Captopril
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Captral?
Útil en el tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y en el posinfarto al miocardio.
¿Cómo se toma el medicamento Captral?
Hipertensión arterial: Iniciar con 12.5 a 25 mg, dos a tres veces al día, dósis máxima de 50 mg en dos o tres tomas iguales.
Insuficiencia cardiaca adultos: dosis inicial de 25 mg dos o tres veces al día.
Insuficiencia cardiaca adultos: dosis inicial con 0.25 mg/kg/dosis e ir incrementando hasta 3.5 mg/kg/día en 3 tomas.
¿Qué contiene el medicamento Captral?
Captopril.
Cada tableta contiene:
Captopril ........................ 25 o 50 mg
Excipiente cbp ................ 1 tableta
CAPTRAL® está indicado en: Hipertensión Arterial de pacientes recién diagnosticados que cursan con función renal normal. En hipertensos con fallas o intolerancia a otros tratamientos antihipertensivos. Puede ser empleado solo o combinado con otros antihipertensivos, especialmente diuréticos tiazídicos o de Asa con los que se logra un efecto aditivo.
Insuficiencia cardiaca: CAPTRAL® está indicado en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca de pacientes que no han respondido adecuadamente al tratamiento diurético y digital. Su efecto benéfico no requiere de la presencia de digital; sin embargo, la experiencia clínica indica que CAPTRAL® debe ser asociado a ella y a terapia diurética, excepto cuando la digital sea mal tolerada o esté contraindicada.
Postinfarto al miocardio: Los estudios clínicos han demostrado que captopril administrado dentro de los primeros días o la siguiente semana postinfarto, a pacientes clínicamente estables, mejora el pronóstico de sobrevida y reduce subsecuentemente la morbilidad y mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva.
Como renoprotector: En la nefropatía diabética CAPTRAL® reduce la TA, retrasa el inicio y la progresión de la proteinuria entre un 30 y 50%, en cuando menos la mitad de los pacientes tratados. Protege la función renal residual y retrasa el inicio de fases terminales.
Pacientes hipersensibles a captopril u otro IECA. Embarazo todo su curso. Lactancia.
Hematológicas:
Neutropenia/agranulocitosis: Se ha presentado neutropenia con hipoplasia medular como resultado del uso de captopril; en casi la mitad de los pacientes neutropénicos se desarrollan infecciones sistémicas o de la cavidad oral u otras características del síndrome de agranulocitosis.
En enfermedades de la colágena (por ejemplo: lupus eritematoso sistémico, esclerodermia) e insuficiencia renal, la neutropenia se presentó en el 3.7%. Mientras que en ninguno de más de 750 pacientes en estudios clínicos formales de insuficiencia cardiaca desarrolló neutropenia, sí ha ocurrido la experiencia clínica subsecuente. Cerca de la mitad de los casos reportados tuvieron creatinina sérica mayor o igual a 1.6 mg/dl y más del 75% fue en pacientes que también recibieron procainamida. En la insuficiencia cardiaca, parece ser que están presentes los mismos factores de riesgo para la neutropenia.
La neutropenia se ha detectado generalmente en los tres primeros meses después de que se inició el captopril. El examen de la médula ósea en pacientes con neutropenia mostró en forma consistente hipoplasia mieloide, frecuentemente acompañada de hipoplasia eritroide y disminución de megacariocitos. En general, los neutrófilos volvieron a la normalidad dos semanas después de que se suspendió el captopril y las infecciones graves se limitaron a casos complicados.
Hay reportes esporádicos de anemia, trombocitopenia y pancitopenia.
Cardiovasculares:
Hipotensión: Raras veces se ha observado hipotensión excesiva en pacientes hipertensos, pero es una posible consecuencia de utilizar captopril en individuos depletados de sal/volumen (como los tratados enérgicamente con diuréticos) en pacientes con insuficiencia cardiaca o en diálisis renal.
La hipotensión por sí misma no es una razón para suspender el captopril. Es posible observarla sobre todo al inicio del tratamiento con captopril 1-2% dentro de los primeros 2-7 días. Este efecto se estabiliza en una o dos semanas (ver Interacciones Medicamentosas).
Se han reportado ocasionalmente taquicardia, dolor torácico y palpitaciones, así como angor, infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca y síndrome de Raynaud, en 2 a 3 de cada 1,000 pacientes.
Angioedema: Se ha reportado en las extremidades, cara, labios, membranas mucosas, lengua, glotis o laringe en pacientes tratados con inhibidores de la ECA (0.1%), es mas frecuente en negros. Generalmente desaparece con la suspensión del captopril; pero si afecta vías aéreas superiores, puede requerir adrenalina.
Reacciones anafilactoides: Observaciones clínicas recientemente han mostrado asociación entre reacciones de hipersensibilidad (anafilactoides) durante hemodiálisis con membranas de alto flujo (por ejemplo, AN69) en pacientes que recibían inhibidores de la ECA. Por lo tanto, se debe prestar especial atención a estos pacientes y en particular a aquellos que hayan tenido ya reacciones similares.
Tos: Puede presentarse en porcentajes mayores al 30%. Comúnmente es improductiva, persistente, rebelde a todo tratamiento y desaparece después de suspender el tratamiento. Se debe considerar la tos inducida por inhibidores de la ECA en el diagnóstico diferencial de la tos. Probablemente se deba a un acumulamiento de mediadores inflamatorios como bradicinina, substancia P y prostaglandinas.
Dermatológicas: Se presentó rash con prurito y algunas veces con fiebre, artralgias y eosinofilia en aproximadamente 4-7% de pacientes, generalmente durante las primeras cuatro semanas de tratamiento, y prurito sin rash en 2% de pacientes. El rash casi siempre es leve y desaparece pocos días después de la disminución de la dosis, con antihistamínicos y/o suspendiendo el medicamento; la remisión puede ocurrir aun si se continúa con el captopril. Entre el 7 y 10% de los pacientes con rash cutáneo han mostrado eosinofilia y/o títulos positivos de anticuerpos antinucleares. También se han reportado, rara vez, lesiones reversibles de tipo penfigoide y fotosensibilidad (hiperpigmantación). Se presentó onicolisis en 4 casos de hipertensión severa que mejoró al retirar el tratamiento. Es posible la exacerbación de psoriasis.
Se ha informado enrojecimiento o palidez en 2 a 5 de 1,000 pacientes.
Disgeusia y Ageusia: Aproximadamente 2 a 4% (dependiendo de la función renal y la dosis) de los pacientes desarrollan disminución o pérdida de la percepción del gusto. La alteración del gusto es reversible y generalmente se autolimita (en 2 a 3 meses), aún cuando se continúe con la administración del fármaco. La pérdida del gusto puede asociarse con pérdida de peso.
Otras: Se ha reportado entre el 0.5 al 2% de los pacientes diversas reacciones secundarias indeseables, sin poder determinar la relación causal: Astenia, ginecomastia, paro cardiaco, insuficiencia o accidente cerebro-vascular, trastornos del ritmo, hipotensión ortostática, síncope, irritación gástrica, dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea, anorexia, úlcera péptica, pancreatitis, glositis, dispepsia, impotencia, visión borrosa, neumonitis, rinitis, broncoespasmo, mialgia, miastenia, hiponatremia sintomática, ataxia, depresión, nerviosismo, fatiga, insomnio o somnolencia, parestesias, ictericia, hepatitis, boca seca, pénfigo buloso, eritema multiforme (incluye síndrome de Stevens-Johnson), fiebre con escalofríos.
Al igual que con otros inhibidores de la ECA, se ha informado un síndrome que puede incluir: Fiebre, mialgias, nefritis intersticial, vasculitis, erupción cutánea y otras manifestaciones dermatológicas, eosinofilia y sedimentación glomerular acelerada.
Caja con 15 o 30 tabletas de 25 mg.
Caja con 15 o 30 tabletas de 50 mg.
Vía de administración: Oral.
Hipertensión: Al inicio del tratamiento debe considerarse el tratamiento farmacológico previo, el grado de hipertensión, la restricción de sal y otras circunstancias clínicas. Si es posible, se debe suspender la administración del antihipertensivo previo, una semana antes de iniciar el tratamiento con CAPTRAL®.
La dosis inicial de CAPTRAL® (captopril) deberá individualizarse. Se puede iniciar con 12.5 a 25 mg, dos a tres veces al día. La dosis más común es de 50 mg en dos o tres tomas iguales. Si no se logra una disminución satisfactoria de la presión sanguínea después de una o dos semanas con esta dosis, incrementar la dosis en forma progresiva. Si el resultado es insatisfactorio se puede agregar un diurético de Asa como la tiazida (CO-CAPTRAL®).
Si inicia la terapia con CAPTRAL® en un paciente que ya está recibiendo un diurético, el tratamiento con CAPTRAL® se debe empezar bajo vigilancia médica estrecha con la dosificación de CAPTRAL® arriba mencionada (ver Precauciones; Advertencias e Interacciones Medicamentosas).
En los casos de hipertensión severa en los que se requiera una disminución adicional de la presión arterial, la dosis puede incrementarse progresivamente (continuando con el diurético) y puede administrarse tres veces al día. La dosis máxima diaria de CAPTRAL® no debe pasar de 450 mg.
En pacientes con hipertensión acelerada o maligna cuando la suspensión temporal del tratamiento antihipertensivo habitual no es práctico o deseable, o cuando se requiere la pronta restauración de la presión arterial a cifras normales, se debe continuar con el diurético, se suspende el tratamiento antihipertensivo que se esté usando y se inicia rápidamente la dosificación de CAPTRAL® 25 mg dos a tres veces al día bajo estrecha vigilancia médica.
Cuando la condición clínica del paciente lo hace necesario, la dosis diaria de CAPTRAL® se puede aumentar cada 24 horas o menos, bajo vigilancia médica continua hasta que se obtenga una respuesta satisfactoria o se alcance la dosis máxima de CAPTRAL® (450 mg/día). En este tratamiento se puede adicionar un diurético de Asa potente como piretanida o furosemida.
También se pueden utilizar B-bloqueadores junto con CAPTRAL® (ver Precauciones e Interacciones Medicamentosas), pero sus efectos no son aditivos.
Insuficiencia cardiaca: El inicio del tratamiento requiere considerar si el paciente ha estado bajo tratamiento reciente con diuréticos y la posibilidad de que esté con depleción severa de sal o volumen.
En pacientes con presión arterial normal o baja, que se han tratado enérgicamente con diuréticos y que pueden ser hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6.25 o 12.5 mg dos o tres veces al día puede disminuir la magnitud o la duración del efecto hipotensor (ver Advertencias, hipotensión); para estos pacientes el ajuste de la dosis diaria se puede hacer en los días siguientes.
Para la mayoría de los pacientes, la dosis diaria inicial habitual es de 25 mg dos o tres veces al día. Después de que se alcanza la dosis de 50 mg dos o tres veces al día, para aumentar la dosis se debe esperar cuando menos dos semanas para valorar si ha habido una respuesta adecuada.
La mayoría de los pacientes estudiados ha tenido una evolución clínica satisfactoria con una dosis de 150 mg al día y generalmente se utiliza junto con un diurético y digital. No se debe exceder la dosis máxima diaria de 450 mg de CAPTRAL®. El tratamiento con CAPTRAL® se debe iniciar bajo vigilancia médica estrecha.
Pacientes con nefropatía diabética: La dosis usual es de 25 mg, tres veces al día.
Ajuste de la dosis en insuficiencia renal: CAPTRAL® se excreta principalmente por vía renal, y la misma estará reducida en estos pacientes, por ello de acuerdo con la severidad de la insuficiencia, deberá extenderse el intervalo de dosificación realizando además pequeños incrementos lentamente (cada una o dos semanas) hasta encontrar la dosis ideal (ver tabla de ajuste por depuración de creatinina).
Depuración de |
Intervalo de |
> 75 |
8 horas |
35-75 |
12-24 horas |
20-34 |
24-48 horas |
8-19 |
48-72 horas |
5-7 |
72-108 horas |
* mililitros/minuto/1.73 m2 |
Uso en Geriatría: La cinética de CAPTRAL® no fue alterada significativamente en ancianos (65 a 76 años), lo que sugiere que no haya necesidad de hacer ajustes a la dosis.
Uso en niños: CAPTRAL® se puede utilizar en niños únicamente si otras medidas para controlar la presión arterial no han sido efectivas.
Con base en la poca experiencia y a los estudios que sobre el tema se han realizado, se recomienda una dosis inicial de 1.3 a 2.2 mg/kg/día e ir incrementando hasta alcanzar el descenso tensional deseado.
En la insuficiencia cardiaca iniciar con 0.25 mg/kg/dosis e ir incrementando hasta 3.5 mg/kg/día en 3 tomas. Dosis promedio 2.5mg/kg/día.
Los niños pueden ser más susceptibles a los efectos hemodinámicos adversos de captopril; se han informado disminuciones excesivas, prolongadas y no predecibles en la presión arterial y complicaciones asociadas incluyendo oliguria y convulsiones.