Estás aquí
Contáctanos
Clorhidrato de doxorrubicina ........... 10 y 50 mg
IFADOX ha sido utilizado exitosamente como agente único o en combinación con otros agentes en la quimioterapia contra neoplasias, tales como la leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloblástica aguda, los tumores de Wilms, neuroblastomas, sarcomas de tejidos blandos, sarcomas de hueso, carcinomas de mama, carcinomas ginecológicos, carcinomas testiculares, carcinomas broncogénicos, linfomas tipo Hodgkin y no Hodgkin, carcinomas de tiroides, carcinomas de vesícula, carcinoma de células escamosas de cabeza, cuello y carcinoma gástrico y hepático. IFADOX ha sido utilizado en la vejiga como tratamiento tópico y en tumores superficiales de vejiga.
Una gran cantidad de tumores sólidos han demostrado también sensibilidad al IFADOX solo en combinación con otros medicamentos. Algunos estudios han demostrado que melanomas malignos, catemomas de riñón, carcinomas de intestino grueso, tumores cerebrales y metástasis en el sistema nervioso central, no son significativamente sensibles a la terapia del IFADOX.
- No debe ser usada en pacientes con grave inducida por tratamiento previo con agentes citostáticos o radioterapia, o en pacientes tratados con dosis acumulativas de una antraciclina.
- No debe administrarse en mujeres embarazadas o lactantes a menos que el beneficio potencial para la madre sobrepase el posible riesgo para el feto o el niño.
- Se debe tener cuidado en el tratamiento de pacientes con enfermedad cardiaca, porque pueden desarrollar toxicidad cardiaca con menor dosis que la habitual.
La incidencia de efectos adversos está relacionada con la dosis, encontrándose entre ellos los siguientes:
- Toxicidad hematológica: La mielosupresión es la principal taoxicidad aguda. En dosis limitantes de doxorrubicina, se observa leucopenia (habitualmente transitoria), alcanzando su punto más bajo a los 10 a 14 días, después del tratamiento, con recuperación que se produce al día 21. Los recuentos de leucocitos tan bajos como 1,000/mm3 han de esperarse durante el trtamiento con dosis apropiadas de doxorrubicina. Trombociopenia y anemia ocurren igualmente pero en forma menos severa.
- Toxidad cardiaca: se presentan dos tipos de efectos cardiotóxicos: efectos agudos sobre el corazón como se manifiestan por cambios electrocardiográficos y una cardiomiopatia dependiente de dosis acumulada.
- Toxicidad gastrointestinal: Se observan comúnmente náuseas y vómitos pero rara vez de naturaleza seria, múcositis y específicamente estomatitis y esofagitis son comunes pero reversibles.
- Toxicidad local: La extravasación de doxorrubicina produce seria necrosis tisular local, muy resistente a la terapia, se deben tomar las medidas adecuadas de inmediato.
En casi todos los pacientes ocurre alopecia habitualmente reversible y rara vez reacciones alérgicas locales. La instilación de la doxorrubicina en la vejiga puede causar dolor, hemorragia y ocasionalmente disminución de la capacidad de la vejiga.
Frasco ámpula con 10 mg de IFADOX.
Frasco ámpula con 50 mg de IFADOX.
Esquema para uso con otros agentes citotóxicos:
- Leucemia linfocitica aguda (adultos): Doxorrubicina c/vincristina y prednisona c/citarabura, cincristina y prednisona.
- Leucemia linfocitica aguda (niños): Doxorrubicina con asparaginasa, vincristina y prednisona.
- Leucemia no linfocitica aguda: Doxorrubicina c/citarabina o citarabina, vincristina y prednisona.
- Carcinoma de mama: Doxorrubicina c/5-fluorouracilo, y/o ciclofosfamida c/vincristina o vinblastina s-ciclofosfamida.
- Carcinoma broncogénico de célula no pequeña: Doxorrubicina c/ciclofosfamida, metotrexate y procarbazina o c/ciclofosfamida y cisplatino.
- Carcinoma broncogénico de célula pequeña: doxorrubicina con etóposido, vincristina y ciclofosfamida.
- Enfermedad de Hodgkin: Doxorrubicina con bleomicina, vincristina, vinblastina, mecloretamina y decarbazina.
- Linfomas no Hodgkin: Doxorrubicina c/ciclofosfamida, vincristina y prednisona c/etóposido, metotrexate c/auxilio de leucovorina, mecloretamina o procarbazina.
- Carcinoma de ovario: Doxorrubicina con cisplatino.
- Sarcoma de tejido blando: Doxorrubicina con decarbazina o con decarbazubam ciclofosfamida y vincristina.
- Carcinoma de vejiga: Doxorrubicina c-cisplatino y ciclofosfamida c/5-fluorouracilo, metotrexate y vinblastina.
- Carcinoma de estómago: Doxorrubicina con 5-fluorouracilo y mitomicina C.
La dosis estándar de IFADOX es de 60 a 75 mg/m2, una vez cada 3 semanas. La dosis acumulada total no debe exceder los 550 mg/m2. Algunos programas alternativos son: 20 mg/m2 semanalmente, durante 3 semanas; o 30 mg/m2 los días 1 a 3 cada 4 semanas; estos tipo de programas producen una menor incidencia de insuficiencia cardiaca congestiva.
Cuando IFADOX se administra intravesicalmente en el tratamiento de carcinomas superficiales de vejiga, la dosis acostrumbrada está entre 50 a 80 mg en 50 a 100 ml de cloruro de sodio a 0.9% con un tiempo de contacto de 1 a 2 horas. Se debe tener cuidado de que la punta del catéter esté en el lumen de la vena antes de la administración de IFADOX. La administración se repite semanalmente durante 4 semanas y posteriormente en intervalos mensuales. La terapia puede continuar durante 1 año o más tiempo, aunque no se haya reportado toxicidad sistemática importante. Se debe ser cuidadoso en el manejo y disposición de la excreción urinaria. Deben de utilizarse guantes de PVC y la orina debe ser inactivada mediante decoloración con 10 ml o más de hipoclorito de sodio (blanqueador de casa). Las reducciones de la dosis pueden ser necesarias en pacientes más viejos o en niños, pacientes con enfermedad cardiaca congestiva, función hepática reducida, pacientes sometidos previamente a irradiación del ára mediastinica y pacientes tratados con otras drogas citostáticas. Se deberá administrar por infusión intravenosa confirmando la correcta colocación de la aguja para evitar lesiones locales o derrames.
Vía de administración: Intravenosa.