INFECCIONES GENITOURINARIAS
Estás aquí
Contáctanos
Cada ampolleta de BAXI-K contiene:
Sulfato de amikacina
equivalente a ............. 500 mg
de amikacina
Vehículo, cbp ................ 2 ml
BAXI-K está indicado en el tratamiento a corto plazo de infecciones graves por gérmenes susceptibles, que incluyen: Pseudomonas spp., Escherichia coli, Proteus spp., Providencia spp., Klebsiella-Enterobacter-Serratia spp. y Acinetobacter spp., además de que se ha observado que BAXI-K es efectiva frente a diversas cepas bacterianas resistentes a gentamicina o tobramicina, como Proteus rettgeri, Pseudomonas aeruginosa, Serratia marcescens o Providencia stuartii, además que ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de infecciones de etiología estafilocócica.
BAXI-K está contraindicado en aquellos pacientes que han presentado reacciones anafilácticas a la amikacina u otros aminoglucósidos, ya que puede existir sensibilidad cruzada entre los diferentes aminoglucósidos. Además está contraindicado en los casos de insuficiencia renal, botulismo, miastenia gravis, parkinsonismo e hipocalcemia.
Todos los aminoglucósidos tienen el potencial de producir toxicidad vestibular, coclear y renal, reversible o irreversible. Estos eventos adversos complican el uso de estos fármacos y dificultan su administración.
Ototoxicidad: Pueden presentarse disfunción vestibular y auditiva secundarias a la administración de amikacina.
Nefrotoxicidad: Existe un incremento de la creatinina sérica, y puede existir, en casos aislados, hipocaliemia, hipocalcemia e hipofosfatemia. El resultado más importante de la nefrotoxicidad provocada por aminoglucósidos es la disminución en su excreción, lo que favorecerá la aparición de ototoxicidad.
Bloqueo neuromuscular: Se ha atribuido un efecto de bloqueo neuromuscular asociado al uso de aminoglucósidos, lo cual se ha observado en algunos casos clínicos y en modelos experimentales.
Otros eventos adversos: Se ha observado que la administración de aminoglucósidos se ve asociada a disfunción del nervio óptico, así como la aparición de escotomas. Entre los eventos adversos esporádicos se encuentra una reacción de neuritis periférica y parestesias.
En general, los aminoglucósidos son fármacos con muy pequeño potencial alergénico; las reacciones anafilácticas y alérgicas son escasas. Se han reportado diversas reacciones como eritema, eosinofilia, fiebre, discrasias sanguíneas, angioedema, dermatitis exfoliativa, estomatitis y choque anafiláctico.
Caja con una ampolleta de 2 ml con 500 mg.
Dosis: Las dosis descritas aplican para administración intramuscular e intravenosa.
Niños y adultos: La dosis recomendada es de 15 mg/kg/día dividido en 2 a 3 dosis en intervalos iguales. Esta dosificación aplica para pacientes con función renal normal. En pacientes con alteraciones renales se debe reajustar la dosis de mantenimiento con base en la depuración de creatinina.
Neonatos: Se debe iniciar con una dosis de carga de 10 mg/kg/día, seguido de 7.5 mg/kg cada 12 horas.
La dosis usual de tratamiento es de 7 a 10 días.
Administración intravenosa: La solución intravenosa se prepara agregando un ámpula de 500 mg de producto a 100 ó 200 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9%, o solución de dextrosa al 5%, o cualquiera de las soluciones más adelante mencionadas.
La solución debe ser administrada en un periodo de 30 a 60 minutos. La dosis total no debe exceder los 15 mg/kg/día, y pueden dividirse en 2 ó 3 periodos de administración, de dosis equivalentes y por periodos de tiempo iguales.
Estabilidad en soluciones intravenosas: BAXI-K es estable hasta por 24 horas a temperatura ambiente a concentraciones de 0.25 y 5 mg/ml en las siguientes soluciones:
- Solución de dextrosa al 5%.
- Solución mixta de dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0.2%.
- Solución mixta de dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0.45%.
- Solución de cloruro de sodio al 0.9%.
- Solución Ringer lactato.
No se deben administrar otros fármacos de manera concomitante en la misma solución empleada para BAXI-K, y deben administrarse en soluciones diferentes.
Vía de administración: Intramuscular e intravenosa.