SOLUCIÓN INYECTABLE
Estás aquí
Contáctanos

PISACAINA® 1%: Cada ml contienen:
Clorhidrato de lidocaína .......... 10 mg
Vehículo cbp ........................ 1 ml
PISACAINA® 2%: Cada 100 ml contienen:
Clorhidrato de lidocaína .......... 2 g
Vehículo cbp ........................ 100 ml
PISACAINA® 2% CON EPINEFRINA: Cada ml contiene:
Clorhidrato de lidocaína .......... 20 mg
Epinefrina 1 x 200 000 ............ 0.005 mg
Vehículo cbp ........................ 1 ml
PISACAINA® 5% PESADA: Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de lidocaína .......... 100 mg
Glucosa monohidratada .......... 150 mg
Agua inyectable cbp .............. 2 ml
“Anestésico local o regional por infiltración y bloqueo arrítmico cardíaco por vía intravenosa”
- Para producir anestesia local o regional por bloqueo nervioso, por infiltración con aguja vía subcutánea o mediante bloqueos caudales o epidurales.
- PISACAINA® AL 5% PESADA es exclusiva para uso en bloqueo subaracnoideo.
- Administrada vía intravenosa está específicamente indicada para el tratamiento agudo de arrítmias ventriculares que puedan ocurrir durante la manifestación cardíaca, así como cirugía del miocardio durante o después de un infarto agudo del miocardio.
Se deberá evitar su empleo en casos de isquemia regional o de hipersensibilidad a la lidocaína.
La lidocaína está contraindicada en todos aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida a los anestésicos locales del tipo de las amidas, así como en estado de shock o bloqueo cardíaco.
La lidocaína no deberá aplicarse cuando exista inflamación en la zona donde se va a infiltrar para obtener anestesia local. La administración intravenosa de la lidocaína está contraindicada en pacientes con síndrome de Stokes-Adams, o con grados severos de bloqueo cardíaco intraventricular, atrioventricular o sinoatrial.
La lidocaína con epinefrina no deberá emplearse en áreas con compromiso vascular como orejas, dedos, pene, etc., ni en forma simultánea con agentes que aumenten la excitabilidad cardíaca. La fórmula con epinefrina nunca deberá ser administrada por vía intravenosa.
Clorhidrato de lidocaína como anestésico local: Pueden presentarse reacciones secundarias resultantes de altos niveles plasmáticos de lidocaína debidos a una rápida absorción, a una inyección intravascular inadvertida o a un exceso en la dosis usada. Otras causas de estas reacciones son la hipersensibilidad al medicamento, idiosincrasia o disminución de la tolerancia.
Las reacciones debidas a una sobredosis (altos niveles plasmáticos) son sistemáticas e involucran al sistema nervioso central y al sistema cardiovascular. Las primeras se caracterizan por excitación y/o depresión, nerviosismo, vértigos, visión borrosa, temblor, convulsiones, pérdida de la conciencia y puede llegar al paro respiratorio. Las segundas, incluyen depresión del miocardio, hipotensión, bradicardia y hasta paro cardíaco. Las reacciones alérgicas se caracterizan por lesiones cutáneas de inicio tardío, urticaria y otras manifestaciones de hipersensibilidad.
El tratamiento de pacientes con manifestaciones tóxicas consiste en mantener una vía aérea permeable y ventilación asistida utilizando oxígeno, si se requiere.
El tratamiento de efectos adversos cardiovasculares consiste en el uso de vasopresores, preferiblemente aquellos que estimulan el miocardio, líquidos por vía intravenosa y hasta masaje cardíaco si éste fuera necesario. Las convulsiones pueden ser controladas administrando intravenosamente pequeñas cantidades de algún anticonvulsivante.
La lidocaína con epinefrina aplicada en sitios con compromiso vascular puede causar isquemia y necrosis de la zona por disminución de la irrigación sanguínea.
Clorhidrato de lidocaína como antiarrítmico: Con el uso de clorhidrato de lidocaína como antiarrítmico se han reportado reacciones sistémicas de los siguientes tipos:
- Sistema nervioso central; mareos, vértigos, somnolencia, aprensión, euforia, tinnitus, visión borrosa, vómitos, sensación de calor, convulsiones, inconsciencia y depresión respiratoria, llegando a veces al paro respiratorio.
- Cardiovascular; hipotensión, colapso cardiovascular y bradicardia que pueden hacer caer al paciente hasta un paro cardíaco.
No se ha reportado sensibilidad cruzada entre la lidocaína y la procainamida o entre la lidocaína y la quinina.
PISACAINA® 1%:
- Frasco ámpula de vidrio o plástico de PBD con 50 ml.
- Ampolleta de vidrio ó plástico como diluyente para polvos inyectables de 2 ml, 3.5 ml, 4 ml.
PISACAINA® 2%:
- Frasco ámpula con 50 ml
- Caja con 10 ampolletas de plástico con 5 y 10 ml.
PISACAINA® 2% CON EPINEFRINA:
- Frasco ámpula con 50 ml
- Caja con 5 frascos ámpulas con 50 ml.
PISACAINA® 5% PESADA:
- Caja con 50 ampolletas de 2 ml.
Clorhidrato de lidocaína como anestésico local: En este caso la dosis es variable y va a depender del área que va a ser anestesiada, de la vascularidad de los tejidos, del número de segmentos neuronales que van a ser bloqueados. Deberá utilizarse la mínima dosis necesaria que proporcione una anestesia efectiva.
La dosis inicial de clorhidrato de lidocaína en un adulto no deberá exceder de 6 mg por kg de peso corporal.
Es recomendable el uso de concentraciones al 0.5% o al 1% de clorhidrato de lidocaína en infantes, para minimizar la posibilidad de reacciones tóxicas y la dosis total deberá ser reducida en proporción al peso corporal o al área que se va a anestesiar.
Clorhidrato de lidocaína como antiarrítmico: La dosis usual para adulto es de 50 a 100 mg administrados directamente por vía intravenosa a una velocidad aproximada de 25 a 50 mg/minuto. Deberá darse el tiempo suficiente para permitir que la circulación lleve el medicamento al sitio de acción. Si una inyección inicial de 50 a 100 mg no proporciona la respuesta deseada, puede repetirse una segunda dosis después de 5 minutos. Nunca deberán administrarse más de 200 a 300 mg de lidocaína durante un período de una hora.
Pacientes con una función hepática alterada o un flujo hepático reducido (como en alguna falla miocárdica o después de cirugía cardíaca), o en pacientes mayores de 70 años de edad, se les proporcionará la mitad de la dosis de inicio y menores dosis de mantenimiento.
En niños, la experiencia del uso de la lidocaína como antiarrítmico es muy limitada.
Para infusiones contínuas intravenosas en pacientes cuyas arrítmias tiendan a recurrir después de una buena respuesta temporal a una dosis única y que por alguna razón no puedan recibir terapia oral antiarrítmica, el clorhidrato de lidocaína puede ser administrado continuamente en concentraciones al 0.1% (1 mg/ml) a una velocidad de 1 a 4 ml/minuto (20 a 50 mcg/kg/minuto en un individuo de 70 kg como promedio). Soluciones de lidocaína al 0.2% (2 mg/ml), pueden administrarse a una velocidad de 0.5 a 2 ml/minuto.
La administración intravenosa contínua siempre deberá ser monitorizada electrocardiográficamente para evitar una sobredosis y/o toxicidad potencial. Asimismo, deberá terminarse tan pronto como se restablezca el ritmo cardíaco normal en el paciente. Tan pronto como sea posible y cuando esto esté indicado deberá iniciarse la terapia con antiarrítmicos orales y suspender la lidocaína intravenosa.
Siempre que se administre lidocaína por infusión intravenosa contínua se deberá utilizar un equipo de venoclisis de precisión.
Para preparar una solución de lidocaína al 0.1% (1 mg/ml) para administración intravenosa continua se deberá añadir 1 g de clorhidrato de lidocaína en 1000 ml de solución glucosada al 5% (solución de preferencia). Tal solución a una velocidad de 1 a 4 ml/minuto, proporcionará 1 a 4 mg/minuto.
Una solución de clorhidrato de lidocaína al 0.2% puede prepararse agregando 2 gramos de lidocaína a 1000 ml de solución glucosada al 5%. La velocidad de administración de 0.5 a 2 ml/minuto proporcionará 1 a 4 mg/minuto.
La solución de lidocaína con epinefrina, únicamente se indica para anestesia local o regional y Nunca deberá emplearse como antiarrítmico, es decir se evitará su uso por vía intravenosa.