INSUFICIENCIA CARDIACA
Estás aquí
Contáctanos
Cada tableta contiene:
Losartán potásico ........... 50 y 100 mg
Excipiente, cbp ............... 1 tableta
Losartán es un antagonista de los receptores de la angiotensina II con acción terapéutica antihipertensiva y vasodilatadora.
Losartán está indicado para el tratamiento de la hipertensión. Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda: Losartán está indicado para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular al reducir la incidencia combinada de muerte cardiovascular, apoplejía e infarto del miocardio en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda.
Protección renal: en pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria: Losartán está indicado para retardar la progresión de enfermedad renal determinada por la reducción en la incidencia combinada de duplicación de creatinina sérica, enfermedad renal terminal (necesidad de diálisis o trasplante de riñón) o muerte; y para reducir la proteinuria.
Insuficiencia cardiaca: Losartán está indicado para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, cuando el tratamiento con un inhibidor de la ECA ya no se considera apropiado. No se recomienda cambiar el tratamiento con losartán a pacientes con insuficiencia cardiaca que estén estables con un inhibidor de la ECA.
Losartán está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de este producto.
Losartán es generalmente muy bien tolerado pero algunos pacientes pueden experimentar los siguientes efectos:
- En un porcentaje levemente superior al 1% de los pacientes: Mareos, hiperkalemia.
- Poco frecuentes (menos de 1% de los pacientes): Exantema, hipotensión ortostática, valores elevados de TGP, reversibles al suspender el tratamiento. En el caso de aparición de algunos de estos síntomas debe darse aviso al médico de inmediato. A diferencia de los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, la incidencia de tos seca en los pacientes tratados con losartán ha sido equiparable a la del placebo. Losartán ha sido generalmente bien tolerado en los ensayos clínicos controlados en pacientes hipertensos. Usualmente los efectos colaterales han sido leves y pasajeros y no han hecho necesario suspender el tratamiento. La incidencia total de efectos colaterales reportados con losartán fue similar a la observada con un placebo. Hubo raros casos de erupción cutánea, aunque en los ensayos clínicos controlados su incidencia fue menor que con el placebo. Losartán fue generalmente bien tolerado en un estudio clínico controlado en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda.
Los efectos colaterales más comunes relacionados con el medicamento fueron mareo, astenia/fatiga y vértigo. En el estudio LIFE, en los pacientes que al inicio no tenían diabetes hubo una baja, incidencia de inicio de diabetes mellitus en el grupo con losartán comparado con el grupo con atenolol (242 contra 320 pacientes respectivamente p < 0.001). Debido a que en este estudio no hubo un grupo con placebo, no se puede determinar si esto representa un efecto benéfico de losartán o un efecto colateral del atenolol. Losartán fue generalmente bien tolerado en un estudio clínico controlado en pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria. Los efectos colaterales más comunes relacionados con el medicamento fueron astenia/fatiga mareo hipotensión e hiperpotasemia (ver Precauciones generales Hipotensión y desequilibrio hidroelectrolítico). Losartán ha sido generalmente bien tolerado en los ensayos clínicos en pacientes con insuficiencia cardiaca. Los efectos colaterales han sido típicos de esa población. Los efectos colaterales más frecuentes relacionados con el medicamento fueron mareo e hipotensión. Después de la salida del producto al mercado se han reportado las siguientes reacciones adversas adicionales:
- Hipersensibilidad: Se han reportado raros casos de angioedema incluyendo tumefacción de la laringe y la glotis provocando obstrucción de la vía aérea y/o tumefacción de la cara, los labios, la faringe y/o la lengua en pacientes tratados con losartán; algunos de estos pacientes previamente experimentaron angioedema con otros medicamentos incluyendo inhibidores de la ECA. Recientemente se ha reportado vasculitis, incluyendo púrpura de Schönlein-Henoch.
- Gastrointestinales: Hepatitis (reportada en raros casos), trastornos de la función hepática.
- Hematológicas: Anemia.
- Musculoesqueléticas: Mialgia.
- Neurológicas/psíquicas: Migraña. Respiratorias: Tos.
- Piel: Urticaria, prurito.
Caja con 15 tabletas de 50 mg.
Caja con 30 tabletas de 50 mg.
Caja con 15 tabletas de 100 mg.
Oral. Losartán se puede administrar con o sin alimentos. Losartán se puede administrar con otros agentes antihipertensivos.
Hipertensión: La dosificación inicial y de mantenimiento usual para la mayoría de los pacientes es de 50 mg una vez al día. El efecto antihipertensivo máximo se alcanza tres a seis semanas después de iniciar el tratamiento. Algunos pacientes pueden obtener un beneficio adicional aumentando la dosis a 100 mg 1 vez al día. No es necesario hacer ningún ajuste inicial de la dosificación en los pacientes de edad avanzada o con deterioro renal, incluyendo los que están en diálisis. Se debe considerar una dosificación más baja en los pacientes con antecedentes de deterioro hepático (ver Precauciones generales).
Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda: La dosificación inicial usual es de 50 mg de losartán una vez al día. De acuerdo con la respuesta de la presión arterial se debe añadir una dosis baja de hidroclorotiacida o aumentar la dosis de losartán a 100 mg una vez al día.
Protección renal en pacientes diabéticos 2 con proteinuria: La dosificación inicial es de 50 mg una vez al día. La dosis puede ser incrementada a 100 mg una vez al día con base en la respuesta de la presión arterial. Losartán puede ser administrado con otros agentes antihipertensivos (por ejemplo, diuréticos, bloqueadores de los canales del calcio bloqueadores α o β y agentes de acción central), así como con insulina y otros agentes hipoglucémicos comúnmente utilizados (por ejemplo, sulfonilureas, glitazonas e inhibidores de la glucosidasa).
Insuficiencia cardiaca: La dosificación inicial de losartán en pacientes con insuficiencia cardiaca es de 12.5 mg una vez al día. Generalmente, esa dosis se debe ajustar a intervalos de una semana (a 12.5 mg diarios, 25 mg diarios, 50 mg diarios) hasta la dosis de mantenimiento usual de 50 mg una vez al día, según lo vaya tolerando el paciente. Losartán es usualmente administrado en combinación con diuréticos y digitálicos.