Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Xeloda?
Útil en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado, después del fracaso de la quimioterapia citotóxica, monoterapia de pacientes con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado.
¿Cómo se aplica el medicamento Xeloda?
Monoterapia: 1,250 mg/m2 administrada dos veces al día, durante 2 semanas, por un periodo de descanso de siete días.
Terapia en combinación:
Cáncer de mama: 1,250 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas, seguida de un periodo de descanso de siete días, combinada con 75 mg/m2 de docetaxel en infusión intravenosa de 1 hora cada 3 semanas.
Cáncer colorrectal y gástrico: 800 a 1,000 mg/m2, administrada dos veces al día durante 2 semanas, seguido por un periodo de descanso de 7 días, o 625 mg/m2 dos veces al día diaramente cuando se administre continuamente.
¿Qué contiene el medicamento Xeloda?
Capecitabina.
Cada tableta contiene:
Capecitabina ............. 150 ó 500 mg
Excipiente, cbp .......... 1 tableta recubierta
Cáncer de mama:
- XELODA® en combinación con docetaxel está indicado en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado, después del fracaso de la quimioterapia citotóxica. La terapia previa pudo haber incluido una antraciclina.
- XELODA® también está indicado como monoterapia para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado, después del fracaso de un esquema de quimioterapia de un taxano y una antraciclina o en quienes no está indicado un esquema de terapia subsecuente con antraciclina.
Cáncer colorrectal:
- XELODA® está indicado como tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de colon.
- XELODA® está indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico.
Cáncer gástrico:
- XELODA® está indicado como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer gástrico avanzado.
XELODA® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a la capecitabina o a cualquiera de sus componentes.
XELODA® está contraindicado en pacientes que tienen antecedentes de reacciones adversas graves o inesperadas a la terapia con fluoropirimidinas o con hipersensibilidad conocida al fluorouracilo.
Al igual que con otras fluoropirimidinas, XELODA® está contraindicado en pacientes con deficiencia conocida de deshidrogenasa de dihidropirimidina (DPD).
XELODA® no debe ser administrado concomitantemente con sorivudina o sus análogos químicamente relacionados, tales como brivudina (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
XELODA® está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (depuración de creatinina por debajo de 30 ml/min).
Si existen contraindicaciones a algunos de los agentes en un régimen de combinación, el agente no deberá ser utilizado.
Experiencia de los estudios clínicos: Las reacciones adversas a medicamento (RAM) que el investigador consideró estar posiblemente, probablemente o remotamente relacionas con la administración de XELODA® se han obtenido de los estudios clínicos realizados con la monoterapia con XELODA® (en la terapia adyuvante del cáncer de colon, en cáncer colorrectal metastásico y cáncer de mama metastásico), y de estudios clínicos realizados con XELODA® en combinación con docetaxel (cáncer de mama metastásico), con cisplatino (cáncer gástrico avanzado), o en combinación de oxaliplatino con o sin bevacizumab (cáncer colorrectal metastásico).
Monoterapia con XELODA®: Los datos de seguridad de la monoterapia de XELODA® se reportaron para pacientes que recibieron tratamiento adyuvante para el cáncer de colon y para los pacientes que recibieron tratamiento para cáncer de mama metastásico o cáncer colorrectal metastásico. La información de seguridad incluye datos de un estudio Fase III en cáncer de colon adyuvante (995 pacientes tratados con XELODA® y 974 tratados con 5-FU/LV IV) y de cuatro estudios Fase II en pacientes de sexo femenino con cáncer de mama (N = 319) y 3 estudios (1 estudio Fase II y 2 Fase III) en pacientes de sexo femenino y masculino con cáncer colorrectal (N = 630). El perfil de seguridad de la monoterapia de XELODA® es comparable en pacientes que recibieron tratamiento adyuvante para cáncer de colon y en aquellos que recibieron tratamiento para cáncer de mama metastásico o cáncer colorrectal metastásico. La intensidad de RAM se evaluó conforme a las categorías de toxicidad del sistema de evaluación del NCIC CTC.
Tabla 5. Resumen de RAM reportadas en ≥ 5% |
||||
Sistema corporal |
Monoterapia de XELODA® |
|||
Tratamiento de |
Tratamiento |
|||
Total |
Grado ¾ |
Total |
Grado ¾ |
|
Trastornos gastrointestinales |
||||
Diarrea |
50 |
13 |
46 |
11 |
Náusea |
43 |
4 |
33 |
2 |
Vómito |
27 |
4 |
14 |
2 |
Estomatitis (todos)* |
25 |
4 |
22 |
2 |
Dolor abdominal |
12 |
3 |
10 |
2 |
Estreñimiento |
8 |
<1 |
6 |
— |
Dolor abdominal superior |
7 |
<1 |
6 |
<1 |
Dispepsia |
6 |
<1 |
5 |
<1 |
Trastornos de la piel y tejidos subcutáneos |
||||
Síndrome mano-pie |
53 |
16 |
60 |
17 |
Dermatitis |
10 |
<1 |
<1 |
<1 |
Resequedad de la piel |
7 |
<1 |
3 |
<1 |
Exantema eritematoso |
6 |
<1 |
<1 |
— |
Alopecia |
5 |
— |
6 |
— |
Exantema |
— |
— |
6 |
— |
Eritema |
— |
— |
6 |
1 |
Trastornos generales |
||||
Fatiga |
24 |
3 |
15 |
<1 |
Pirexia |
9 |
<1 |
4 |
<1 |
Debilidad |
6 |
<1 |
— |
— |
Letargia |
3 |
<1 |
10 |
<1 |
Astenia |
4 |
<1 |
9 |
<1 |
Trastornos neurológicos |
||||
Dolor de cabeza |
5 |
<1 |
4 |
<1 |
Parestesia |
5 |
— |
3 |
— |
Desvanecimiento (excluyendo vértigo) |
5 |
<1 |
5 |
<1 |
Disgeusia |
4 |
<1 |
6 |
— |
Trastornos del metabolismo y nutrición |
||||
Anorexia |
11 |
1 |
9 |
<1 |
Disminución del apetito |
7 |
<1 |
<1 |
— |
Deshidratación |
6 |
3 |
2 |
<1 |
Trastornos de los ojos |
||||
Incremento en el lagrimeo |
6 |
— |
4 |
— |
Conjuntivitis |
3 |
— |
5 |
<1 |
* Estomatitis, inflamación de la mucosa, ulceración de la mucosa, ulceración de la boca.
Las fisuras cutáneas fueron reportadas como por lo menos remotamente relacionadas con XELODA®, en menos de 2% de los pacientes, en siete estudios clínicos concluidos (N=949).
Las siguientes RAMs (Reacciones adversas a medicamento) representan toxicidades conocidas de la terapia con la administración de fluoropirimidinas y se reportaron como por lo menos remotamente relacionados con XELODA®, en menos de 5% de los pacientes de 7 estudios concluidos (N=949):
- Gastrointestinales: boca seca, flatulencia, heces líquidas, RAMs relacionadas a inflamación/ulceración de las membranas mucosas tales como esofagitis, gastritis, duodenitis, colitis y hemorragia gastrointestinal.
- Cardiacos: edema de las extremidades inferiores, dolor torácico de origen cardiaco, incluyendo angina, cardiomiopatía, isquemia/infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca, muerte súbita, taquicardia, arritmias auriculares incluyendo fibrilación auricular y extrasístoles ventriculares.
- Neurológicos: disgeusia, insomnio, confusión, encefalopatía y signos cerebelares tales como ataxia, disartria, alteración del equilibrio y coordinación anormal.
- Infecciones: eventos relacionados con depresión de la médula ósea, inmunosupresión y/o afección de membranas mucosas tales como infecciones locales y sistémicas fatales (incluyendo etiología bacteriana, viral y micótica) y sepsis.
- Hematológicos: anemia, depresión de la médula ósea (notificada como RAM) y pancitopenia.
- Dermatológicos: prurito, exfoliación localizada, hiperpigmentación cutánea, trastornos de las uñas, reacciones de fotosensibilidad, síndrome post-radiación, onicolisis, uñas frágiles, decoloración y/o distrofia de las uñas.
- Síntomas generales: astenia, dolor en extremidades, letargo y dolor pectoral.
- Oculares: conjuntivitis e irritación ocular.
- Respiratorios: disnea y tos.
- Musculoesqueléticos: dorsalgia, mialgia y artralgia.
- Trastornos psiquiátricos: depresión.
- Durante los estudios clínicos y en la exposición post-comercialización, se han reportado insuficiencia hepática y hepatitis colestásica. No se ha establecido la relación causal con el tratamiento de XELODA®.
Terapia en combinación con XELODA®-cáncer de mama:
Combinación de XELODA® y docetaxel: Los efectos indeseables asociados a la monoterapia con XELODA®, pueden presentarse también cuando se utiliza XELODA® en combinación con docetaxel. En la siguiente tabla se describen los efectos indeseables relacionados al tratamiento, reportados con mayor frecuencia (≥ 5%) en un estudio Fase III, realizado en pacientes con cáncer de mama que tuvieron fracaso al tratamiento con antraciclinas. También se presentan los efectos indeseables relacionados con el tratamiento descrito en el grupo de referencia de este estudio, utilizando la dosis habitual de docetaxel. La intensidad de las reacciones adversas fue graduada de acuerdo a la toxicidad en categorías de NCIC CTC sistema de graduación.
Tabla 6. Resumen de RAMs reportados en ≥ 5% de los pacientes |
||||
Sistema corporal |
XELODA® 1250 mg/m2 |
Docetaxel 100 mg/ |
||
N |
Grado ¾ |
N |
Grado ¾ |
|
Gastrointestinales |
||||
Estomatitis |
67 |
18 |
42 |
5 |
Piel y tejido subcutáneo |
||||
Síndrome mano-pie* |
63 |
24 |
7 |
1 |
Síntomas generales |
||||
Astenia |
23 |
3 |
22 |
5 |
Neurológicos |
||||
Alteraciones del gusto |
15 |
<1 |
14 |
<1 |
Metabolismo |
||||
Anorexia |
12 |
1 |
10 |
1 |
Oculares |
||||
Aumento de lagrimeo |
12 |
— |
5 |
— |
Musculoesquelético |
||||
Mialgias |
14 |
2 |
24 |
2 |
Cardiovascular |
||||
Edema de miembros inferiores |
14 |
1 |
12 |
1 |
Respiratorios |
||||
Faringitis |
11 |
2 |
7 |
<1 |
Infecciones |
||||
Candidiasis oral |
6 |
<1 |
7 |
<1 |
* Unicamente grado 3.
XELODA® terapia combinada-cáncer gástrico:
Combinación de XELODA® y cisplatino: En la siguiente tabla, se presentan las RAMs más frecuentes (≥ 5%) relacionados con el tratamiento de pacientes con cáncer gástrico avanzado, reportados en un estudio Fase III. También se presentan las RAMs relacionados al tratamiento, reportados en el brazo de comparación de este estudio, utilizando 5-FU y cisplatino.
Tabla 7. Resumen de las RAMS reportados en ≥ 5% de los pacientes con cáncer |
||||
Sistema corporal |
XELODA® 1,000 mg/m2 dos |
5-FU 800 mg/m2/día, |
||
Total |
Grado ¾ |
Total |
Grado ¾ |
|
Trastornos gastrointestinales |
||||
Náusea |
56 |
2 |
55 |
3 |
Trastornos del sistema sanguíneo y linfático |
||||
Neutropenia |
33 |
16 |
30 |
19 |
Trastornos generales |
||||
Astenia |
14 |
2 |
17 |
<1 |
Trastornos del metabolismo y nutrición |
||||
Anorexia |
28 |
2 |
28 |
<1 |
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo |
||||
Eritrodisestesia palmo-plantar |
22 |
4 |
4 |
|
Trastornos del sistema nervioso |
||||
Mareo |
5 |
<1 |
12 |
|
Las RAMs raras o no comunes reportadas con la terapia de combinación de XELODA® más cisplatino, son consistentes con las RAMs reportadas para la monoterapia con XELODA® o la monoterapia con cisplatino (ver la información para prescribir de cisplatino).
XELODA® y oxaliplatino en combinación: El perfil de seguridad de XELODA® en combinación con oxaliplatino para el tratamiento de cáncer gástrico avanzado es comparable al de pacientes que recibieron XELODA® en combinación con oxaliplatino para el tratamiento de cáncer colorrectal metastásico.
XELODA® en combinación con un régimen a base de platino y epirubicina para cáncer gástrico avanzado: Las RAM grado 3/4 más comunes reportadas en pacientes tratados con XELODA® en combinación con un régimen a base de platino y epirubicina para cáncer gástrico avanzado se presentan en las siguientes tablas. También se presentan las RAM reportadas en el grupo de comparación de este estudio, usando 5-FU en combinación con un régimen a base de platino y epirubicina.
Tabla 8. Resumen de las RAM hematológicas grado ¾ más comunes |
||||
Sistema corporal |
ECF |
ECX |
EOF |
EOX |
Grado ¾ |
Grado ¾ |
Grado ¾ |
Grado ¾ |
|
Trastornos del sistema sanguíneo y linfático |
||||
Neutropenia |
41.7 |
51.1 |
29.9 |
27.6 |
Leucopenia |
19.5 |
21.0 |
13.4 |
13.8 |
Anemia |
13.1 |
10.5 |
6.5 |
8.6 |
Trombocitopenia |
4.7 |
4.8 |
4.3 |
5.2 |
Neutropenia febril |
9.3 |
6.7 |
8.5 |
7.8 |
Tabla 9. Resumen de las RAM no hematológicas Grado ¾ más comunes |
||||
Sistema corporal |
ECF |
ECX |
EOF |
EOX |
Grado ¾ |
Grado ¾ |
Grado ¾ |
Grado ¾ |
|
Infecciones e infestaciones |
||||
Infección |
11.9 |
5.1 |
11.5 |
8.4 |
Trastornos del sistema nervioso |
||||
Neuropatía periférica |
0.4 |
1.7 |
8.4 |
4.4 |
Trastornos vasculares |
||||
Trombo-embolismo |
18.1 |
14.9 |
8.5 |
8.4 |
Trastornos gastrointestinales |
||||
Estomatitis |
1.3 |
1.7 |
4.4 |
2.2 |
Náusea/vómito |
10.2 |
7.7 |
13.8 |
11.4 |
Diarrea |
2.6 |
5.1 |
10.7 |
11.9 |
Trastornos de la piel y tejidos subcutáneos |
||||
Eritrodisestesia palmo-plantar |
4.3 |
10.3 |
2.7 |
3.1 |
Alopecia (grado 1 a 2) |
44.2† |
47.4† |
27.7† |
28.8† |
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración |
||||
Letargia |
16.6 |
15.5 |
12.9 |
24.9 |
Fiebre |
3.4 |
4.3 |
2.6 |
4.4 |
† grado 2 solamente.
Terapia de combinación de XELODA®-cáncer colorrectal: XELODA® en combinación con oxaliplatino: La siguiente tabla muestra las RAM más frecuentes (≥ 5%) reportadas en pacientes con cáncer colorrectal metastásico que recibieron el tratamiento de primera línea (Estudio NO16966) o el de segunda línea (Estudio NO16967) con XELODA® en combinación con oxaliplatino (XELOX). En el Estudio NO16966, la comparación conjunta de XELOX contra FOLFOX-4 incluye los datos de seguridad conjuntos del grupo de XELOX de la parte inicial de 2 grupos del estudio y del grupo de XELOX + placebo (P) de la parte factorial 2x2 del estudio contra los datos de seguridad conjuntos del grupo de FOLFOX-4 de la parte inicial de 2 grupos del estudio y del grupo FOLFOX-4+P de la parte factorial 2x2 del estudio (ver Eficacia). La intensidad de reacciones adversas se evalúa conforme a las categorías de toxicidad del sistema de evaluación del NCI CTCAE versión 3.0.
Tabla 10. Resumen de RAM en ≥ 5% de pacientes que recibieron |
||||
Sistema corporal |
XELOXa |
FOLFOX-4b |
||
Todas |
Grado |
Todas |
Grado |
|
Reacción adversa a medicamento |
% |
% |
% |
% |
Trastornos gastrointestinales |
||||
Náusea |
60 |
4 |
60 |
3 |
Diarrea |
60 |
19 |
53 |
9 |
Vómito |
41 |
4 |
35 |
3 |
Estomatitis |
18 |
<1 |
34 |
2 |
Dolor abdominal |
18 |
2 |
15 |
2 |
Estreñimiento |
13 |
<1 |
18 |
1 |
Dispepsia |
8 |
— |
10 |
<1 |
Dolor abdominal superior |
5 |
<1 |
5 |
<1 |
Trastornos del sistema nervioso |
||||
Parestesia |
36 |
4 |
35 |
3 |
Neuropatía periférica |
17 |
3 |
17 |
2 |
Neuropatía sensorial periférica |
15 |
2 |
16 |
2 |
Disgeusia |
11 |
— |
14 |
— |
Neuropatía |
13 |
2 |
12 |
2 |
Disestesia |
12 |
1 |
13 |
2 |
Desvanecimiento |
9 |
<1 |
8 |
— |
Dolor de cabeza |
8 |
<1 |
8 |
<1 |
Letargia |
8 |
2 |
8 |
<1 |
Hipoestesia |
8 |
<1 |
6 |
<1 |
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración |
||||
Fatiga |
36 |
5 |
41 |
7 |
Astenia |
17 |
3 |
18 |
3 |
Pirexia |
11 |
<1 |
17 |
1 |
Intolerancia a la temperatura |
7 |
<1 |
7 |
<1 |
Trastornos del sistema sanguíneo y linfático |
||||
Neutropenia |
24 |
6 |
54 |
40 |
Trombocitopenia |
19 |
5 |
21 |
3 |
Anemia |
10 |
1 |
10 |
1 |
Trastornos del metabolismo y nutrición |
||||
Anorexia |
26 |
2 |
24 |
2 |
Hipocalemia |
7 |
5 |
5 |
2 |
Deshidratación |
6 |
3 |
4 |
2 |
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo |
||||
Eritrodiestesia palmo-plantar |
28 |
5 |
9 |
1 |
Exantema |
5 |
<1 |
7 |
<1 |
Trastornos respiratorios, toráxicos y mediastinales |
||||
Disestesia de faringe |
12 |
2 |
6 |
<1 |
Epistaxis |
5 |
— |
10 |
— |
Disnea |
7 |
1 |
5 |
1 |
Trastornos músculo esqueléticos y de tejido conjuntivo |
||||
Dolor en extremidades |
8 |
<1 |
3 |
<1 |
Dolor en mandíbula |
5 |
<1 |
4 |
<1 |
Investigaciones |
||||
Disminución de peso |
7 |
<1 |
4 |
<1 |
Trastornos psiquiátricos |
||||
Insomnio |
5 |
<1 |
5 |
<1 |
a XELOX: XELODA® (1,000 mg/m2 dos veces al día por 2 semanas seguido de un periodo de descanso de 7 días) y oxaliplatino (130 mg/m2 como infusión de 2 horas el día 1 cada tres semanas).
b FOLFOX-4: leucovorina(200 mg/m2 como infusión de 2 horas los días 1 y 2 cada dos semanas), 5-FU (400 mg/m2 como una inyección de bolo, 600 mg/m2 como infusión de 22 horas los días 1 y 2 cada dos semanas), y oxaliplatino (85 mg/m2 como infusión de 2 horas el día 1 cada dos semanas).
Las RAM raras o poco comunes reportadas para la combinación de XELODA® con oxaliplatino son consistentes con las RAM reportadas para la monoterapia de XELODA® o la monoterapia de oxaliplatino (refiérase a la información de prescripción de oxaliplatino).
XELODA® en combinación con oxaliplatino y bevacizumab: La siguiente tabla muestra las RAM más frecuentes (≥ 5%) reportadas en un estudio Fase III (NO16966) de pacientes con cáncer colorrectal metastásico que recibieron tratamiento de primera línea con XELODA® en combinación con oxaliplatino y bevacizumab (XELOX+BV). La comparación de XELOX+BV contra FOLFOX-4+BV incluye datos de seguridad del grupo de XELOX+BV y al grupo de FOLFOX-4+BV de la parte factorial 2x2 del estudio. La intensidad de las reacciones adversas se evaluó conforme a las categorías de toxicidad del sistema de evaluación del NCI CTCAE versión 3.0.
Tabla 11. Resumen de RAM reportadas en ≥ 5% de pacientes con |
||||
Sistema corporal |
XELOX+BVa |
FOLFOX+BVb |
||
Todas |
Grado |
Todas |
Grado |
|
Trastornos gastrointestinales |
||||
Náusea |
64 |
6 |
62 |
3 |
Diarrea |
62 |
22 |
60 |
12 |
Vómito |
44 |
5 |
37 |
6 |
Estomatitis |
29 |
2 |
40 |
4 |
Estreñimiento |
14 |
— |
21 |
— |
Dolor abdominal |
15 |
3 |
15 |
<1 |
Dolor abdominal superior |
7 |
— |
6 |
— |
Dispepsia |
6 |
— |
11 |
<1 |
Trastornos del sistema nervioso |
||||
Parestesia |
37 |
5 |
39 |
6 |
Neuropatía periférica |
20 |
5 |
18 |
3 |
Neuropatía sensorial periférica |
18 |
2 |
21 |
5 |
Neuropatía |
14 |
2 |
13 |
3 |
Disestesia |
13 |
3 |
12 |
1 |
Disgeusia |
12 |
<1 |
14 |
— |
Dolor de cabeza |
12 |
<1 |
13 |
<1 |
Desvanecimiento |
7 |
<1 |
7 |
<1 |
Letargia |
8 |
<1 |
7 |
1 |
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración |
||||
Fatiga |
36 |
7 |
38 |
6 |
Astenia |
21 |
7 |
26 |
4 |
Pirexia |
12 |
— |
15 |
<1 |
Intolerancia a la temperatura |
9 |
— |
6 |
— |
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático |
||||
Neutropenia |
20 |
7 |
55 |
40 |
Trombocitopenia |
13 |
3 |
13 |
3 |
Anemia |
7 |
<1 |
11 |
1 |
Trastornos de la piel y tejidos subcutáneos |
||||
Eritrodisestesia palmo-plantar |
40 |
12 |
13 |
2 |
Exantema |
7 |
— |
10 |
— |
Piel reseca |
6 |
— |
4 |
— |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinal |
||||
Disestesia de faringe |
10 |
1 |
4 |
— |
Epistaxis |
8 |
— |
29 |
<1 |
Disnea |
6 |
2 |
6 |
<1 |
Rinorrea |
5 |
— |
4 |
— |
Disfonía |
5 |
— |
6 |
— |
Trastornos de metabolismo y nutrición |
||||
Anorexia |
28 |
3 |
26 |
2 |
Hipocalemia |
6 |
3 |
5 |
<1 |
Deshidratación |
6 |
3 |
4 |
1 |
Trastornos vasculares |
||||
Hipertensión |
12 |
3 |
16 |
3 |
Trastornos músculo-esquelético y de tejido conjuntivo |
||||
Dolor en extremidades |
10 |
— |
7 |
<1 |
Investigaciones |
||||
Disminución de peso |
8 |
<1 |
7 |
— |
Trastornos psiquiátricos |
||||
Insomnio |
5 |
— |
4 |
— |
a XELOX+BV: XELODA® (1,000 mg/m2 dos veces al día por 2 semanas seguido por un periodo de descanso de 7 días) y oxaliplatino (130 mg/m2 como infusión de 2 horas el día 1 cada tres semanas) y bevacizumab (7.5 mg/kg el día 1 cada tres semanas).
b FOLFOX-4+BV: leucovorina(200 mg/m2 como infusión de 2 horas los días 1 y 2 cada dos semanas), 5-FU (400 mg/m2 como bolo inyectable, 600 mg/m2 como infusión de 22 horas los días 1 y 2 cada dos semanas), y oxaliplatino (85 mg/m2 como infusión de 2 horas el día 1 cada dos semanas) y bevacizumab (5 mg/kg el día 1 cada dos semanas).
Las RAM raras o poco comunes reportadas para la combinación de XELODA® con oxaliplatino y bevacizumab son consistentes con las RAM reportadas para la monoterapia de XELODA® o la monoterapia de oxaliplatino o la terapia de combinación de bevacizumab (refiérase a la información de prescripción de oxaliplatino o bevacizumab).
XELODA® en combinación con irinotecan con o sin bevacizumab: La siguiente tabla muestra las RAM grado ¾ más comunes reportadas en pacientes que recibieron el tratamiento de primera línea con XELODA® en combinación con irinotecan con o sin bevacizumab para cáncer colorrectal metastásico.
Tabla 12. Resumen de RAM reportadas en pacientes con cáncer |
||
Reacción adversa |
XELIRIa |
XELIRI + BVb |
Reacción de hipersensibilidad |
2 (todos los grados) |
No mencionado |
Isquemia cardiaca / infarto |
3 (todos los grados) |
1 (grado ¾) |
Trombosis / embolismo |
10 (todos los grados) |
4 (grado ¾) |
Hipertensión (grado 3) |
No mencionada |
3 |
Síndrome mano-pie (grado 3) |
6 |
4 |
Diarrea (Grade ¾) |
26 |
13 |
Náusea (Grado ¾) |
10 |
No mencionado |
Estomatitis (Grado ¾) |
2 |
No mencionado |
Vómito (Grado ¾) |
9 |
4 |
Anemia (Grado ¾) |
<1 |
No mencionado |
Neutropenia (Grado ¾) |
7 |
4 |
Neutropenia febril (Grado ¾) |
7 |
0 |
Trombocitopenia (Grado ¾) |
<1 |
0 |
a XELIRI: XELODA® (1,000 mg/m2 dos veces al día seguido de un periodo de descanso de 7 días) e irinotecan (250 mg/m2 el día 1 cada 3 semanas).
b XELIRI + BV: XELODA® (800 mg/m2 dos veces al día por dos semanas seguido por un periodo de descanso de 7 días), irinotecan (200 mg/m2 como infusión intravenosa el día 1 cada 3 semanas), y bevacizumab (7.5 mg/kg como infusión intravenosa el día 1 cada 3 semanas).
Experiencia post-comercialización: Se han identificado las siguientes reacciones adversas durante el uso post-comercialización:
- Muy raros: estenosis del conducto lagrimal.
- Muy raras: se ha reportado insuficiencia hepática y hepatitis colestásica durante los estudios clínicos y en la exposición posterior a la comercialización.
Caja con 60 tabletas recubiertas de 150 mg.
Caja con 120 tabletas recubiertas de 500 mg.
XELODA® tabletas recubiertas deben ser deglutidas con agua en dos tomas, 30 minutos después de los alimentos (aproximadamente 200 ml de agua después del desayuno y después de la cena).
Monoterapia:
Cáncer de colon, colorrectal y mama: La dosis inicial recomendada de XELODA® monoterapia es de 1,250 mg/m2, administrada dos veces al día (mañana y noche: equivalente a una dosis total de 2,500 mg/m2 al día), durante 2 semanas, seguido por un período de descanso de siete días.
Terapia en combinación:
Cáncer de mama: En combinación con docetaxel, la dosis inicial recomendada de XELODA® es de 1,250 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas, seguidas de un período de descanso de siete días, combinada con 75 mg/m2 de docetaxel en infusión intravenosa de 1 hora cada 3 semanas. La premedicación, de acuerdo a la información para prescribir de docetaxel, deberá iniciarse antes de la administración en pacientes que reciben la combinación con XELODA®.
Cáncer colorrectal y gástrico: En el tratamiento en combinación, la dosis inicial recomendada de XELODA® debe ser reducida de 800 a 1,000 mg/m2, administrada dos veces al día durante 2 semanas, seguido por un período de descanso de 7 días, o 625 mg/m2 dos veces al día diariamente cuando se administre continuamente (ver Eficacia). La inclusión de agentes biológicos en un régimen de combinación no tiene efecto en la dosis inicial de XELODA®.
La premedicación para mantener una adecuada hidratación y efecto antiemético, de acuerdo a la información para prescribir de cisplatino y oxaliplatino, deberá iniciarse antes de la administración en pacientes que reciben la combinación con XELODA® + oxaliplatino o cisplatino.
La dosis de XELODA® se calcula de acuerdo al área de superficie corporal. Las siguientes tablas muestran ejemplos de los cálculos de dosis estándar y reducida (ver Ajustes de dosificación durante el tratamiento) para una dosis inicial de XELODA® ya sea de 1,250 ó 1,000 mg/m2.
Tabla 15. Cálculo de dosis estándar y dosis reducida conforme al área superficial |
|||||
Area |
Nivel de dosis: 1,250 mg/m2 (dos veces al día) |
||||
Dosis |
Número de tabletas recubiertas |
Dosis reducida |
Dosis reducida |
||
Dosis por |
150 mg |
500 mg |
Dosis por |
Dosis por |
|
≤ 1.26 |
1,500 |
— |
3 |
1,150 |
800 |
1.27 a 1.38 |
1,650 |
1 |
3 |
1,300 |
800 |
1.39 a 1.52 |
1,800 |
2 |
3 |
1,450 |
950 |
1.53 a 1.66 |
2,000 |
— |
4 |
1,500 |
1,000 |
1.67 s 1.78 |
2,150 |
1 |
4 |
1,650 |
1,000 |
1.79 a 1.92 |
2,300 |
2 |
4 |
1,800 |
1,150 |
1.93 a 2.06 |
2,500 |
— |
5 |
1,950 |
1,300 |
2.07 a 2.18 |
2,650 |
1 |
5 |
2,000 |
1,300 |
≥ 2.19 |
2,800 |
2 |
5 |
2,150 |
1,450 |
Tabla 16. Cálculo de dosis estándar y reducida conforme al área |
|||||
Area |
Nivel de dosis: 1,000 mg/m2 (dos veces al día) |
||||
Dosis |
Número de tabletas recubiertas |
Dosis reducida |
Dosis reducida |
||
Dosis por |
150 mg |
500 mg |
Dosis por |
Dosis por |
|
≤ 1.26 |
1,150 |
1 |
2 |
800 |
600 |
1.27 a 1.38 |
1,300 |
2 |
2 |
1,000 |
600 |
1.39 a 1.52 |
1,450 |
3 |
2 |
1,100 |
750 |
1.53 a 1.66 |
1,600 |
4 |
2 |
1,200 |
800 |
1.67 a 1.78 |
1,750 |
5 |
2 |
1,300 |
800 |
1.79 a 1.92 |
1,800 |
2 |
3 |
1,400 |
900 |
1.93 a 2.06 |
2,000 |
— |
4 |
1,500 |
1,000 |
2.07 a 2.18 |
2,150 |
1 |
4 |
1,600 |
1,050 |
≥ 2.19 |
2,300 |
2 |
4 |
1,750 |
1,100 |
Ajustes de dosificación durante el tratamiento:
General: La toxicidad debida a la administración de XELODA®, puede ser manejada con tratamiento sintomático y/o modificación de la dosis de XELODA® (interrupción del tratamiento o reducción de la dosis). Una vez que se haya reducido la dosis, no se deberá incrementar en un futuro.
Para aquellas toxicidades que el médico tratante considere que no sea probable que se conviertan en serias o que pongan en riesgo la vida del paciente, el tratamiento se puede continuar a la misma dosis sin reducción o interrupción.
Las modificaciones de la dosis no son recomendadas en los eventos Grado 1. La terapia con XELODA® deberá ser interrumpida si se presentan eventos adversos Grado 2 ó 3. Una vez que los eventos adversos se hayan resueltos o disminuido su intensidad a Grado 1, la terapia con XELODA® podrá ser reiniciada hasta la dosis completa, o ajustada de acuerdo a la tabla 17. Si se presenta un evento adverso Grado 4, la terapia deberá ser suspendida o interrumpida hasta que el evento se haya resuelto o disminuido a Grado 1, y el tratamiento puede reiniciarse con la mitad de la dosis original. Los pacientes que toman XELODA® deben ser informados de la necesidad de interrumpir el tratamiento inmediatamente si ocurre alguna toxicidad moderada o severa. Las dosis de XELODA® omitidas por toxicidad, no deben reponerse.
Hematología: Pacientes con cuenta basal de neutrófilos < 1.5 x 109/lt., y/o cuentas de trombocitos < 100 x 109/lt., no deben ser tratados con XELODA®. Si las evaluaciones de laboratorio no programadas durante algún ciclo de tratamiento demuestran toxicidad hematológica grado 3 ó 4, deberá interrumpirse el tratamiento con XELODA®.
La siguiente tabla muestra las modificaciones de dosis recomendadas, seguidas a la toxicidad relacionadas a XELODA®:
Tabla 17. Esquema de reducción de dosis con XELODA® |
||
Grados de toxicidad del NCIC* |
Durante el curso de la terapia |
Ajuste de dosis para |
Grado 1 |
Mantener el nivel de dosis |
Mantener el nivel de dosis |
Grado 2 |
|
|
Primera aparición |
Interrumpir hasta que remita a gado 0-1 |
100% |
Segunda aparición |
75% |
|
Tercera aparición |
50% |
|
Cuarta aparición |
Suspender permanentemente el tratamiento |
No aplica |
Grado 3 |
|
|
Primera aparición |
Interrumpir hasta que remita a gado 0-1 |
75% |
Segunda aparición |
50% |
|
Tercera aparición |
Suspender permanentemente el tratamiento |
No aplica |
Grado 4 |
|
|
Primera aparición |
Interrumpir permanentemente |
50% |
Segunda aparición |
Descontinuar permanentemente |
No aplica |
* Conforme a los Criterios Comunes de Toxicidad del Grupo de Estudios Clínicos del Instituto Nacional Cáncer de Canadá (NCIC CTG, por sus siglas en inglés) (versión 1) o los Criterios Comunes de Terminología para Reacciones Adversas (CTCAE, por sus siglas en inglés) del Programa de Evaluación de Terapias del Cáncer, Instituto Nacional de Cáncer, versión 3.0, para el síndrome de mano-pie e hiperbilirrubinemia, (ver Precauciones generales).
Terapia de combinación general: Deben hacerse modificaciones de la dosis por toxicidad cuando XELODA® se usa en combinación con otras terapias conforme a la tabla 17 anterior para XELODA® y conforme a la información de prescripción correspondientes para los otros agentes.
Al inicio de un ciclo de tratamiento, si se tiene indicado un retraso en el tratamiento para XELODA® o el otro agente, entonces la administración de todos los agentes debe retrasarse hasta que se cumplan los requerimientos para el reinicio de todos los fármacos.
Durante un ciclo de tratamiento para aquellas toxicidades que el médico tratante las consideró como no relacionadas con el XELODA®, XELODA® debe continuarse y ajustarse la dosis del otro agente conforme a la información de prescripción correspondiente
Si se debe discontinuar permanente a los otros agentes, el tratamiento con XELODA® se puede reanudar cuando se cumplan los requerimientos para reiniciar con XELODA®.
Esta recomendación aplica a todas las indicaciones y a todas las poblaciones especiales.
Instrucciones especiales de dosificación:
Pacientes con insuficiencia hepática debida a metástasis en hígado: En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada debida a metástasis en hígado, no es necesario el ajuste de dosis inicial. Sin embargo, tales pacientes deben ser vigilados cuidadosamente (ver Farmacocinética en poblaciones especiales e Instrucciones especiales de dosificación). No se han estudiado los pacientes con insuficiencia hepática grave.
Pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal moderada (depuración de creatinina 30 a 50 ml/min [Cockroft y Gault]) en el registro basal, se recomienda una reducción de 1,250 mg/m2 de la dosis de inicio al 75%. En pacientes con insuficiencia renal leve (depuración de creatinina 51 a 80 ml/min), no se recomienda el ajuste de la dosis de inicio.
Se deberá hacer un monitoreo cuidadoso y la interrupción inmediata del tratamiento, si el paciente desarrolla un evento adverso grado 2, 3 ó 4, con ajustes subsecuentes en la dosis, en la tabla 17 (ver Farmacocinética en poblaciones especiales). Si durante el tratamiento el cálculo de la depuración de creatinina disminuye a un valor menor a 30 ml/min, XELODA® debe ser discontinuado. Para cálculos sobre la dosificación, ver tablas 15 y 16.
Niños: No se ha establecido la seguridad y eficacia de XELODA® en niños.
Ancianos: Para la monoterapia de XELODA® no es necesario ajustar la dosis inicial. Sin embargo, las reacciones adversas severas Grado 3 ó 4 relacionadas con el tratamiento fueron más frecuentes en pacientes mayores a 80 años de edad en combinación con pacientes más jóvenes.
Cuando XELODA® se usó en combinación con otros agentes, los pacientes geriátricos (≥ 65 años de edad) experimentaron más reacciones adversas a medicamento (RAM) grado 3 y 4 y RAF que conllevaron a la discontinuación, respecto a pacientes más jóvenes.
Se recomienda el monitoreo cuidadoso de los pacientes ancianos.
En combinación con docetaxel: Se ha observado un aumento en la incidencia de eventos adversos Grado 3 ó 4, así como eventos adversos graves, relacionados con el tratamiento, en pacientes de 60 o más años de edad. En los pacientes con edad de 60 años o más, tratados con la combinación de XELODA®/docetaxel, se recomienda una reducción de la dosis de inicio de XELODA® al 75% (950 mg/m2 dos veces al día). Para el cálculo de la dosis, ver la tabla 16.
En combinación con irinotecan: para pacientes de 65 años de edad o mayores, se recomienda una reducción de la dosis inicial de XELODA® a 800 mg/m2 dos veces al día.