha obtenido una reducción adecuada de la presión arterial, se puede aumentar la dosis a 100 mg/día, en una sola toma o en tomas divididas. Puede agregarse un diurético al tratamiento en caso de que al cabo de dos semanas sea necesaria una reducción mayor de la presión arterial.
La dosis de 100 mg de ATRISOL habitualmente es eficaz en el tratamiento de la hipertensión arterial leve o moderada. En casos de hipertensión severa pueden necesitarse dosis mayores o más frecuentes. No deben excederse dosis mayores de ATRISOL en estos casos.
En pacientes con hipertensión maligna, especialmente los que no responden a los tratamientos convencionales, se puede aumentar la dosificación hasta llegar a la dosis máxima de 450 mg de ATRISOL.
En pacientes con insuficiencia cardiaca el tratamiento con ATRISOL debe iniciarse bajo estrecha vigilancia médica, con dosis de 25 mg 2 ó 3 veces al día, si no se obtiene una respuesta adecuada después de 2 semanas de tratamiento, la dosis puede aumentarse a 50 mg 2 ó 3 veces al día; la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen una mejoría clínica satisfactoria con dosis diarias de 150 mg o menos.
No debe darse dosis que excedan los 450 mg al día.
Niños: Dosis inicial de 0.3 mg/kg de ATRISOL bajo estrecha vigilancia médica. En los niños más propensos a sufrir hipotensión como es el caso de los tratados con diuréticos, la dosis inicial base será de 0.15 mg/kg. Las dosis generalmente se administran en 3 tomas al día.
Si no se obtiene una respuesta satisfactoria se puede aumentar a intervalos de 24 horas o menos.
No debe excederse la dosis total diaria máxima de 6.0 mg/kg. La dosificación en los niños pequeños y en pacientes con insuficiencia renal, debe reducirse adecuadamente.
En enfermos con daño renal, una vez logrado el efecto terapéutico deseado, debe disminuirse la dosis diaria total o bien aumentar los intervalos entre las dosis.
En los pacientes con insuficiencia renal es preferible administrar un diurético que actúe en el asa de Henle (por ejemplo, furosemida) en lugar de un diurético del grupo tiazídico.
Vía de administración: Oral.