INFECCIONES OTORRINOLARINGOLÓGICAS
Estás aquí
Contáctanos
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de ciprofloxacino monohidratado
equivalente a ........... 250 y 500 mg
de ciprofloxacino
Excipiente cbp ............ 1 tableta
Infecciones producidas por microorganismos sensibles al ciprofloxacino:
- De las vías respiratorias causadas por Klebsiella, Enterobacter, Proteus, E. coli, Pseudomonas, Haemophilus, Branhamella, Legionella y Staphylococcus. Sin embargo, en neumonía neumocócica de tratamiento ambulatorio LEMYFLOX no es el preparado de primera elección.
- Del oído medio (otitis media) y de los senos paranasales (sinusitis), especialmente cuando son causadas por gérmenes gramnegativos incluidos Pseudomonas o por Staphylococcus.
- De los ojos.
- De los riñones y/o de las vías urinarias.
- De los órganos genitales, como gonorrea, anexitis, salpingitis y prostatitis.
- De la cavidad abdominal (por ejemplo, infecciones bacterianas del tracto gastrointestinal, de las vías biliares y peritonitis).
- De la piel y tejidos blandos.
- De huesos y articulaciones: Septicemias.
En casos de hipersensibilidad al ciprofloxacino o a otros quimioterápicos de tipo quinolónico; LEMYFLOX no debe administrarse en niños ni en adolescentes.
Se han observado los siguientes eventos adversos:
- En el aparato digestivo: Náusea, diarrea, vómito, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia. En casos de diarrea grave o persistente, durante o después del tratamiento con LEMYFLOX, debe descartarse colitis pseudomembranosa, dada la gravedad de esta condición.
- En el sistema nervioso central: Mareo, cefalea, cansancio, agitación, temblor; muy raramente: insomnio, sudoración, marcha tambaleante, convulsiones, aumento de la presión intracraneana, estados de ansiedad, pesadillas, confusión, depresión y alucinaciones.
- En los órganos de los sentidos: Muy raramente, alteraciones del gusto y del olfato, alteraciones visuales (diplopía, visión de colores), tinnitus, disminución temporal de la audición, especialmente a altas frecuencias.
- Reacciones de hipersensibilidad: Rash, prurito y fiebre; muy raramente, petequias, ampollas con contenido hemorrágico (bulas hemorrágicas) y pequeños nódulos, pápulas y vasculitis. Reacciones anafilácticas-anafilactoides como edema facial, vascular y laríngeo, disnea. En estos casos debe suspenderse LEMYFLOX y dar tratamiento específico para choque.
- En el sistema hematopoyético y cardiovascular: Eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia, trombocitopenia, muy raramente, anemia hemolítica y valores alterados del tiempo de protrombina. Taquicardia y muy raramente, bochornos, migraña y desmayos.
Caja con 10 tabletas de 250 mg.
Caja con 10 tabletas de 500 mg.
Dosis: LEMYFLOX se administra por vía oral a dosis de 250 a 750 mg cada 12 horas, dependiendo de la indicación y la gravedad del padecimiento.
En infecciones de vías urinarias o de las vías respiratorias (bronquitis) se pueden administrar dosis de 250 a 500 mg cada 12 horas.
En infecciones especialmente graves (por ejemplo, en brotes de infección recidivante en pacientes con mucoviscidosis, neumonías, infecciones de la cavidad abdominal, huesos y articulaciones) causadas por Pseudomonas spp. o Staphylococcus spp., y en neumonías agudas por Streptococcus pneumoniae, puede aumentarse la dosis diaria 2 × 750 mg (oral), en caso de que no sea tratado por vía parenteral.
Igual que en el manejo de cualquier antibiótico es recomendable que la administración de LEMYFLOX se prolongue por lo menos 3 días después de que haya desaparecido la fiebre. La dosis debe reducirse si el aclaramiento de creatinina está por debajo de 20 ml/minuto.
En infecciones graves, crónicas y osteomielitis, puede prolongarse la administración sin ningún peligro para el paciente. En la gonorrea no complicada es suficiente una dosis única de 500 mg para la erradicación de la enfermedad. Cuando una infección urinaria es causada por Chlamydia trachomatis, la dosis deberá ser aumentada a 750 mg cada 12 horas.
Los pacientes de edad avanzada deben recibir una dosis lo más baja posible, según la gravedad de la enfermedad y el aclaramiento de creatinina.
Duración del tratamiento: La duración del tratamiento se rige según la gravedad de la enfermedad, así como la evolución clínica y bacteriológica.
En principio, el tratamiento debe continuarse por lo menos durante 3 días después de la desaparición de la fiebre o de los síntomas clínicos.
Duración promedio del tratamiento: De 1 día en gonorrea aguda, hasta 7 días en infecciones renales, vías urinarias y cavidad abdominal; durante todo el tiempo de la fase neutropénica en pacientes con defensas disminuidas, máximo de 2 meses en osteomielitis y de 7 a 14 días en todas las demás infecciones. En infecciones estreptocócicas y por Chlamydia el tiempo de tratamiento debe ser por lo menos de 10 días debido al peligro de complicaciones tardías.
Vía de administración: Oral.