COMPRIMIDOS
Estás aquí
Contáctanos
Fórmula: Cada comprimido contiene: |
||||
Hemifumarato de aliskireno |
150 mg |
150 mg |
300 mg |
300 mg |
Hidroclorotiazida |
12.5 mg |
25 mg |
12.5 mg |
25 mg |
Excipiente cbp |
1 comprimido |
1 comprimido |
1 comprimido |
1 comprimido |
- Tratamiento de la hipertensión.
- RASILLES HCT® está indicado para el tratamiento inicial de la hipertensión en pacientes cuya presión arterial sea poco probable que pueda ser controlada con monoterapia.
- RASILLES HCT® está indicado en pacientes cuya presión arterial no es adecuadamente controlada con monoterapia.
- RASILLES HCT® está indicado como terapia de reemplazo en pacientes tratados con RASILLES® e hidroclorotiazida por separado a las mismas dosis.
- Hipersensibilidad al aliskireno, a la hidroclorotiazida, a otras sulfonamidas o a cualquiera de los excipientes de RASILLES HCT®.
- RASILLES HCT® está contraindicado durante el embarazo o en mujeres que planean quedar embarazadas (ver Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia).
- Anuria.
- El uso concomitante de aliskireno con IECA o ARA II en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (ver Interacciones medicamentosas).
Resumen del perfil de seguridad para la combinación: Se ha evaluado la inocuidad de RASILLES HCT® en nueve estudios clínicos en los que participaron más de 3900 pacientes, entre los cuales unos 700 pacientes recibieron tratamiento durante 6 meses y 190 durante un año. La incidencia de acontecimientos adversos no guardó relación alguna con el sexo, la edad, el índice de masa corporal, la raza o el origen étnico. El tratamiento con dosis de RASILLES HCT® de hasta 300 mg/25 mg produjo una frecuencia general de acontecimientos adversos semejante a la del placebo. Los acontecimientos adversos fueron por lo general leves y transitorios y sólo esporádicamente exigieron la interrupción del tratamiento. La reacción adversa más frecuente al aliskireno y la hidroclorotiazida es la diarrea.
Información adicional sobre la asociación:
Diarrea: la diarrea es una reacción adversa dependiente de la dosis de aliskireno. En los estudios clínicos comparativos, la frecuencia de diarrea en los pacientes tratados con RASILLES HCT® fue baja y nunca superior a la de los pacientes que recibieron aliskireno o hidroclorotiazida.
Potasio plasmático: En un vasto estudio clínico de aliskireno comparado con el placebo, los efectos opuestos del aliskireno (150 mg ó 300 mg) y la hidroclorotiazida (12.5 mg ó 25 mg) sobre el potasio plasmático prácticamente se compensaban entre si en muchos pacientes. En otros, puede que predomine uno u otro efecto.
Se deben efectuar monitoreo estrecha del potasio plasmático para detectar los posibles desequilibrios de electrólitos al inicio de la terapia con RASILLES HCT® y periódicamente durante el tratamiento.
Información adicional sobre los componentes individuales de la asociación: RASILLES HCT® puede entrañar las mismas reacciones adversas que sus componentes individuales, aunque dichas reacciones no se hayan observado en los estudios clínicos.
Información adicional del aliskireno:
Reacciones adversas de los estudios clínicos: El tratamiento con aliskireno se toleró bien y hasta los 300 mg exhibió una incidencia global de acontecimientos adversos semejante a la del placebo. Las reacciones adversas fueron por lo general leves y transitorias, y rara vez exigieron la suspensión del tratamiento. La diarrea fue la reacción adversa más frecuente.
Durante el tratamiento con aliskireno también se observaron exantemas y angioedemas. En los estudios clínicos comparativos, el angioedema se observó en raras ocasiones durante el tratamiento con aliskireno (0.3%) y su incidencia fue similar a la observada con el placebo (0.4%) o la hidroclorotiazida (0.2%).
La incidencia de tos fue semejante en los pacientes que recibieron placebo (el 0.6%) y aliskireno (el 0.9%).
La tabla 1 enumera las reacciones adversas observadas durante los estudios clínicos por clases de trastornos del diccionario MedDRA (por clase de órgano, aparato o sistema, versión 15.1). En cada clase de órgano, aparato o sistema, las reacciones adversas se han clasificado en orden de frecuencia, siendo la primera la de mayor frecuencia y en cada categoría de frecuencia se han clasificado en orden decreciente de gravedad. Además, para definir la categoría de frecuencia asignada a cada reacción adversas, se ha empleado la siguiente convención (CIOMS III): muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 - < 1/10); infrecuentes (≥ 1/1000 - < 1/100); rara (≥ 1/10,000 - < 1/1000); muy rara (< 1/10,000).
Tabla 1 Reacciones adversas notificadas durante los estudios clínicos - Aliskireno |
|
Trastornos gastrointestinales: |
|
Frecuente: |
Diarrea |
Trastornos cutáneos y subcutáneos: |
|
Infrecuentes: |
Exantema |
Exploraciones complementarias: |
|
Frecuentes |
Hiperpotasemia |
Hemoglobina y hematocrito: Se han observado pequeñas reducciones de la hemoglobina y el hematocrito (una reducción media de aproximadamente 0.05 mmol/L y 0.16 % en el porcentaje de volumen, respectivamente). Ningún paciente interrumpió el tratamiento por presentar anemia. Dicho efecto también se aprecia con otros fármacos que actúan sobre el sistema renino-angiotensínico, como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de la angiotensina.
Potasio plasmático: Los aumentos del potasio plasmático fueron pequeños e infrecuentes en los pacientes con hipertensión arterial idiopática tratados sólo con aliskireno. No obstante, en un estudio en el que se utilizó aliskireno junto con un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) en una población de diabéticos, el aumento de la potasemia fue más frecuente (el 5.5 %) (ver sección CONTRAINDICACIONES).
Conviene controlar sistemáticamente los electrólitos y la función renal en los diabéticos que tomen aliskireno (ver PRECAUCIONES GENERALES).
Reacciones adversas notificadas espontáneamente y casos publicados en la literatura científica (de frecuencia desconocida)
Las siguientes reacciones adversas (Tabla 2) se han derivado de la experiencia post-comercialización con aliskireno a través de los informes de casos espontáneos y casos de la literatura. Debido a que estas reacciones son reportadas voluntariamente por una población de tamaño desconocido, es imposible dar una estimación fiable de su frecuencia por lo que se han clasificado en la categoría de “frecuencia desconocida”. La versión del diccionario de MedDRA utilizada es la 15.1. Las reacciones adversas se enumeran por clases de trastornos del diccionario MedDRA (por sistema y órgano) y, dentro de cada categoría de trastornos, por orden de gravedad decreciente.
Tabla 2 Reacciones adversas notificadas espontáneamente o publicadas en la literatura científica (de frecuencia desconocida) |
|
Trastornos del sistema inmunitario |
Reacciones anafilácticas (ver Precauciones Generales); Hipersensibilidad, Urticaria |
Trastornos cardiacos |
Mareo; edema periférico. |
Trastornos vasculares |
Hipotensión |
Trastornos gastrointestinales |
Náusea, Vómito |
Trastornos hepatobiliares |
Trastornos del hígado* |
Trastornos de la piel y del tejido |
Reacciones cutáneas severas, incluyendo síndrome de Stevens Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, Prurito, Eritema |
Trastornos renales y urinarios |
Insuficiencia renal, Falla renal |
Exploraciones complementarias |
Incremento de la creatinina sanguínea, Incremento de las enzimas hepáticas |
* Casos aislados de trastornos del hígado con síntomas clínicos y evidencias de laboratorio de disfunción hepática pronunciada |
Información adicional de la Hidroclorotiazida
Reacciones adversas de los diuréticos tiazídicos. La hidroclorotiazida se ha prescrito durante muchos años, frecuentemente en dosis superiores a las que contiene RASILLES HCT®. En los pacientes tratados únicamente con diuréticos tiazídicos, como la hidroclorotiazida, se han notificado las reacciones adversas adicionales que se detallan a continuación:
- Muy frecuentes: principalmente cuando la dosis es elevada, hipopotasemia, aumento de lípidos en sangre.
- Frecuentes: Urticaria y otras formas de erupción cutánea, pérdida de apetito, náuseas leves y vómitos, hipotensión postural que puede verse agravada por las bebidas alcohólicas, los anestésicos o los sedantes, e impotencia.
- Raras: Reacción de fotosensibilidad, molestias abdominales, estreñimiento, diarrea, colestasis o ictericia, arritmias, cefalea, mareos, trastornos del sueño, depresión, parestesias, alteraciones visuales, trombocitopenia, a veces con púrpura, hipercalcemia, hiperglucemia, glucosuria y agravación del estado metabólico diabético.
- Muy raras: Vasculitis necrosante y necrólisis epidérmica tóxica, reacciones similares a las del lupus eritematoso cutáneo, reactivación del lupus eritematoso cutáneo, pancreatitis, leucocitopenia, agranulocitosis, mielodepresión, anemia hemolítica, reacciones de hipersensibilidad, dificultad respiratoria, incluidos la neumonitis y el edema pulmonar, alcalosis hiperclorémica.
Reacciones adversas registradas desde la comercialización del producto: Las comunicaciones espontáneas recibidas desde la comercialización del producto han permitido identificar las reacciones adversas siguientes: Como estas reacciones son comunicadas voluntariamente por una población de tamaño incierto no siempre es posible estimar su frecuencia con exactitud, de modo que se considera “desconocida”.
De frecuencia ‘desconocida’: Insuficiencia renal aguda, trastorno renal, anemia aplásica, eritema multiforme, pirexia, espasmos musculares, astenia, glaucoma agudo de ángulo estrecho.
Caja con 7 ó 14 ó 21 ó 28 ó 30 ó 56 comprimidos.
Posología:
Población general destinaria: La dosis recomendada es un comprimido al día.
El efecto antihipertensivo es ampliamente manifestado en un plazo de 1 semana y el efecto máximo se observa generalmente dentro de 4 semanas.
No se debe utilizar en combinación con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARA II) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (ver Contraindicaciones).
Tratamiento inicial del paciente hipertenso: Para el tratamiento inicial de los pacientes hipertensos que no alcanzan el control de la presión arterial con monoterapia, la dosis inicial usualmente recomendada es 150 mg/12.5 mg una vez al día. Si la presión arterial no logra ser controlada después de 2 - 4 semanas de tratamiento, la dosis puede ser titulada hasta un máximo de aliskireno/hidroclorotiazida 300 mg/25 mg. La dosis debe individualizarse y ajustada de acuerdo a la respuesta clínica del paciente.
Pacientes tratados no adecuadamente con monoterapia: Los pacientes cuya presión arterial no es adecuadamente controlada con monoterapia pueden sustituir su tratamiento por RASILLES HCT®. Cuando se considere clínicamente adecuado, puede considerarse un cambio directo de monoterapia a RASILLES HCT®.
Pacientes tratados adecuadamente con comprimidos separados de Aliskireno e Hidroclorotiazida: Por conveniencia, los pacientes tratados con comprimidos de aliskireno e hidroclorotiazida de forma separada pueden ser cambiados a un comprimido de RASILLES HCT® que contenga las mismas dosis.
Poblaciones especiales:
Insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis inicial en los pacientes con insuficiencia renal entre leve y moderada (ver Precauciones generales y Farmacocinética). Debido a la hidroclorotiazida, RASILLES HCT® está contraindicado en los pacientes con anuria (ver Contraindicaciones). No se recomienda el uso de RASILLES HCT® en los pacientes con insuficiencia renal grave (GFR < 30 mL/min, ver Precauciones generales y Farmacocinética).
Insuficiencia hepática. No es necesario proceder al ajuste posológico inicial en pacientes con insuficiencia hepática entre leve y moderada (ver Farmacocinética).
Debido a la hidroclorotiazida, RASILLES HCT® debe usarse con especial cuidado en los pacientes con insuficiencia hepática grave (ver Precauciones generales).
Alteración de la función renal: No se requiere ajuste de la dosis inicial para pacientes con alteración leve a moderada de la función renal (ver Precauciones generales y Propiedades farmacocinéticas). Debido a la hidroclorotiazida, RASILLES® HCT está contraindicado en pacientes con alteración severa de la función renal (depuración de creatinina < 30 ml/min) (ver Contraindicaciones y Precauciones farmacocinéticas).
Pacientes geriátricos (mayores de 65 años de edad): No se requiere ajuste de la dosis inicial para pacientes mayores de 65 años de edad (ver Farmacocinética).
Pacientes pediátricos (menores a 18 años): RASILLES HCT® no está recomendado para su uso en niños y adolescentes menores de 18 años debido a la limitada información de seguridad y eficacia.
Vía de administración: Oral.
Modo de administración: RASILLES HCT® puede administrarse independientemente a las comidas (ver Farmacocinética).