Estás aquí
Contáctanos

Cada tableta contiene:
Dasatinib ............ 20, 50 y 70 mg
Excipiente, cbp .... 1 tableta
Descripción: SPRYCEL® (dasatinib) es un potente inhibidor de múltiples enzimas celulares conocidas como cinasas oncogénicas, las cuales participan en la transmisión de señales de crecimiento de la membrana celular al núcleo.
SPRYCEL® (dasatinib) está indicado para el tratamiento de adultos con leucemia mieloide crónica (LMC) en fase crónica, acelerada o de blastos mieloides o linfoides con resistencia o intolerancia a la terapia previa (incluyendo imatinib).
La eficacia de SPRYCEL® se basa en sus tasas de respuesta hematológica y citogenética [ver Propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas en seres humanos: Estudios clínicos]. No existen estudios controlados que hayan demostrado un beneficio clínico (por ejemplo, una mejoría en cuanto se refiere a los síntomas relacionados con la enfermedad o un incremento de la supervivencia).
SPRYCEL® también está indicado para el tratamiento de adultos con leucemia linfoblástica aguda positiva al cromosoma Philadelphia (LLA Ph+) con resistencia o intolerancia a la terapia previa [ver Propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas en seres humanos: Estudios clínicos].
El uso de SPRYCEL® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a dasatinib o a cualquiera otro de los componentes de SPRYCEL®.
Las siguientes reacciones adversas se discuten con mayor detalle en otras secciones de este documento.
- Mielodepresión [ver Dosis y vía de administración y Advertencias generales].
- Eventos relacionados con sangrado [ver Advertencias generales].
- Retención de líquidos [ver Advertencias generales].
- Prolongación del intervalo QT [ver Advertencias generales].
Experiencia derivada de estudios clínicos: Los datos que se describen a continuación reflejan la exposición a SPRYCEL® en 2,182 pacientes leucémicos que participaron en estudios clínicos y que recibieron dosis iniciales de 100 mg una vez al día, 140 mg una vez al día, 50 mg dos veces al día ó 70 mg dos veces al día. La duración mediana de la terapia fue de 7 meses (rango: 0 a 19 meses).
En su mayoría, los pacientes tratados con SPRYCEL® experimentaron reacciones farmacológicas adversas en algún momento. El uso del fármaco fue discontinuado a causa de reacciones farmacológicas adversas en 6% de los pacientes con LMC en fase crónica, 9% de los pacientes con LMC en fase acelerada, 13% de los pacientes con LMC en fase de blastos mieloides y 5% de los pacientes con LLA Ph+ o con LMC en fase de blastos linfoides. En un estudio de optimización de dosis de Fase III en pacientes con LMC en fase crónica, la tasa de discontinuación a causa de reacciones farmacológicas adversas fue más baja entre los pacientes tratados con 100 mg una vez al día que entre los pacientes tratados con 70 mg dos veces al día (3% y 11%, respectivamente).
Los eventos adversos reportados con mayor frecuencia (en > 30% de los pacientes) incluyeron: diarrea, eventos de retención de líquidos, cefalea, dolor musculoesquelético, hemorragia, pirexia, fatiga e infección.
Los eventos adversos graves (EAGs) reportados con mayor frecuencia incluyeron: pirexia (7%), efusión pleural (8%), neutropenia febril (6%), neumonía (6%), infección (6%), sangrado gastrointestinal (5%), trombocitopenia (5%), disnea (4%), anemia (3%), sepsis (3%), diarrea (3%) e insuficiencia cardiaca (2%).
La Tabla 5 presenta todos los eventos adversos surgidos durante el tratamiento (con excepción de las anormalidades de laboratorio) que fueron reportados en al menos 10% de los pacientes de los estudios clínicos con SPRYCEL® sin importar su relación con el fármaco del estudio.
Tabla 5. Eventos adversos reportados en ≥ 10% del total de pacientes |
||||||
Término preferente |
Todos los pacientes |
Fase |
Fase |
Fase de |
Fase de |
|
Todos los Grados |
Grados ¾ |
Grados ¾ |
Grados ¾ |
Grados ¾ |
Grados ¾ |
|
Porcentaje (%) de los pacientes |
||||||
Diarrea |
43 |
5 |
3 |
8 |
5 |
5 |
Retención de líquidos |
40 |
7 |
5 |
8 |
16 |
8 |
Edema superficial |
26 |
1 |
< 1 |
1 |
2 |
1 |
Efusión pleural |
20 |
4 |
2 |
4 |
10 |
7 |
Otras retenciones de líquidos |
11 |
4 |
3 |
4 |
8 |
2 |
Edema generalizado |
3 |
< 1 |
< 1 |
< 1 |
1 |
1 |
Insuficiencia cardiaca congestiva/disfunción cardiacaa |
3 |
2 |
2 |
2 |
3 |
< 1 |
Efusión pericárdica |
3 |
1 |
< 1 |
1 |
2 |
0 |
Edema pulmonar |
3 |
1 |
< 1 |
1 |
1 |
1 |
Ascitis |
1 |
< 1 |
0 |
< 1 |
1 |
1 |
Hipertensión pulmonar |
1 |
< 1 |
< 1 |
< 1 |
1 |
0 |
Cefalea |
37 |
2 |
2 |
2 |
4 |
6 |
Dolor musculoesquelético |
34 |
4 |
2 |
3 |
7 |
11 |
Hemorragia |
33 |
8 |
2 |
12 |
18 |
15 |
Sangrado gastrointestinal |
11 |
6 |
2 |
9 |
12 |
9 |
Sangrado del SNC |
2 |
1 |
0 |
< 1 |
1 |
3 |
Pirexia |
32 |
3 |
1 |
3 |
7 |
6 |
Fatiga |
31 |
3 |
2 |
4 |
4 |
7 |
Infección (incluyendo infecciones bacterianas, virales, fúngicas, no especificadas) |
31 |
7 |
3 |
8 |
17 |
13 |
Erupción cutáneab |
30 |
1 |
1 |
1 |
1 |
2 |
Náuseas |
30 |
1 |
1 |
1 |
4 |
3 |
Disnea |
27 |
6 |
4 |
6 |
8 |
6 |
Tos |
25 |
< 1 |
< 1 |
< 1 |
< 1 |
0 |
Infección/inflamación del tracto respiratorio superior |
25 |
1 |
1 |
1 |
2 |
1 |
Dolor |
21 |
1 |
1 |
1 |
4 |
2 |
Vómito |
21 |
1 |
1 |
1 |
1 |
2 |
Dolor abdominal |
20 |
2 |
1 |
2 |
6 |
3 |
Artralgia |
17 |
1 |
1 |
1 |
2 |
2 |
Anorexia |
15 |
1 |
< 1 |
1 |
2 |
1 |
Astenia |
14 |
2 |
< 1 |
3 |
4 |
3 |
Inflamación de las mucosas (incluyendo mucositis/estomatitis) |
14 |
1 |
< 1 |
< 1 |
2 |
1 |
Estreñimiento |
12 |
< 1 |
< 1 |
< 1 |
< 1 |
1 |
Mareos |
11 |
< 1 |
< 1 |
< 1 |
0 |
< 1 |
Disminución de peso |
11 |
1 |
< 1 |
1 |
1 |
< 1 |
Dolor de pecho |
11 |
1 |
1 |
< 1 |
3 |
2 |
Neuropatía (incluyendo neuropatía periférica) |
11 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Mialgia |
11 |
1 |
< 1 |
1 |
1 |
1 |
Neumonía (incluyendo neumonías bacterianas, virales y fúngicas) |
11 |
6 |
4 |
7 |
11 |
7 |
a Incluye disfunción ventricular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia cardiaca aguda, insuficiencia cardiaca congestiva, miocardiopatía, miocardiopatía congestiva, disfunción diastólica, disminución de la fracción de eyección e insuficiencia del ventrículo izquierdo.
b Incluye eritema, eritema multiforme, eritrosis, exantema, erupción exfoliativa, eritema generalizado, erupción genital, erupción de calor, erupción por calor, milio, erupción, erupción eritematosa, erupción folicular, erupción generalizada, erupción macular, erupción maculopapulosa, erupción papulosa, erupción prurítica, erupción pustulosa, exfoliación de la piel, irritación de la piel, erupción por lupus eritematoso sistémico, erupción cutánea tóxica, urticaria vesiculosa, erupción farmacológica y erupción vesicular.
En un estudio aleatorizado de Fase II de pacientes con LMC en fase crónica, 101 sujetos recibieron SPRYCEL® (dosis inicial: 70 mg dos veces al día) y 49 sujetos recibieron imatinib (dosis inicial: 800 mg al día). En dicho estudio se permitió que los pacientes cambiaran a la terapia alterna. La duración mediana de la terapia antes del cambio fue mayor entre los pacientes inicialmente tratados con SPRYCEL® que entre los inicialmente tratados con imatinib [ver Estudios clínicos]. La Tabla 6 presenta algunos eventos adversos seleccionados sin importar su relación con el fármaco del estudio.
Tabla 6. Eventos adversos seleccionados reportados |
||||
|
SPRYCEL®a |
Imatiniba |
||
Todos los |
Grado ¾ |
Todos los |
Grado ¾ |
|
Término preferente |
Porcentaje (%) de los pacientes |
|||
Náuseas |
31 |
0 |
39 |
0 |
Efusión pleural |
17 |
4 |
0 |
0 |
Edema superficial |
15 |
0 |
43 |
0 |
Vómito |
15 |
0 |
27 |
0 |
Insuficiencia cardiaca congestiva/disfunción cardiacab |
1 |
0 |
0 |
0 |
a Dosis inicial de SPRYCEL®: 70 mg dos veces al día; dosis inicial de imatinib: 800 mg al día.
b Incluye disfunción ventricular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia cardiaca aguda, insuficiencia cardiaca congestiva, miocardiopatía, miocardiopatía congestiva, disfunción diastólica, disminución de la fracción de eyección e insuficiencia del ventrículo izquierdo.
En el estudio de optimización de dosis de Fase III en pacientes con LMC en fase crónica, la duración media de la terapia fue de 8 meses aproximadamente (rango: < 1 a 15 meses). La Tabla 7 presenta algunos eventos adversos seleccionados por régimen de dosificación sin importar su relación con el fármaco del estudio.
Tabla 7. Eventos adversos seleccionados reportados en el estudio de optimización de dosis de fase III (LMC en fase crónica) |
||||||||
|
100 mg una |
140 mg una |
50 mg dos |
70 mg dos |
||||
Todos los |
Grado |
Todos los |
Grado |
Todos los |
Grado |
Todos los |
Grado |
|
Término preferente |
Porcentaje (%) de los pacientes |
|||||||
Diarrea |
32 |
2 |
36 |
2 |
34 |
4 |
34 |
5 |
Retención de líquidos |
24 |
2 |
33 |
7 |
24 |
2 |
31 |
5 |
Edema superficial |
16 |
0 |
16 |
1 |
16 |
0 |
18 |
0 |
Efusión pleural |
7 |
1 |
16 |
3 |
11 |
2 |
18 |
2 |
Edema generalizado |
2 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
Insuficiencia cardiaca congestiva/disfunción cardiacab |
1 |
1 |
4 |
3 |
1 |
1 |
5 |
3 |
Efusión pericárdica |
1 |
0 |
3 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Edema pulmonar |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
Ascitis |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Hipertensión pulmonar |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
1 |
Hemorragia |
||||||||
Sangrado gastrointestinal |
3 |
1 |
4 |
1 |
4 |
2 |
5 |
2 |
a No constituye una dosis inicial recomendada de SPRYCEL® para casos de LMC en fase crónica
b Incluye disfunción ventricular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia cardiaca aguda, insuficiencia cardiaca congestiva, miocardiopatía, miocardiopatía congestiva, disfunción diastólica, disminución de la fracción de eyección e insuficiencia del ventrículo izquierdo.
Anormalidades de laboratorio: La mielodepresión fue un efecto comúnmente reportado en todas las poblaciones de pacientes. La frecuencia de neutropenia, trombocitopenia y anemia de Grado 3 ó 4 fue más elevada entre los pacientes con LLA Ph+ o LMC en fases avanzadas que entre los pacientes con LMC en fase crónica (Tabla 8). Se reportó mielodepresión tanto en pacientes cuyos valores de laboratorio en la línea de base fueron normales como en pacientes con anormalidades de laboratorio preexistentes.
Por lo general, los pacientes que padecieron una mielodepresión severa exhibieron una recuperación después de la interrupción o la reducción de las dosis; el tratamiento tuvo que ser discontinuado en forma permanente en 1% de los pacientes [ver Advertencias generales].
Se reportaron elevaciones de Grado 3 ó 4 en los niveles de aminotransferasas o de bilirrubina además de hipocalcemia e hipofosfatemia de Grado 3 ó 4 entre los pacientes con LMC en todas sus fases; sin embargo, la frecuencia de dichos reportes fue mayor entre los pacientes con LMC en fase de blastos mieloides o linfoides y con LLA Ph+. Por lo general, las elevaciones en los niveles de aminotransferasas o de bilirrubina fueron manejadas a través de la interrupción o la reducción de las dosis. Con frecuencia, los pacientes que desarrollaron una hipocalcemia de Grado 3 ó 4 durante el transcurso de la terapia con SPRYCEL® exhibieron una recuperación al recibir suplementos orales de calcio.
En el estudio aleatorizado de Fase II, la frecuencia de neutropenia, trombocitopenia y anemia de Grado 3 ó 4 fue de 61, 56 y 18%, respectivamente, en el grupo tratado con SPRYCEL® y de 39, 14 y 8%, respectivamente, en el grupo tratado con imatinib. La frecuencia de la hipocalcemia de Grado 3 ó 4 fue de 4% en el grupo tratado con SPRYCEL® y de 0% en el grupo tratado con imatinib. Las anormalidades de laboratorio que fueron reportadas en el estudio de optimización de dosis de Fase III en pacientes con LMC en fase crónica aparecen en la Tabla 9.
Tabla 8. Anormalidades de laboratorio de grados ¾ reportadas en los estudios clínicos |
||||
|
Fase vrónica |
Fase acelerada |
Fase de blastos |
Fase de blastos |
Porcentaje (%) de los Pacientes |
||||
Parámetros hematológicos |
||||
Neutropenia |
44 |
66 |
79 |
78 |
Trombocitopenia |
40 |
71 |
81 |
77 |
Anemia |
17 |
53 |
73 |
45 |
Parámetros bioquímicos |
||||
Hipofosfatemia |
9 |
12 |
19 |
19 |
Hipocalcemia |
2 |
7 |
16 |
10 |
SGPT (ALT) elevada |
1 |
3 |
6 |
7 |
SGOT (AST) elevada |
1 |
1 |
4 |
5 |
Bilirrubina elevada |
< 1 |
1 |
5 |
5 |
Creatinina elevada |
< 1 |
1 |
3 |
1 |
Grados dados por los criterios comunes de toxicidad: neutropenia (Grado 3 ≥ 0.5 a 1.0 × 109/lt., Grado 4 < 0.5 × 109/lt.); trombocitopenia (Grado 3 ≥ 10 a 50 × 109/lt., Grado 4 < 10 × 109/lt.); anemia (Grado 3 hemoglobina ≥ 65 a 80 g/lt., Grado 4 < 65 g/lt.); creatinina elevada (Grado 3 > 3 a 6 veces el límite superior del rango normal [LSN], Grado 4 > 6 veces el LSN); bilirrubina elevada (Grado 3 > 3 a 10 veces el LSN, Grado 4 > 10 veces el LSN); SGOT ó SGPT elevadas (Grado 3 > 5 a 20 veces el LSN, Grado 4 > 20 veces el LSN); hipocalcemia (Grado 3 < 7.0 a 6.0 mg/dl, Grado 4 < 6.0 mg/dl); hipofosfatemia (Grado 3 < 2.0 a 1.0 mg/dl, Grado 4 < 1.0 mg/dl).
Tabla 9. Anormalidades de laboratorio de grados ¾ reportadas |
||||
|
100 mg una |
140 mg una |
50 mg dos |
70 mg dos |
Porcentaje (%) de los pacientes |
||||
Parámetros hematológicos |
||||
Neutropenia |
33 |
42 |
44 |
42 |
Trombocitopenia |
22 |
40 |
32 |
37 |
Anemia |
10 |
17 |
16 |
16 |
Parámetros bioquímicos |
||||
Hipofosfatemia |
7 |
6 |
7 |
7 |
Hipocalcemia |
1 |
1 |
0 |
2 |
SGPT (ALT) elevada |
0 |
1 |
1 |
1 |
SGOT (AST) elevada |
1 |
1 |
0 |
0 |
Bilirrubina elevada |
1 |
1 |
0 |
1 |
Creatinina elevada |
0 |
1 |
1 |
1 |
a No constituye una dosis inicial recomendada de SPRYCEL® para casos de LMC en fase crónica.
Grados dados por los criterios comunes de toxicidad: neutropenia (Grado 3 ≥ 0.5 a 1.0 × 109/lt., Grado 4 < 0.5 × 109/lt.); trombocitopenia (Grado 3 ≥ 10 a 50 ×109/lt., Grado 4 < 10 × 109/lt.); anemia (Grado 3 hemoglobina ≥ 65 a 80 g/lt., Grado 4 < 65 g/lt.); creatinina elevada (Grado 3 > 3 a 6 veces el límite superior del rango normal [LSN], Grado 4 > 6 veces el LSN); bilirrubina elevada (Grado 3 > 3 a 10 veces el LSN, Grado 4 > 10 veces el LSN); SGOT o SGPT elevadas (Grado 3 > 5 a 20 veces el LSN, Grado 4 > 20 veces el LSN); hipocalcemia (Grado 3 < 7.0 a 6.0 mg/dl, Grado 4 < 6.0 mg/dl); hipofosfatemia (Grado 3 < 2.0 a 1.0 mg/dl, Grado 4 < 1.0 mg/dl).
Información adicional derivada de los estudios clínicos: Los siguientes eventos adversos surgidos durante el tratamiento fueron reportados con una frecuencia menor al 10% (1% a < 10%, 0.1% a < 1% ó < 0.1%) entre los pacientes que tomaron parte en los estudios clínicos con SPRYCEL®. Dichos eventos se presentan sin importar su relación con el fármaco del estudio y se incluyen con base en su relevancia clínica.
Trastornos gastrointestinales:
- 1% a < 10%: distensión abdominal, dispepsia, trastorno de los tejidos blandos orales, gastritis, colitis (incluyendo colitis neutropénica), disfagia.
- 0.1% a < 1%: fisura anal, esofagitis, úlcera del tracto gastrointestinal superior, pancreatitis, íleo.
Trastornos generales y padecimientos en el sitio de administración:
- 1% a < 10%: escalofríos, malestar.
- 0.1% a < 1%: intolerancia a la temperatura.
Trastornos de la piel y de los tejidos subcutáneos:
- 1% a < 10%: prurito, hiperhidrosis, acné, alopecia, piel seca, dermatitis (incluyendo eczema).
- 0.1% a < 1%: úlcera de la piel, trastorno de las uñas, trastorno de la pigmentación, fotosensibilidad, trastornos bullosos, dermatosis neutrofílica febril aguda, síndrome de eritrodisestesia palmoplantar, paniculitis.
Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino:
- 1% a < 10%: infiltración pulmonar, neumonitis, asma.
- 0.1% a < 1%: broncoespasmo, síndrome respiratorio agudo del adulto.
Trastornos del sistema nervioso:
- 1% a < 10%: somnolencia, disgeusia, síncope, temblores, convulsión.
- 0.1% a < 1%: amnesia, accidente cerebrovascular, ataque isquémico transitorio.
- < 0.1%: síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
- 1% a < 10%: neutropenia febril, pancitopenia.
- 0.1% a < 1%: coagulopatía.
- < 0.1%: aplasia pura de células rojas.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:
- 1% a < 10%: inflamación muscular, debilidad muscular, rigidez musculoesquelética.
- 0.1% a < 1%: tendinitis, rabdomiólisis.
Investigaciones:
- 1% a < 10%: aumento de peso.
- 0.1% a < 1%: aumento de la creatina cinasa en sangre.
- < 0.1%: agregación plaquetaria anormal.
Infecciones e Infestaciones:
- 1% a < 10%: infección por virus del herpes, sepsis (incluyendo desenlaces fatales), infección enterocolítica.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
- 1% a < 10%: alteraciones del apetito, hiperuricemia.
- 0.1% a < 1%: hipoalbuminemia.
Trastornos cardiacos:
- 1% a < 10%: arritmia (incluyendo taquicardia), palpitaciones, angina de pecho.
- 0.1% a < 1%: cardiomegalia, infarto del miocardio, pericarditis, arritmia ventricular (incluyendo taquicardia ventricular), miocarditis.
- < 0.1%: síndrome coronario agudo.
Trastornos oculares:
- 1% a < 10%: trastorno de la vista, conjuntivitis, ojo seco.
Trastornos vasculares:
- 1% a < 10%: rubefacción, hipertensión, hipotensión.
- 0.1% a < 1%: tromboflebitis.
- < 0.1%: livedo reticular.
Trastornos psiquiátricos:
- 1% a < 10%: insomnio, depresión, ansiedad, estado de confusión, labilidad afectiva.
- 0.1% a < 1%: disminución de la libido.
Trastornos mamarios y del sistema reproductor:
- 0.1% a < 1%: ginecomastia, menstruación irregular.
Lesión, envenenamiento y complicaciones de procedimientos:
- 1% a < 10%: contusión.
Trastornos del oído y del laberinto:
- 1% a < 10%: acúfenos, vértigo.
Trastornos hepatobiliares:
- 0.1% a < 1%: colecistitis, colestasis, hepatitis.
Trastornos renales y urinarios:
- 1% a < 10%: frecuencia urinaria, insuficiencia renal.
- 0.1% a < 1%: proteinuria.
Neoplasmas benignos, malignos y no especificados:
- 0.1% a < 1%: síndrome de lisis tumoral.
Trastornos del sistema inmune:
- 1% a < 10%: hipersensibilidad (incluyendo eritema nodoso).
Frasco con 60 tabletas de 50 ó 70 mg.
Vía de administración: Oral.
Dosificación y administración: La dosis inicial recomendada de SPRYCEL® (dasatinib) para la LMC en fase crónica es de 100 mg administrados por la vía oral una vez al día (QD) ya sea por la mañana o por la noche.
La dosis inicial recomendada de SPRYCEL® para la LMC en fase acelerada, la LMC en fase de blastos mieloides o linfoides o la LLA Ph+ es de 140 mg/día administrados por la vía oral en dos dosis divididas, 70 mg dos veces al día (BID), una por la mañana y la otra por la noche. Las tabletas no deben ser trituradas ni cortadas, sino que deben ser tragadas enteras. SPRYCEL® puede ser tomado con o sin alimentos.
En los estudios clínicos, el tratamiento con SPRYCEL® ha sido continuado hasta que se ha presentado una progresión de la enfermedad o hasta que el fármaco ha dejado de ser tolerado por el paciente. El efecto de la interrupción del tratamiento después de la consecución de una respuesta citogenética completa (RCiC) no ha sido investigado.
Modificación de la dosis: Se recomienda llevar a cabo un incremento o una reducción de la dosis con base en la respuesta y la tolerabilidad exhibidas por los pacientes en forma individual.
Los inductores de la enzima CYP3A4 tales como la rifampicina pueden llegar a disminuir las concentraciones plasmáticas de dasatinib. Se recomienda seleccionar un medicamento concomitante alterno cuyo potencial para inducir a esta enzima sea mínimo o nulo. En caso de que SPRYCEL® deba ser administrado junto con un inductor de la enzima CYP3A4, se deberá considerar llevar a cabo un incremento de la dosis. En caso de incrementarse la dosis de SPRYCEL®, se deberá vigilar estrechamente al paciente para detectar posibles señales de toxicidad. La hierba de San Juan puede llegar a reducir las concentraciones plasmáticas de dasatinib en forma impredecible. Los pacientes tratados con SPRYCEL® no deberán tomar hierba de San Juan en forma concomitante [ver Interacciones farmacológicas].
Los inhibidores de la enzima CYP3A4 tales como el ketoconazol pueden llegar a incrementar las concentraciones plasmáticas del dasatinib. Se recomienda seleccionar un medicamento concomitante alterno cuyo potencial para inhibir a esta enzima sea mínimo o nulo. En caso de que SPRYCEL® deba ser administrado junto con un inhibidor potente de la enzima CYP3A4, se deberá considerar reducir la dosis a 20 ó 40 mg al día [ver Interacciones farmacológicas].
Escalonamiento de la dosis: En estudios clínicos realizados en pacientes adultos con LMC o LLA Ph+, se permitió un incremento escalonado de la dosis hasta alcanzar 140 mg una vez al día (LMC en fase crónica) ó 100 mg dos veces al día (LMC en fases avanzadas y LLA Ph+) en aquellos pacientes que no lograron una respuesta hematológica o citogenética con la dosis inicial recomendada.
Ajuste de la dosis debido a reacciones adversas:
Mielodepresión: En los estudios clínicos, la mielodepresión fue manejada a través de la interrupción de las dosis, la reducción de las dosis o la discontinuación de la terapia del estudio. Se ha utilizado factor de crecimiento hematopoyético en pacientes que han presentado una mielodepresión resistente. Los lineamientos para las modificaciones de la dosis aparecen resumidos en la Tabla 10.
Tabla 10. Ajustes de la dosis para casos de neutropenia y trombocitopenia |
||
LMC en fase crónica |
CAN* < 0.5 × 109/lt. |
1. Interrumpa el tratamiento con SPRYCEL® hasta alcanzar un CAN ≥ 1.0 × 109/lt., y un conteo de plaquetas ≥ 50 × 109/lt. |
LMC en fase acelerada, LMC en fase de blastos y LLA Ph+ |
CAN < 0.5 × 109/lt. |
1. Verifique si es que la citopenia está relacionada con la leucemia (mediante un aspirado o biopsia de médula) |
* CAN: conteo absoluto de neutrófilos.
Reacciones adversas no hematológicas: En caso de desarrollarse una reacción adversa no hematológica de carácter severo con el uso de SPRYCEL®, el tratamiento deberá ser suspendido hasta que el evento remita o exhiba una mejoría. En lo sucesivo, el tratamiento puede ser reanudado según sea apropiado utilizando una dosis reducida dependiendo de la severidad inicial del evento.
Uso pediátrico: La seguridad y la eficacia de SPRYCEL® en pacientes < 18 años de edad no han sido establecidas.
Uso geriátrico: De los 511 pacientes que han sido incluidos en los estudios clínicos de un solo grupo de tratamiento con SPRYCEL®, 119 (23%) han tenido más de 65 años de edad y 13 (3%) han tenido más de 75 años de edad. En general, no se han observado diferencias entre estos pacientes y los pacientes de menor edad en cuanto se refiere a la seguridad y a la eficacia del fármaco. Sin embargo, no es posible descartar que algunos de los individuos de edad más avanzada sean más sensibles a dasatinib.
Deterioro hepático: A la fecha, no se han llevado a cabo estudios clínicos sobre el uso de SPRYCEL® en pacientes con deterioro de la función hepática (los estudios clínicos han excluido a los pacientes que han presentado un nivel de AST o de ALT > 2.5 veces el límite superior del rango normal o un nivel de bilirrubina total >2 veces el límite superior del rango normal). El metabolismo de dasatinib es predominantemente hepático. Se recomienda tener precaución en el caso de los pacientes que presenten un deterioro hepático.
Deterioro renal: A la fecha, no se han llevado a cabo estudios clínicos sobre el uso de SPRYCEL® en pacientes con deterioro de la función renal (los estudios clínicos han excluido a los pacientes que han presentado una concentración de creatinina en suero > 1.5 veces el límite superior del rango normal). La excreción renal de dasatinib y de sus metabolitos es mínima. Dado que la excreción renal de dasatinib intacto y de sus metabolitos es < 4%, no se anticipa que la depuración corporal total disminuya en los pacientes que presenten un deterioro renal.
Manejo y eliminación: Es necesario tener en consideración procedimientos para el adecuado manejo y eliminación de los fármacos antineoplásicos. Se han publicado varios lineamientos sobre este tema. No existe un consenso general en el sentido de que todos los procedimientos recomendados en dichos lineamientos sean necesarios o apropiados.
Las tabletas de SPRYCEL® (dasatinib) están constituidas por un núcleo que contiene la sustancia farmacológica activa y por un recubrimiento pelicular que rodea a aquél y cuya finalidad es evitar que el personal farmacéutico y clínico se vea expuesto a la sustancia farmacológica activa. Sin embargo, si las tabletas son fragmentadas o trituradas, el personal farmacéutico y clínico deberá utilizar guantes para quimioterapia desechables. Aquellos miembros del personal de sexo femenino que estén embarazadas deberán evitar la exposición a las tabletas fragmentadas o trituradas.