COMPRIMIDOS
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Lamisil?
Útil en el tratamiento de la onicomicosis, tiña del cuero cabelludo, infecciones fúngicas de la piel.
¿Cómo se toma el medicamento Lamisil?
Niños de 20 a 40 kg: 125 mg una vez al día.
Niños >40 kg: 250 mg una vez al día.
¿Qué contiene el medicamento Lamisil?
Terbinafina.
Forma farmacéutica:
Tabletas
Formulación:
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de terbinafina
equivalente a ................ 250 mg
de Terbinafina
Excipiente cbp ................. 1 tableta
- Antimicótico. Onicomicosis (infección fúngica en la uña) provocada por dermatofitos.
- Tiña del cuero cabelludo.
- Indicado en infecciones fúngicas de la piel, para el tratamiento de tinea corporis, tinea cruris, tinea capitis, e infecciones por levaduras en la piel provocadas por el género Candida (p.e., Candida albicans) en donde la terapia oral es generalmente considerada en base a la localización, la severidad o la extensión de la infección.
Nota: a diferencia de LAMISIL® de uso tópico, LAMISIL® oral no es eficaz en pitiriasis versicolor.
Hipersensibilidad conocida a la terbinafina o a cualquiera de los excipientes de la formulación.
En general, las tabletas de LAMISIL® son bien toleradas. Los efectos secundarios son leves a moderados y de naturaleza transitoria. Se han observado las siguientes reacciones adversas durante los estudios clínicos o tras la comercialización del producto.
Las siguientes reacciones adversas (Tabla 1) se han agrupado por orden decreciente de frecuencia, clasificándolas del modo siguiente:
Muy frecuente (≥ 1/10); Frecuente (≥ 1/100, < 1/10); Poco frecuente (≥ 1/1.000, < 1/100); Raras (≥ 1/10.000, < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000), incluidas las notificaciones aisladas.
Tabla 1 |
|
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
|
Muy raros: |
Neutropenia, agranulocitosis, trombocitopenia y pancitopenia |
Trastornos del sistema inmune |
|
Muy raros: |
Reacciones anifilactoides (incluyendo angioedema, lupus eritematoso cutáneo y sistémico) |
Trastornos del sistema nervioso |
|
Frecuentes: |
Dolor de cabeza |
Poco frecuente: |
Trastornos del gusto, incluyendo ageusia, que suelen resolverse varias semanas después de la interrupción del tratamiento. En casos aislados se han notificado trastornos prolongados del gusto. En un pequeño número de casos graves se ha observado una disminución de la ingesta de alimentos que ha ocasionado importantes pérdidas de peso |
Muy raros: |
Mareo, parestesia e hipoastesia |
Trastornos gastrointestinales |
|
Muy frecuentes: |
Síntomas gastrointestinales (sensación de plenitud, pérdida de apetito, dispepsia, náuseas, dolor abdominal leve, diarrea) |
Trastornos hepatobiliares |
|
Raro: |
Disfunción hepatobiliar (principalmente de naturaleza colestática), incluyendo algunos casos muy raros de insuficiencia hepática grave (algunos de ellos con desenlace fatal o que necesitaron trasplante hepático). En la mayoría de los casos de insuficiencia hepática los pacientes tuvieron serias condiciones de enfermedad subyacente, por lo que la asociación de terbinafina no fue claramente determinada |
Trastornos de la piel y tejidos subcutáneos |
|
Muy frecuentes: |
Reacciones cutáneas no graves (erupciones cutáneas, urticaria) |
Muy raros: |
Reacciones cutáneas graves (por ejemplo, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidémica tóxica, pustulosis exantematosa aguda generalizada) |
Trastornos musculo-esquélticos y del tejido conectivo |
|
Muy frecuentes: |
Reacciones musculo-esqueléticas (artralgias, mialgias) |
Trastornos generales |
|
Muy raros: |
Fatiga |
Otras reacciones adversas al medicamento notificadas espontáneamente tras su comercialización. Tras la comercialización se han notificado espontáneamente las siguientes reacciones adversas, que se presentan en función de la clase de sistemas u órganos afectados. Como estas reacciones se notifican voluntariamente en una población de tamaño indeterminado, no siempre es posible calcular su frecuencia de forma fiable.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: anemia.
Trastornos del sistema inmunitario: reacción anafiláctica, reacción similar a la enfermedad del suero.
Trastornos psiquiátricos: ansiedad y síntomas depresivos secundarios a trastornos del gusto.
Trastornos del oído y del laberinto: hipoacusia, deterioro de la audición, acúfenos.
Trastornos vasculares: vasculitis.
Trastornos del sistema nervioso: anosmia, permanente en algunos casos, e hiposmia.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: reacciones de fotosensibilidad (p. ej., fotodermatosis, reacción alérgica de fotosensibilidad y erupción polimorfa lumínica).
Trastornos gastrointestinales: pancreatitis.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo: rabdomiólisis.
Trastornos generales y afecciones en el lugar de administración: síndrome pseudogripal, pirexia.
Pruebas complementarias: aumento de la creatina-fosfocinasa sanguínea.
Caja de cartón con 7, 10, 14, 20, 28 ó 30 tabletas con 250 mg para venta al público.
Dosis: La duración del tratamiento varía de acuerdo a la indicación y la severidad de la infección.
Niños: No existe información disponible relativa a niños menores de dos años (generalmente < 12 kg).
Para niños con peso <20 kg |
62.5 mg |
Una vez al día |
Para niños con peso de 20 a 40 kg |
125 mg |
Una vez al día |
Para niños con peso >40 kg |
250 mg |
Una vez al día |
Adultos: 250 mg una vez al día.
Infecciones de la piel:
Duración recomendada del tratamiento:
- Tinea pedis (tipo interdigital, plantar/tipo mocasín): de 2 a 6 semanas.
- Tinea corporis, T. cruris: 2 a 4 semanas.
- Candidiasis cutánea: 2 a 4 semanas.
La resolución total de los signos y síntomas de la infección puede no darse hasta después de varias semanas de la curación micológica.
Infecciones en el cabello y el cuero cabelludo:
Duración recomendada del tratamiento:
- Tinea capitis: 4 semanas.
La Tinea capitis se da por lo general en niños.
Onicomicosis: Para la mayoría de los pacientes la duración de un tratamiento exitoso es de 6 a 12 semanas.
Onicomicosis en las uñas de las manos: En la mayoría de los casos, un tratamiento de 6 semanas es suficiente para las infecciones en las uñas de las manos.
Onicomicosis en las uñas de los pies: En la mayoría de los casos, un tratamiento de doce semanas es suficiente para las infecciones en las uñas de los pies.
Algunos pacientes con crecimiento lento de uñas pueden requerir de un tratamiento más largo. El efecto clínico óptimo se observa algunos meses después de la curación micológica y el cese del tratamiento. Esto se relaciona con el período requerido para el crecimiento de una uña sana.
Información adicional en poblaciones especiales:
- Alteración de la función hepática: LAMISIL® no está recomendado en pacientes con enfermedad hepática crónica o activa (ver Precauciones generales).
- Alteración de la función renal: LAMISIL® tabletas no ha sido adecuadamente estudiado en pacientes con alteración de la función renal, por lo tanto, no está recomendado en esta población (ver Precauciones generales y Farmacocinética).
- Pacientes geriátricos: No existe evidencia para sugerir que los pacientes geriátricos requieran de dosis distintas o experimenten efectos secundarios diferentes a los que se observan en pacientes más jóvenes. Cuando se recetan tabletas a pacientes en este grupo de edad, se debe considerar la posibilidad de un trastorno preexistente en las funciones del hígado o del riñón (ver Precauciones especiales).
- Niños: Se ha demostrado que LAMISIL® tabletas es bien tolerado en niños mayores de dos años.
Vía de administración: Oral.