INFECCIONES GENITOURINARIAS
Estás aquí
Contáctanos
Cada cápsula contiene:
Monohidrato de cefaclor
equivalente a .............. 250 y 500 mg
de cefaclor
Excipiente, cbp ............... 1 cápsula
TERACLOX* está indicado en el tratamiento de infecciones en las vías respiratorias altas y bajas y en infecciones del aparato urinario, cuando son causadas por bacterias susceptibles. Asimismo TERACLOX* también se indica en infecciones de piel y tejidos blandos.
- Vías respiratorias altas: Faringitis, amigdalitis por S. pyogenes (estreptococo β-hemolítico del grupo A) y M. catarrhalis. Otitis media por S. pneumoniae, H. influenzae, estafilococos, S. pyogenes y M. catarrhalis.
- Vías respiratorias bajas: Bonquitis y neumonía por S. pneumoniae, H. influenzae, S. pyogenes estafilococos y M. catarrhalis.
- Piel y tejidos blandos: Infecciones causadas por Staphylococcus aureus y S. pyogenes.
El cefaclor está contraindicando en aquellos pacientes que presenten antecedentes alérgicos a los antibióticos cefalosporínicos.
Las reacciones de hipersensibilidad al cefaclor se han observado en 1.5% de los pacientes manifestándose como urticariam erupción morbiliforme (1%), prurito y prueba de Coombs positiva (0.5%).
Han sido reportados casos de reacciones semejantes a la enfermedad del suero con el uso de cefaclor, dichas reacciones están caracterizadas por eritema multiforme, exantemas y otras manifestaciones dermatológicas acompañadas de artritis y/o artralgias, con y sin fiebre, diferenciándose de la enfermedad del suero clásica en que rara vez se asocian con linfadenopatía y proteinemia, inexistencia de complejos inmunes y en la falta de secuelas de reacción. Las reacciones parecidas a la enfermedad del suero son debidas a hipersensibilidad y ocurren durante o después de un subsiguiente curso de tratamiento con cefaclor. Dichas reacciones son más comunes en niños que en adultos y la sintomatología suele ocurrir pocos días posteriores al inicio del tratamiento.
Rara vez se han reportado reacciones de hipersensibilidad más severas, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y anafilaxia. La sintomatología anafilactoide puede incluir: angioedema, astenia, edema (en cara y miembros), disnea, parestesias, síncope o vasodilatación.
Se ha observado que la anafilaxia es más común en pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina.
El efecto gastrointestinal que se ha reportado con más frecuencia ha sido la diarrea (2.5%).
Se ha reportado colitis seudomembranosa durante o después de la terapia con cefaclor.
Rara vez se ha reportado hepatitis transitoria e ictericia colestásica.
Existen una variedad de efectos que se consideran relacionados con el tratamiento con cefaclor los cuales son: eosinofilia, prurito genital o vaginitis, trombocitopenia y nefritis intersticial reversible, todos ellos se han presentado raras veces.
Se ha informado de algunos efectos en diversos sistemas orgánicos en donde la relación causal es desconocida siendo los siguientes:
- Sistema nervioso central: Agitación, insomnio, confusión, nerviosismo, hiperactividad, hipertonía, alucinaciones, aturdimiento, somnolencia, convulsiones.
- Hígado: Elevaciones leves de los niveles hemáticos de TGP, TGO y fosfatasa alcalina.
- Hematopoyéticas: Leucopenia, linfocitocis transitoria, anemia hemolítica, agranulocitosis, neutropenia reversible.
- Riñón: Aumento en la tasa de nitrógeno ureico o de creatinina sérica. Urianálisis anormal.
TERACLOX* se presenta en caja con frasco de vidrio ámbar con 15 cápsulas de 500 mg y cajas con 15 y 30 cápsulas de 250 mg.
Oral.
La dosis usual en adultos es de 250 mg cada 8 a 12 horas dependiendo de la severidad de la infección.
Infecciones de vías respiratorias:
- Bronquitis y neumonía: 250 a 500 mg cada 8 horas.
- Sinusitis: 250 mg cada 8 horas durante 10 días.
- Otitis media y faringitis: 250 a 500 mg cada 12 horas.
Infecciones causadas por estreptococo β-hemolítico: 250 mg cada 8 horas durante 10 días.
Infecciones de vías urinarias:
- Uretritis gonocócica aguda en ambos sexos: Dosis única de 3 g en combinación con 1 g de probenecid.