Estás aquí
Contáctanos

Cada tableta contiene:
Ketoconazol ........... 200 mg
Excipiente, cbp ....... 2 g
- TOCONAL está indicado en el tratamiento de la blastomicosis pulmonar y diseminada en pacientes inmunológicamente competentes y sin localización meníngea.
- TOCONAL está indicado en el tratamiento de la candidiasis diseminada y en la candidiasis mucocutánea crónica causada por Candida spp.
- TOCONAL está indicado en el tratamiento de la candidiasis orofaríngea (aftas) causada por Candida spp.
- TOCONAL está indicado en el tratamiento de la candiduria causada por Candida spp. Sin embargo, en el tratamiento de las infecciones renales y urinarias, la concentración de ketoconazol urinario puede ser insuficiente.
- TOCONAL está indicado como agente de segunda elección en el tratamieto de las cromomicosis causadas por Cladosporium arrionii, Exophiala dermatitidis, Fonsecaea pedrosi, F. compactum, Phialophora verrucosa, Rhinocladiella aquaspersa y R. cerophilum. Debe asociarse a su excisión quirúrgica.
- TOCONAL está indicado en el tratamiento de la coccidioidomicosis pulmonar y diseminada causada por Coccidioides immitis, en pacientes inmunológicamente competentes y sin localización meníngea.
- TOCONAL está indicado en el tratamiento de la histoplasmosis pulmonar y diseminada causada por Histoplasma capsulatum en pacientes inmunológicamente competentes.
- TOCONAL está indicado en el tratamiento de la paracoccidioidomicosis causada por Paracoccidioides brasiliensis en pacientes inmunológicamente competentes. Aunque la infección es rara en SNC se han reportado casos esporádicos, así como en pacientes con SIDA.
- TOCONAL está indicado en el tratamiento de diversas dermatofitosis (tiña corporal, tiña crural o inguinal, tiña podal o pie de atleta, onicomicosis y tiña versicolor o pitiriasis versicolor; tanto en casos leves como graves. Tres géneros de dermatófitos son los causantes de estas infecciones: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton (los más frecuentes son T. rubrum y T. mentagrophytes). En la tiña versicolor el agente causal es Pityrosporum orbiculare y en la candidiasis de la piel.
- Pacientes con aclorhidria o hipoclorhidria pueden presentar marcada reducción en la absorción de ketoconazol.
- Pacientes con SIDA pueden presentar este problema por la presencia de hipoclorhidria.
- Pacientes con alcoholismo activo o en remisión o con insuficiencia hepática debe tomarse en cuenta la posible hepatotoxicidad del ketoconazol ya que es metabolizado en el hígado.
- Hipersensibilidad al ketoconazol.
- Embarazo y lactancia.
La hepatotoxicidad principlamente de tipo hepatocelular se ha reportado en 1 de cada 10,000 pacientes expuestos al ketoconazol. Generalmente, pero no siempre, es reversible cuando se suspende el tratamiento. En raras ocasiones se han reportado casos fatales. También se han reportado casos de hepatitis en niños. También casos de hepatitis asintomática.
Se han reportado casos raros de hepatitis, así como de hipersensibilidad. Elevación de trasaminasas; puede producir hepatitis y en algunos casos necrosis hepática. Menos frecuentemente se han reportado diarrea, náuseas y vómito. En raras ocasiones, mareo, vértigos y cefalea; ginecomastia (por inhibición de la síntesis de testosterona y esteroides suprarrenales); irregularidades menstruales y fotofobia.
Caja con 10 tabletas.
Dosis:
Adultos y adolescentes:
- Candidiasis vulvovaginal: 200 a 400 mg/vía oral/ día/5 días.
- Paroniquia e infecciones micóticas de las vías urinarias: Por vía oral 200 a 400 mg/día/1 a 8 semanas.
- En la neumonía por micosis o en la septicemia por micosis se administran 400 mg a 1 g por vía oral/día.
- En la tiña versicolor: 200 mg/día/vía oral por 5 a 10 días.
- En la candidiasis sistémica el tratamiento debe continuarse por 1 a 2 semanas.
- En la micosis del pelo, cuero cabelludo y dermatomicosis el tratamiento debe continuarse por 1 a 8 semanas.
- En paracoccidioidomicosis el tratamiento debe ser por 3 meses a un año y por 6 meses o más en otras micosis sistémicas. En la candidiasis mucocutánea crónica el tratamiento debe mantenerse independientemente para evitar recaídas.
- Por su acción antisuprarrenal se ha usado en el síndrome de Cushing en dosis orales de 600 mg a 1.2 g/día.
- Por su acción antiandrogénica se ha usado en el carcinoma prostático en dosis orales de 400 mg tres veces al día.
Pediatría:
- En niños menores de 2 años la dosis no se ha establecido. En niños mayores de 2 años la dosis por vía oral es de 5 a 10 mg/kg de peso corporal por día.
Vía de administración: Oral.