Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué se usa el medicamento Xendin?
Útil en el tratamiento de infecciones de vás respiratorias, vía urinarias, genitales, endocarditis, infecciones intraabdominales, meningitis, infecciones de piel y tejidos blandos, osteoarticulares y neonatales.
¿Cómo se toma el medicamento Xendin?
Adultos: 3g/día, que podrían ser aumentados a 12 g/día, según la gravedad de la infección.
Profilaxis quirúrgica: 1 g IV durante la inducción de la anestesia, repetida en posoperatorio durante no más de 24 horas.
Niños lactantes y recién nacidos mayores de 4 semanas: 50 a 100 mg/kg/día por vía IV.
¿Qué contiene el medicamento Xendin?
Cefotaxima.

Cada frasco ámpula contiene:
Cefotaxima sódica
equivalente a ......... 1.0 g
de cefotaxima
Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable ......... 4 ml
La actividad bactericida de la cefotaxima sódica resulta de la inhibición de la síntesis de paredes celulares. La cefotaxima sódica tiene una actividad in vitro contra un rango amplio de organismos grampositivos y gramnegativos. La cefotaxima tiene un alto grado de estabilidad en presencia de β-lactamasas, penicilinasas y cefalosporinasas de bacterias gramnegativas y grampositivas.
La cefotaxima sódica ha mostrado ser un inhibidor potente de b-lactamasas, producidas por cierta bacteria gramnegativa. La cefotaxima sódica es usualmente activa contra los siguientes microorganismos in vitro y en infecciones clínicas:
- Aerobios grampostivos: Staphylococcus aureus, incluyendo cepas productoras y no productoras de penicilinasas, Staphylococcus epidermidis, Enterococcus, Streptococcus pyogenes (estreptococos β-hemolíticos grupo A), Streptococcus agalactiae (estreptococos grupo B), Streptococcus pneumoniae (antiguamente Diplococcus pneumoniae).
- Aerobios gramnegativos: Especies de Citrobacter, Enterobacter, Escherichia coli, Haemophilus influenzae (incluyendo H. influenzae ampicilina-resistentes), Haemophilus parainfluenzae, Klebsiella (incluyendo K. pneumoniae), Neisseria gonorrhoeae (incluyendo cepas productoras y no productoras de penicilinasa), Neisseria meningitidis, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Proteus inconstans, grupo B, Morganella morganii, Providencia rettgeri, Serratia y Acinetobacter.
Nota: Muchas cepas de microorganismos mencionados anteriormente que poseen resistencia múltiple a otros antibióticos, ejemplo, penicilinas, cefalosporinas y aminoglucósidos, son susceptibles a la cefotaxima sódica.
La cefotaxima sódica es activa contra algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa. - Anaerobios: Especies de Bacteroides, incluyendo algunas cepas de B. fragilis, Clostridium (algunas cepas de C. difficile son resistentes), Peptococcus, Peptostreptococcus y especies de Fusobacterium (incluyendo F. nucleatum).
La cefotaxima sódica es altamente estable in vitro para 4 de las 5 clases mayores de β-lactamasas descritas por Richmond y colaboradores, incluyendo el tipo IIIa (TEM) la cual es producida por muchas bacterias gramnegativas. El fármaco también es estable a la β-lactamasa (penicilinasa) producida por estafilococos; además, la cefotaxima sódica muestra gran afinidad para entrelazarse a las proteínas de la pared celular, incluyendo PBP, Ib y III.
La cefotaxima sódica también demostró actividad in vitro contra los siguientes microorganismos aunque la importancia clínica es desconocida: especies de Salmonella (incluyendo S. typhi), Providencia y Shigella.
La cefotaxima sódica y los aminoglucósidos han mostrado un sinergismo in vitro contra algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa.
La cefotaxima sódica está indicada en el tratamiento de aquellas infecciones graves por gérmenes grampositivos o gramnegativos, que sean sensibles al antibiótico:
- Infecciones de las vías respiratorias.
- Infecciones genitourinarias.
- Septicemias y endocarditis.
- Infecciones abdominales (peritonitis, infecciones de las vías biliares y del aparato gastrointestinal).
- Infecciones ginecológicas.
- Meningitis y otras infecciones del sistema nerviosos central.
- Infecciones osteoarticulares.
- Infecciones de la piel y los tejidos blandos.
- Infecciones neonatales.
- Proflilaxis quirúrgica en cirugía gastrointestinal, genitourinaria, obstétrica y ginecológica.
Hipersensibilidad a los antibióticos del grupo de las cefalosporinas y β-lactámicos.
La cefotaxima es generalmente bien tolerada. Las reacciones adversas más comunes son reacciones locales después de inyecciones IM o IV, otras reacciones adversas han sido encontradas infrecuentemente.
Las reacciones adversas más frecuentes (más de 1%) son:
- Local (4.3%): Inflamación en el lugar de la inyección con administración IV; dolor y sensibilidad después de una inyección IM.
- Hipersensibilidad (2.4%): Comezón, prurito, fiebre y eosinofilia.
- Gastrointestinal (1.4%): Colitis, diarrea, náusea y vómito.
Síntomas de colitis pseudomembranosa pueden aparecer durante o después del tratamiento con el antibiótico.
Se han reportado casos raros de náusea y vómito.
Reacciones adversas menos frecuentes (menos de 1%):
- Sistema hematológico: Se ha reportado neurotropenia, leucopenia transitoria, eosinofilia, trombocitopenia y agranulocitosis.
Algunos individuos han desarrollado pruebas de Coombs durante tratamiento con cefotaxima y otros antibióticos cefalosporínicos. Se han reportado casos raros de anemia hemolítica. - Sistema genitourinario: Moniliasis y vaginitis.
- Sistema nervioso central: Dolor de cabeza.
- Hígado: Se han reportado elevaciones transitorias de transaminasas ASAT y ALAT séricas y fosfatasa alcalina.
- Riñón: Como en otras cefalosporinas, se han observado elevaciones ocasionales transitorias de BUN con la administración de cefotaxima.
Cefotaxima 1 g (IV): Caja con 1 frasco ámpula y 1 ampolleta con disolvente.
La estabilidad de una solución de cefotaxima a una concentración de 1.0 g/250 ml es satisfactoria durante 24 horas, si se mantiene en refrigeración, empleando cualquiera de los siguientes líquidos para perfusión: cloruro de sodio al 0.9%, glucosa al 5%, solución de Ringer.
La cefotaxima es un antibiótico inyectable por vía intravenosa. Se prescribe de la siguiente manera:
Pacientes con función renal normal:
Adultos: En promedio 3 g/día, que podrán ser aumentadas hasta 12 g/día, según la gravedad de la infección. En las infecciones urinarias la dosis promedio de 2 g/día puede ser suficiente. En meningitis la dosis promedio es de 6 g/día.
Profilaxis quirúrgica: La posología usual es de 1 g IV durante la inducción de la anestesia, repetida en el posoperatorio durante no más de 24 horas. En cesáreas 1 g al pinzar el cordón umbilical, seguido por 1 g IV, 6 y 12 horas después de la primera dosis.
Niños lactantes y recién nacidos mayores de 4 semanas: En promedio 50 a 100 mg/kg/día por I.V. repartidos en 3 a 4 aplicaciones. En infecciones graves, la dosis podrá ser aumentada hasta 200 mg/kg/día.
Los niños con peso corporal superior a 50 kg recibirán la posología recomendada para adultos.
Prematuros y recién nacidos: 0 a 1 semana 50 a 100 mg/kg/día en dos inyecciones IV, de 1 a 4 semanas 75 a 150 mg/kg/días en 3 inyecciones IV.
Las infecciones meníngeas provocadas por gérmenes comprendidos en las indicaciones de cefotaxima pueden ser tratadas con dosis mayores (85 mg/kg, o sea, aproximadamente 6 g/día en adultos de peso medio y 100 mg/kg o más en niños).
Pacientes con insuficiencia renal: Cuando el aclaramiento de creatinina es menor o igual al 10 ml/minuto, se usará media dosis. Si el aclaramiento de creatinina es menor o igual a 5 ml/minuto, se administrará 1 g cada 12 horas. En caso de pacientes adultos sometidos a hemodiálisis, se administrará 1 g IV al final de cada sesión y se repite 24 horas. En la mayoría de los casos esta posología es suficiente.
Vía intravenosa: Cefotaxima 1 g IV; se disuelve la cefotaxima en el solvente y puede administrarse directamente en la vena o en el tubo de perfusión.
Puede administrarse en perfusión continua o discontinua durante 20 a 60 minutos, para lo cual se diluye el contenido del frasco ámpula de 1 g en 250 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9%, de glucosa al 5%, en solución de Ringer o en lactato sódico.