LAMZEDE
Estás aquí
Contáctanos
Forma Farmacéutica: Polvo
Fórmula:
El frasco ámpula con polvo contiene:
Velmanasa alfa* ……………………10 mg
Excipientes ………………………… cbp
Después de la reconstitución, un mL de solución contiene 2 mg de velmanasa alfa (10 mg / 5 mL).
*La velmanasa alfa se produce en células de Ovario de mamífero de Hámster Chino (CHO) utilizando tecnología de DNA recombinante.
Terapia de remplazo enzimático para el tratamiento de manifestaciones no neurológicas en pacientes con alfa-manosidosis leve a moderada.
Reacción alérgica severa a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes.
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas más frecuentemente observadas fueron aumento de peso (15%), RRIs (13%), diarrea (10%), cefalea (7%), artralgia (7%), aumento del apetito (5%) y dolor en extremidad (5%).
Todas estas reacciones adversas fueron no serias. Las RRI incluyen hipersensibilidad en 3 pacientes y reacción anafilactoide en 1 paciente. Estas reacciones fueron de intensidad leve a moderada.
Se observó un total de 4 reacciones adversas serias (pérdida de la consciencia en 1 paciente, insuficiencia renal aguda en 1 paciente, escalofríos e hipertermia en 1 paciente). En todos los casos los pacientes se recuperaron sin secuelas.
Tabla de reacciones adversas
Las reacciones adversas que reflejan exposición de 38 pacientes tratados con velmanasa alfa en estudios clínicos se enlistan en la tabla 1 a continuación. Las reacciones adversas se clasifican según la clasificación de órganos y sistemas y el término preferido de acuerdo con la convención de frecuencia MedDRA. La frecuencia se define como muy frecuente (≥1/10), frecuente (≥1/100 a <1/10), poco frecuente (≥1/1,000 a <1/100), rara (≥1/10,000 a <1/1,000), muy rara (<1/10,000) o frecuencia no conocida (no se puede estimar a partir de los datos disponibles).
Tabla 1: Reacciones adversas reportadas en estudios clínicos en pacientes con alfa-manosidosis tratados con velmanasa alfa
Clasificación de órganos y sistemas | Reacción adversa | Frecuencia |
Trastornos del Sistema inmune | Hipersnsibilidad (1) | Frecuente |
Reacción anafilactoide (1) | Frecuente | |
Trastornos del metabolismo y la nutrición | Aumento del apetito | Frecuente |
Trastornos psiquiátricos | Conducta psicótica | Frecuente |
Insomio inicial | Frecuente | |
Trastornos del sistema nervioso | Estado de confusión | Frecuente |
Pérdida de la consciencia (2) | Frecuente | |
Síncope | Frecuente | |
Tembolor | Frecuente | |
Mareo | Frecuente | |
Cefalea | Frecuente | |
Trastornos oculares | Irritación de ojos | Frecuente |
Edema de párpados | Frecuente | |
Hiperemia Ocular | Frecuente | |
Trastornos cardiacos | Bradicardia | Frecuente |
Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino | Epistaxis | Frecuente |
Trastornos gastrointestinales | Diarrea | Muy Frecuente |
Dolor abdominal | Frecuente | |
Dolor abdominal superior | Frecuente | |
Náuseas (1) | Frecuente | |
Vómito (1) | Frecuente | |
Gastritis por reflujo | Frecuente | |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | Urticaria (1) | Frecuente |
Hiperhidrosis (1) | Frecuente | |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo | Artralgia | Frecuente |
Dolor de espalda | Frecuente | |
Rigidez de articulaciones | Frecuente | |
Mialgia | Frecuente | |
Dolor en extremidad | Frecuente | |
Trastornos renales y urinarios | Insuficiencia renal aguda (2) | Frecuente |
Trastornos generales y afecciones en el sitio de administración | Pirexia (1) | Muy Frecuente |
Dolor en el sitio de catéter | Frecuente | |
Escalofríos (1) | Frecuente | |
Sensación de calor (1) | Frecuente | |
Fatiga | Frecuente | |
Malestar (1) | Frecuente | |
Investigaciones | Aumento de peso | Muy Frecuente |
Lesión, intoxicación y complicaciones del procedimiento | Cefalea por el procedimiento | Frecuente |
Descripción de reacciones adversas seleccionadas
Reacción relacionada con la infusión
Se reportaron RRIs (incluyendo hipersensibilidad, cianosis, náuseas, vómito, pirexia, escalofríos, sensación de calor, malestar general, urticaria, reacción anafilactoide e hiperhidrosis) en 13% de los pacientes (5 de 38 pacientes) en estudios clínicos. Todas fueron de severidad leve o moderada, 2 casos se reportaron como evento adverso serio. Todos los pacientes que experimentaron RRIs se recuperaron.
Insuficiencia renal aguda
En los estudios clínicos, un paciente experimentó insuficiencia renal aguda que se consideró posiblemente relacionada con el tratamiento de estudio. La insuficiencia renal aguda fue de severidad moderada y llevó a suspensión temporal del tratamiento del estudio y se resolvió totalmente en 3 meses. Se observó que el tratamiento concomitante con altas dosis de ibuprofeno a largo plazo potencialmente contribuyó como causa de la presentación del evento.
Pérdida de la consciencia
En un paciente se reportó pérdida de la consciencia que se consideró relacionada con el tratamiento de estudio con recuperación después de unos cuantos segundos. El paciente recibió infusión de solución salina en un contexto hospitalario y luego fue dado de alta después de 6 horas de observación. El paciente experimentó más tarde convulsiones epilépticas que se consideraron no relacionadas.
Población pediátrica
Niños menores de 6 años
Un total de 5 pacientes con alfa manosidosis menores de 6 años recibieron velmanasa alfa en un estudio clínico. El perfil de seguridad fue similar al observado en los estudios anteriores, con una frecuencia, tipo y gravedad de los acontecimientos adversos similares.
Niños de 6 a 17 años
El perfil de seguridad de velmanasa alfa en estudios clínicos que involucran a niños y adolescentes fue similar al observado en pacientes adultos. En general, 58% de los pacientes (19 de 33) con alfa manosidosis que recibían velmanasa alfa en estudios clínicos tenían de 6 a 17 años al inicio del estudio.
Reporte de reacciones adversas
Es importante el reporte de la sospecha de reacciones adversas después de la autorización de un medicamento. Esto permite el continuo monitoreo del balance riesgo/beneficio del producto. Se pide a los profesionales de la salud que informen sobre cualquier sospecha de reacción adversa a los correos farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y farmacovigilancia.mx@chiesi.com
Caja de cartón con 1 frasco ámpula con 10 mg de velmanasa alfa e instructivo anexo.
Caja de cartón con 5 frascos ámpula con 10 mg de velmanasa alfa cada uno e instructivo anexo.
Caja de cartón con 10 frascos ámpula con 10 mg de velmanasa alfa cada uno e instructivo anexo.
El tratamiento debe ser supervisado por un médico experimentado en el manejo de pacientes con alfa manosidosis o en la administración de otros tratamientos de remplazo enzimático (TRE) para enfermedades de almacenamiento lisosómico. La administración de Lamzede debe realizarla un profesional de la salud con la habilidad para manejar TRE y urgencias médicas.
Posología
La dosis recomendada es de 1 mg/kg de peso corporal administrado una vez por semana por infusión intravenosa a una velocidad controlada.
Poblaciones especiales
Insuficiencia renal o hepática.
No es necesario el ajuste de dosis para pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Pacientes adultos mayores
No hay datos disponibles y no se describe ningún uso relevante en pacientes de edad avanzada.
Población pediátrica
No es necesario el ajuste de dosis para la población pediátrica.
Método de administración
Sólo para uso en infusión intravenosa.
La solución reconstituida de Lamzede® debe administrarse utilizando un equipo de infusión con una bomba y un filtro de 0.22 µm para la línea, con baja unión de proteínas. La duración de la infusión debe calcularse de manera individual considerando una velocidad máxima de infusión de 25 mL/hora para controlar la carga de proteínas. La duración de la infusión debe ser mínimo de 50 minutos. Puede indicarse una tasa de infusión más lenta cuando sea clínicamente apropiado de acuerdo con el criterio del médico, por ejemplo, al inicio del tratamiento o en caso de reacciones relacionadas con la infusión (RRI) previas.
Después de la infusión, el paciente deberá mantenerse bajo observación por un periodo de por lo menos 1 hora contado a partir del término de la infusión, y considerando las condiciones clínicas del paciente y el criterio del médico tratante.
Diluyente recomendado: Agua estéril para uso inyectable.
Instrucciones para reconstitución y administración
LAMZEDE® debe reconstituirse y administrarse por un profesional de la salud
Debe utilizarse una técnica aséptica durante la preparación y no debe usar agujas con filtro durante la preparación.
a) El número de frascos ámpula a utilizar debe calcularse con base en el peso individual del paciente. La dosis recomendada de 1 mg/kg se determina mediante el siguiente cálculo:
- Peso del paciente (kg) x dosis (mg/kg) = dosis del paciente (en mg)
- Dosis del paciente (en mg) dividida entre 10 mg/ frasco ámpula (contenido de un frasco ámpula) = número de frascos ámpula a reconstituir. Si el número de frascos ámpula calculado incluye una fracción, debe redondearse al siguiente número entero.
- Aproximadamente 30 minutos antes de la reconstitución, el número requerido de frascos ámpula deben sacarse del refrigerador. Los frascos ámpula deben alcanzar la temperatura ambiente (entre 15 °C y 25 °C) antes de la reconstitución.
- Cada frasco ámpula se reconstituye inyectando lentamente 5 mL de agua inyectable dirigiendo el líquido hacia la pared del frasco ámpula. Cada mL de solución reconstituida contiene 2 mg de velmanasa alfa. Sólo debe administrarse el volumen correspondiente de la dosis recomendada.
Ejemplo.
o Peso del paciente (44 kg) x dosis (1 mg/kg) = dosis del paciente (44 mg)
o 44 mg divididos entre 10 mg frasco ámpula = 4.4 frascos ámpula, por tanto, 5 frascos ámpula deben reconstituirse.
o Del volumen total reconstituido, sólo 22 mL (correspondientes a 44 mg) deben administrarse.
b) El polvo debe reconstituirse en el frasco ámpula mediante la adición lenta gota a gota del agua inyectable dirigiendo el líquido hacia la pared del frasco ámpula y no directamente sobre el polvo liofilizado. Se debe evitar el expulsar con fuerza el agua inyectable de la jeringa al polvo para minimizar la formación de espuma. Los frascos reconstituidos deben reposar sobre la mesa durante aproximadamente 5-10 minutos. Posteriormente cada frasco debe inclinarse y rodarse suavemente durante 15-20 segundos para mejorar el proceso de disolución. El frasco no debe invertirse, girarse o agitarse.
c) Se debe realizar una inspección visual de la solución inmediatamente, para buscar partículas y decoloración después de la reconstitución. La solución debe ser transparente y no deberá usarse si se observan partículas opacas o si la solución está decolorada. Debido a la naturaleza del medicamento, la solución reconstituida puede contener ocasionalmente algunas partículas proteínicas en forma de delgados hilos blancos o fibras translúcidas que se eliminarán mediante el filtro para la línea de infusión, durante la infusión (ver punto e).
d) La solución reconstituida debe retirarse lentamente de cada frasco con precaución para evitar la formación de espuma en la jeringa. Si el volumen de la solución excede la capacidad de una jeringa, el número requerido de jeringas debe prepararse previamente a fin de remplazar la jeringa rápidamente durante la infusión
e) La solución reconstituida debe administrarse utilizando un equipo de infusión con una bomba y un filtro de 0.22 µm para la línea, con baja unión de proteínas.
El volumen total de infusión se determina de acuerdo con el peso del paciente y debe administrarse en un lapso de por lo menos 50 minutos. Para pacientes que pesen menos de 18 kg y reciban menos de 9 mL de solución reconstituida, la velocidad de infusión deberá calcularse de manera que el tiempo de infusión sea ≥50 minutos. La velocidad máxima de infusión es 25 mL/hora. El tiempo de infusión puede calcularse de la tabla siguiente:
Peso del paciente (kg) |
Dosis (mL) |
Velocidad máxima de infusión (mL/h) |
Tiempo mínimo de infusión (min) |
|
Peso del paciente (kg) |
Dosis (mL) |
Velocidad máxima de infusión (mL/h) |
Tiempo mínimo de infusión (min) |
5 |
2.5 |
3 |
50 |
|
53 |
26.5 |
25 |
64 |
6 |
3 |
3.6 |
50 |
|
54 |
27 |
25 |
65 |
7 |
3.5 |
4.2 |
50 |
|
55 |
27.5 |
25 |
67 |
8 |
4 |
4.8 |
50 |
|
56 |
28 |
25 |
67 |
Peso del paciente (kg) |
Dosis (mL) |
Velocidad máxima de infusión (mL/h) |
Tiempo mínimo de infusión (min) |
|
Peso del paciente (kg) |
Dosis (mL) |
Velocidad máxima de infusión (mL/h) |
Tiempo mínimo de infusión (min) |
9 |
4.5 |
5.4 |
50 |
|
57 |
28.5 |
25 |
68 |
10 |
5 |
6 |
50 |
|
58 |
29 |
25 |
70 |
11 |
5.5 |
6.6 |
50 |
|
59 |
29.5 |
25 |
71 |
12 |
6 |
7.2 |
50 |
|
60 |
30 |
25 |
72 |
13 |
6.5 |
7.8 |
50 |
|
61 |
30.5 |
25 |
73 |
14 |
7 |
8.4 |
50 |
|
62 |
31 |
25 |
74 |
15 |
7.5 |
9 |
50 |
|
63 |
31.5 |
25 |
76 |
16 |
8 |
9.6 |
50 |
|
64 |
32 |
25 |
77 |
17 |
8.5 |
10.2 |
50 |
|
65 |
32.5 |
25 |
78 |
18 |
9 |
10.8 |
50 |
|
66 |
33 |
25 |
79 |
19 |
9.5 |
11.4 |
50 |
|
67 |
33.5 |
25 |
80 |
20 |
10 |
12 |
50 |
|
68 |
34 |
25 |
82 |
21 |
10.5 |
12.6 |
50 |
|
69 |
34.5 |
25 |
83 |
22 |
11 |
13.2 |
50 |
|
70 |
35 |
25 |
84 |
23 |
11.5 |
13.8 |
50 |
|
71 |
35.5 |
25 |
85 |
24 |
12 |
14.4 |
50 |
|
72 |
36 |
25 |
86 |
25 |
12.5 |
15 |
50 |
|
73 |
36.5 |
25 |
88 |
26 |
13 |
15.6 |
50 |
|
74 |
37 |
25 |
89 |
27 |
13.5 |
16.2 |
50 |
|
75 |
37.5 |
25 |
90 |
28 |
14 |
16.8 |
50 |
|
76 |
38 |
25 |
91 |
29 |
14.5 |
17.4 |
50 |
|
77 |
38.5 |
25 |
92 |
30 |
15 |
18 |
50 |
|
78 |
39 |
25 |
94 |
31 |
15.5 |
18.6 |
50 |
|
79 |
39.5 |
25 |
95 |
32 |
16 |
19.2 |
50 |
|
80 |
40 |
25 |
96 |
33 |
16.5 |
19.8 |
50 |
|
81 |
40.5 |
25 |
97 |
34 |
17 |
20.4 |
50 |
|
82 |
41 |
25 |
98 |
35 |
17.5 |
21 |
50 |
|
83 |
41.5 |
25 |
100 |
36 |
18 |
21.6 |
50 |
|
84 |
42 |
25 |
101 |
37 |
18.5 |
22.2 |
50 |
|
85 |
42.5 |
25 |
102 |
Peso del paciente (kg) |
Dosis (mL) |
Velocidad máxima de infusión (mL/h) |
Tiempo mínimo de infusión (min) |
|
Peso del paciente (kg) |
Dosis (mL) |
Velocidad máxima de infusión (mL/h) |
Tiempo mínimo de infusión (min) |
38 |
19 |
22.8 |
50 |
|
86 |
43 |
25 |
103 |
39 |
19.5 |
23.4 |
50 |
|
87 |
43.5 |
25 |
104 |
40 |
20 |
24 |
50 |
|
88 |
44 |
25 |
106 |
41 |
20.5 |
24.6 |
50 |
|
89 |
44.5 |
25 |
107 |
42 |
21 |
25 |
50 |
|
90 |
45 |
25 |
108 |
43 |
21.5 |
25 |
52 |
|
91 |
45.5 |
25 |
109 |
44 |
22 |
25 |
53 |
|
92 |
46 |
25 |
110 |
45 |
22.5 |
25 |
54 |
|
93 |
46.5 |
25 |
112 |
46 |
23 |
25 |
55 |
|
94 |
47 |
25 |
113 |
47 |
23.5 |
25 |
56 |
|
95 |
47.5 |
25 |
114 |
48 |
24 |
25 |
58 |
|
96 |
48 |
25 |
115 |
49 |
24.5 |
25 |
59 |
|
97 |
48.5 |
25 |
116 |
50 |
25 |
25 |
60 |
|
98 |
49 |
25 |
118 |
51 |
25.5 |
25 |
61 |
|
99 |
49.5 |
25 |
119 |
52 |
26 |
25 |
62 |
|
|
|
|
|
f) Cuando la última jeringa esté vacía, la jeringa de dosis se remplaza con una jeringa de 20 mL llena con solución inyectable de cloruro de sodio 9 mg/mL (0.9%). Debe administrarse un volumen de 10 mL de solución de Cloruro de Sodio a través del sistema de infusión para infundir al paciente la fracción restante de LAMZEDE® en la línea.
Desecho
Todo medicamento no utilizado o el material de remanente deben desecharse de acuerdo a los requerimientos locales.