INFECCIONES GENITOURINARIAS
Estás aquí
Contáctanos
Cada comprimido contiene:
Clorhidrato monohidratado
de ciprofloxacino
equivalente a ............ 250 y 500 mg
de ciprofloxacino
Excipiente cbp ............. 1 comprimido
Infecciones producidas por microorganismos sensibles al ciprofloxacino.
Infecciones causadas por Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Pseudomonas, Branhamella, Legionella, Staphylococcus. Sin embargo, en neumonías neumocócicas de tratamiento ambulatorio no es el preparado de primera elección. De los riñones y/o de las vías urinarias, de los órganos genitales, incluida la gonorrea; de la cavidad abdominal (por ejemplo, infecciones bacterianas del tracto gastrointestinal, de las vías biliares, peritonitis); de la piel y tejidos blandos, de huesos y articulaciones, sepsis (septicemia).
Infecciones o peligro inminente de infección (profilaxis) en pacientes con capacidad defensiva corporal propia disminuida (por ejemplo, durante el tratamiento con inmunosupresores), o respectivamente en estado de neutropenia.
Administración para la descontaminación intestinal selectiva en pacientes tratados con inmunosupresores.
KENZOFLEX® tiene acción bactericida. Según estudios in vitro, los siguientes agentes causales pueden considerarse sensibles: E. coli, Shigella, Salmonella, Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter, Serratia hafnia, Edwardsiella, Proteus (indol-positivo e indol-negativo), Providencia, Morganella, Yersinia, Vibrio, Aeromonas, Plesiomonas, Pasteurella, Haemophilus, Campylobacter, Pseudomonas, Legionella, Neisseria, Moraxella, Branhamella, Acinetobacter, Brucella, Staphylococcus, Streptococcus agalactiae, Listeria, Corynebacterium, Chlamydia.
Los anaerobios son, con algunas excepciones, moderadamente sensibles (por ejemplo Peptococcus, Peptostreptococcus), hasta resistentes (por ejemplo, Bacteroides).
- En casos de hipersensibilidad al ciprofloxacino o a otros quimioterápicos de tipo quinolónico, no debe ser administrado.
- KENZOFLEX® no debe prescribirse a niños y jóvenes en edad de crecimiento ni en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, ya que no existen experiencias sobre la seguridad de la administración a estos grupos, no pudiendo descartarse por los resultados de la experimentación animal, lesiones de los cartílagos articulares en organismos no adultos.
- La experimentación animal no ha dado ningún indicio de acciones teratógenas.
Reacciones gastrointestinales (náuseas, anorexia, meteorismo, dolor abdominal, dispepsia, diarrea, vómito), del SNC (cefalea, cansancio, insomnio, irritabilidad, tinnitus), hipersensibilidad (tipo rash cutáneo, prurito, fiebre), de la musculatura esquelética, cardiovasculares (taquicardia), sobre los parámetros de laboratorio (elevación de transaminasas) y sangre.
Muy raras veces: Colitis pseudomembranosa; convulsiones, reacciones psicóticas y otras del SNC; reacciones anafilácticas incluidos shock, síndrome de Stevens-Johnson; nefritis intersticial, trastornos hepáticos graves, inclusive necrosis hepática, fotosensibilidad, disturbios de la función renal, inclusive fallo renal pasajero, pérdida pasajera del sentido del oído, disminución de la aptitud para conducir y manejar máquinas. La administración parenteral puede causar flebitis.
Caja con 8, 12 y 28 comprimidos de 250 y 500 mg para venta al público.
Frasco con 8, 12, 28, 50 y 100 comprimidos de 250 y 500 mg para venta al público.
Vía de administración: Oral.
- Fibrosis quística: 750 mg cada 12 horas.
- Gonorrea: Una sola dosis de 250 mg.
- Diarrea infecciosa: 500 mg cada 12 horas por 5 días.
- Osteomielitis: 750 mg cada 12 horas.
- Infecciones de la piel y de los tejidos blandos: 750 mg cada 12 horas.
- Infecciones de las vías urinarias: 250 a 500 mg cada 12 horas.
El tratamiento con ciprofloxacino suele administrarse durante 7 a 14 días o más en infecciones severas. En la insuficiencia renal (depuración de creatinina de 30 a 50 ml/min o menor), los intervalos de dosificación deben duplicarse o administrarse 250 a 500 mg cada 18 horas (250 a 500 mg) cada 24 horas después de la diálisis.