COMPRIMIDOS
Estás aquí
Contáctanos
Cada comprimido contiene: |
|||||
Besilato de amlodipino equivalente a de amlodipino |
5 mg |
10 mg |
5 mg |
10 mg |
10 mg |
Valsartán |
160 mg |
160 mg |
160 mg |
160 mg |
320 mg |
Hidroclorotiazida |
12.5 mg |
12.5 mg |
25 mg |
25 mg |
25 mg |
Excipiente, c.b.p. 1 comprimido. |
Tratamiento de hipertensión esencial.
EXFORGE® HCT no está indicado para el tratamiento inicial de la hipertensión.
Hipersensibilidad a amlodipino, valsartán, hidroclorotiazida, otras sulfonamidas o cualquiera de los excipientes.
EXFORGE® HCT está contraindicado durante el embarazo (véase Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia). Debido al componente hidroclorotiazida, EXFORGE® HCT está contraindicado en pacientes con alteración severa de la función hepática, alteración severa de la función renal (depuración de creatinina < 30 ml/min), anuria, hipopotasemia refractaria, hiponatremia, hipercalcemia e hiperuricemia sintomática.
La presentación del perfil de seguridad de EXFORGE® HCT está basado en la experiencia con EXFORGE® HCT, EXFORGE® (amlodipino y valsartán) y los componentes individuales.
Informacion de EXFORGE® HCT: Se evaluó la seguridad de EXFORGE® HCT a su dosis máxima de 10/320/25 mg en un estudio clínico controlado con 2,271 pacientes, 582 de los cuales recibieron valsartán en combinación con amlodipino e hidroclorotiazida. No se observaron reacciones adversas nuevas significativas o eventos adversos inesperados con el tratamiento de combinación triple en comparación con los efectos conocidos de los componentes de la monoterapia.
No se observaron riesgos adicionales a los previamente identificados con el tratamiento a largo plazo. EXFORGE® HCT fue generalmente bien tolerado sin especial atención en el género, edad o raza.
Los cambios en los parámetros de laboratorio observados con la combinación de EXFORGE® HCT fueron menores y consistentes con los mecanismos farmacológicos de acción de los agentes en monoterapia. La presencia de valsartán en la combinación doble o la combinación triple atenúo el efecto de hipopotasémico de hidroclorotiazida. Los eventos adversos reportados más frecuentemente en dicho estudio (incidencia superior a 2% en el grupo que recibió la combinación triple), sin relación causal con el fármaco de investigación, se presenta en la tabla 1 por orden decreciente de frecuencia.
Tabla 1. |
||||
|
Valsartán/ |
Valsartán/ |
Valsartán/ |
HCTZ/ |
Mareo |
7.7 |
7.0 |
2.3 |
3.9 |
Edema periférico |
4.5 |
0.9 |
8.5 |
8.9 |
Cefalea |
4.3 |
5.4 |
4.9 |
7.0 |
Dispepsia |
2.2 |
0.9 |
1.1 |
0.4 |
Fatiga |
2.2 |
2.7 |
2.1 |
1.4 |
Espasmo muscular |
2.2 |
1.2 |
1.2 |
0.9 |
Dolor de espalda |
2.1 |
2.3 |
0.9 |
2.1 |
Rinofaringitis |
2.1 |
2.3 |
2.3 |
2.1 |
Náuseas |
2.1 |
1.3 |
1.8 |
2.1 |
Información de EXFORGE®: La seguridad de EXFORGE® ha sido evaluada en cinco estudios clínicos controlados con 5,175 pacientes, 2,613 de los cuales recibieron valsartán en combinación con amlodipino. Las reacciones adversas (tabla 2) observadas en el programa clínico de EXFORGE® son ordenadas por frecuencias, la más frecuente primero, usando la siguiente convención: muy frecuente (≥ 1/10); frecuente (≥ 1/100, < 1/10); poco frecuente (≥ 1/1,000, < 1/100); raro (≥ 1/10,000, < 1/1,000) muy raro (< 1/10,000), incluyendo reportes aislados. En cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas son listadas en orden decreciente por severidad.
Tabla 2. |
|
Infecciones e infestaciones |
|
Frecuente: |
Rinofaringitis, influenza |
Trastornos del sistema inmunológico |
|
Raro: |
Hipersensibilidad |
Trastornos oculares |
|
Raro: |
Trastornos visuales |
Trastornos psiquiátricos |
|
Raro: |
Ansiedad |
Trastornos del sistema nervioso |
|
Frecuente: |
Cefalea |
Poco frecuente: |
Mareos, somnolencia, mareo postural, parestesia |
Trastornos del oído y el laberinto |
|
Poco frecuente: |
Vértigo |
Raro: |
Tinnitus |
Trastornos cardiacos |
|
Poco frecuente: |
Taquicardia, palpitaciones |
Raro: |
Síncope |
Trastornos vasculares: |
|
Poco frecuente: |
Hipotensión ortostática |
Raro: |
Hipotensión |
Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino |
|
Poco frecuente: |
Tos, dolor laringofaríngeo |
Trastornos gastrointestinales |
|
Poco frecuente: |
Diarrea, náuseas, dolor abdominal, estreñimiento, xerostomía |
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo |
|
Poco frecuente: |
Exantema, eritema |
Raro: |
Hiperhidrosis, exantema, prurito |
Trastornos osteomusculares y del tejido conjuntivo |
|
Poco frecuente: |
Hinchazón articular, dolor de espalda, artralgia |
Raro: |
Espasmos musculares, sensación de pesadez |
Trastornos renales y urinarios |
|
Raro: |
Poliaquiuria, poliuria |
Trastornos del aparato reproductor y mamarios |
|
Raro: |
Disfunción eréctil |
Trastornos generales y afecciones en el sitio de administración |
|
Frecuente: |
Edema, edema localizado, edema facial, edema periférico, fatiga, rubicundez, astenia, sofoco |
Información adicional de los componentes individuales: Las reacciones adversas previamente reportadas con uno de los componentes individuales puede ocurrir con EXFORGE® HCT aún si no se observó en el estudio clínico pivote.
Amlodipino: Otras reacciones adversas reportadas en estudios clínicos con amlodipino en monoterapia, sin relación causal al fármaco de estudio, fueron: El evento adverso más frecuente observado fue vómito.
Los eventos adversos menos frecuente observados fueron alopecia, alteraciones de los hábitos intestinales, dispepsia, disnea, rinitis, gastritis, hiperplasia gingival, gineomastia, hiperglucemia, disfunción eréctil, incremento de la frecuencia urinaria, leucopenia, malestar, cambios de humor, mialgia, neuropatía periférica, pancreatitis, hepatitis, trombocitopenia, vasculitis, angioedema y eritema multiforme.
En un estudio de larga duración controlado con placebo (PRAISE-2) de administración de amlodipino a pacientes con insuficiencia cardiaca (grados III y IV de la NYHA) de etiología no isquémica, el amlodipino se asoció con un mayor número de reportes de edema pulmonar, a pesar que no había ninguna diferencia significativa en la frecuencia de agravación de la insuficiencia cardiaca en comparación con el placebo.
Riesgo de infarto de miocardio o de aumento de angina de pecho: De forma esporádica, particularmente en pacientes con enfermedad arterial obstructiva coronaria severa, se presentó un incremento en la frecuencia, la duración o la severidad de angina de pecho o infarto agudo al miocardio, al comienzo del tratamiento con un antagonista del calcio o en el momento de aumentar la dosificación, especialmente en aquellos pacientes que padecían una arteriopatía coronaria grave. También se han registrado arritmias (taquicardia ventricular y fibrilación auricular, por ejemplo) con los antagonistas del calcio. Estos eventos adversos pueden no ser distinguibles de la evolución natural de la enfermedad subyacente.
Valsartán: Otros eventos adversos adicionales reportados en estudios clínicos con valsartán en monoterapia, en la indicación de hipertensión, sin relación a su asociación causal con el fármaco de estudio, fueron las siguientes:
Infecciones virales, infecciones del tracto respiratorio superior, sinusitis, rinitis, neutropenia e insomnio.
En raros casos, valsartán puede estar asociado con disminución en la hemoglobina y hematócrito. En estudios controlados, 0.8 y 0.4% de pacientes que recibieron valsartán mostraron disminución significativa (> 20%) en el hematócrito y hemoglobina, respectivamente, En comparación, 0,1% de los pacientes que recibieron placebo, mostraron disminución significativa en el hematócrito y hemoglobina.
Se observó neutropenia en 1.9% de los pacientes tratados con valsartán versus 1.6% de los pacientes tratados con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina.
En pacientes con insuficiencia cardiaca, se observó incremento mayor a 50% en la creatinina en 3.9% de los pacientes tratados con valsartán en comparación a 0.9% de los pacientes tratados con placebo.
En pacientes con infarto al miocardio previo, se observó una duplicación en los niveles de creatinina sérica en 4.2% de los pacientes tratados con valsartán y 3.4% de los pacientes tratados con captopril.
En pacientes con insuficiencia cardiaca, se observó un incremento mayor a 20% en el potasio sérico en 10% de los pacientes tratados con valsartán en comparación a 5.1% de los pacientes tratados con placebo.
En pacientes con insuficiencia cardiaca, se observó un incremento mayor a 50% en el nitrógeno ureico plasmático en 16.6% de los pacientes tratados con valsartán en comparación a 6.3% de los pacientes tratados con placebo.
Combinación valsartán/hidroclorotiazida (Co-Diovan®): Otros eventos adversos reportados con terapia de combinación de valsartán/hidroclorotiazida fueron: infección del tracto respiratorio superior, dolor abdominal (cuadrantes superiores), artritis, bronquitis, bronquitis aguda, dolor de pecho, disnea, gastroenteritis, hipoestesia, hipopotasemia, insomnio, distensión muscular, congestión nasal, dolor de cuello, otitis media, dolor en las extremidades, pirexia, congestión sinusal, sinusitis, esguince de ligamentos, infección de vías urinarias, infección viral, visión borrosa, angioedema, enfermedad del suero, vasculitis, insuficiencia renal, mialgia, disminución del potasio sérico, aumento de creatinina y del nitrógeno ureico plasmático.
Asimismo se han registrado varios casos de edema pulmonar atribuido a hidroclorotiazida, con infiltración granulocítica y depósito de IgG en membranas alveolares. El edema pulmonar no cardiogénico puede ser una reacción inmunológicamente mediada idiosincrásica rara por hidroclorotiazida.
Hidroclorotiazida: En los pacientes tratados en monoterapia con diuréticos tiazídicos, como la hidroclorotiazida, se han notificado los eventos adversos siguientes, sin relación de su asociación causal con el fármaco de estudio:
Trastornos electrolíticos y metabólicos (véase Precauciones generales).
- Frecuentes: urticaria, falta de apetito, vómitos, hipotensión ortostática, que puede agravarse con bebidas alcohólicas, anestésicos o sedantes.
- Raros: reacción de fotosensibilidad, malestar abdominal, estreñimiento, colestasis o ictericia, arritmia, trastorno del sueño, depresión, parestesia, trastornos visuales.
- Muy raros: vasculitis necrosante y necrólisis epidémica tóxica, reacciones parecidas al lupus eritematoso cutáneo, reactivación del lupus eritematoso cutáneo, pancreatitis, leucocitopenia, agranulocitosis, insuficiencia medular, anemia hemolítica, reacciones de hipersensibilidad, disnea, neumonitis, edema pulmonar.
Cajas con 14, 28 y 30 comprimidos.
Oral.
La dosis recomendada es un comprimido al día. En pacientes cuya presión arterial no es adecuadamente controlada con tratamiento combinado, puede cambiarse directamente a la terapia de combinación con EXFORGE® HCT.
Por conveniencia, los pacientes que reciben valsartán, amlodipino e hidroclorotiazida en comprimidos separados pueden ser cambiados a EXFORGE® HCT conteniendo las mismas dosis de los componentes. En pacientes que experimenten limitaciones de dosis por reacciones adversas en cualquier combinación dual de los componentes de EXFORGE® HCT pueden ser cambiados a EXFORGE® HCT conteniendo una menor dosis de ese componente para alcanzar reducciones similares de la presión arterial.
La dosis puede incrementarse después de dos semanas. El máximo efecto antihipertensivo de EXFORGE® HCT es alcanzado en un periodo de dos semanas después del cambio de dosis. La dosis máxima recomendada de EXFORGE® HCT es 10/320/25 mg.
EXFORGE® HCT puede ser tomado con o sin alimentos. Se recomienda tomar EXFORGE® HCT con un poco de agua.
Adultos mayores: No se requiere ajuste de dosis inicial para pacientes adultos mayores.
Niños y adolescentes (menores a 18 años): EXFORGE® HCT no es recomendado para su uso en pacientes menores de 18 años debido a la falta de datos de seguridad y eficacia.
Alteración de la función renal y hepática: No se requiere ajuste de dosis en pacientes con alteración de la función renal leve a moderada, pero se recomienda precaución al administrar EXFORGE® HCT en pacientes con alteración de la función hepática o desórdenes biliares obstructivos. Debido al componente hidroclorotiazida, EXFORGE® HCT no es recomendado en pacientes con alteración severa de la función renal (depuración de creatinina < 30 ml/min) y en pacientes con alteración severa de la función hepática (véase Contraindicaciones y Farmacocinética y farmacodinamia).