Estás aquí
Contáctanos
Cada ml de solución inyectable contiene:
Daclizumab ............. 5 mg
Vehículo, cbp .......... 1 ml
ZENAPAX® está indicado para la prevención del rechazo agudo en los pacientes sometidos a alotrasplante renal. Se administra de forma simultánea con el tratamiento inmunosupresor habitual (ciclosporina y corticosteroides).
ZENAPAX® está contraindicado en pacientes con antecedentes de alergia al daclizumab o cualquiera de los excipientes.
Experiencia clínica: La seguridad de ZENAPAX® se han determinado en cuatro estudios clínicos, tres de ellos aleatorizados y controlados, en los que, de 629 pacientes sometidos a alotrasplante renal, 336 recibieron ZENAPAX® y los 293 restantes placebo. A todos se les administraron concomitantemente ciclosporina y corticosteroides.
Se registraron reacciones adversas en 95% de los pacientes del grupo placebo y 96% de los tratados con ZENAPAX®. La proporción de pacientes retirados prematuramente de los estudios combinados a causa de los efectos secundarios fue de 8.5% entre los que recibieron placebo y de 8.6% entre los tratados con ZENAPAX®.
Los efectos adversos más frecuentes consistieron en trastornos gastrointestinales, notificados en prácticamente igual proporción en todos los grupos (ZENAPAX®: 67%; placebo: 68%).
Se notificaron reacciones adversas graves en 44% de los pacientes que recibieron placebo y en 40% de los tratados con ZENAPAX®.
El 3.41% de los pacientes que recibieron placebo y 0.6% de los tratados con ZENAPAX® fallecieron durante los 6 primeros meses después del trasplante. La mortalidad al cabo de 12 meses fue de 4.44% en el grupo que recibió placebo y de 1.5% en el grupo tratado con ZENAPAX®.
La incidencia y el tipo de efectos secundarios eran similares en los pacientes que recibieron placebo y en los tratados con ZENAPAX®. Los efectos secundarios indicados a continuación se observaron en ≥ 5% de los pacientes tratados con ZENAPAX®. Estos efectos fueron los siguientes:
- Digestivos: estreñimiento, náuseas, diarrea, vómitos, dolor abdominal, pirosis, dispepsia, distensión abdominal y dolor epigástrico sin relación con los alimentos.
- Metabólicos y nutricionales: edema de las extremidades y otros tipos de edema.
- Sistema nervioso central y periférico: temblor, cefalea y mareo.
- Renales: oliguria, disuria y necrosis tubular aguda.
- Generales: dolor postoperatorio, dolor torácico, fiebre, dolor y fatiga.
- Sistema nervioso vegetativo: hipertensión, hipotensión y empeoramiento de la hipertensión.
- Respiratorios: disnea, edema pulmonar y tos.
- Piel y anexos: cicatrización anómala de la herida quirúrgica sin infección y acné.
- Psiquiátricos: insomnio.
- Musculoesqueléticos: dolor musculoesquelético y dorsalgia.
- Frecuencia y ritmo cardíacos: taquicardia.
- Vasculares extracardiacos: trombosis.
- Trastornos de coagulación: hemorragia.
- Hemáticos y linfáticos: linfocele.
Los efectos secundarios siguientes tuvieron incidencia entre ≥ 2% y < 5% de los pacientes tratados con ZENAPAX®:
- Digestivos: flatulencia, gastritis y hemorroides.
- Metabólicos y nutricionales: hipervolemia, diabetes mellitus y deshidratación.
- Renales: daño renal, hidronefrosis, hemorragia del aparato urinario, trastornos del aparato urinario e insuficiencia renal.
- Generales: escalofríos y debilidad generalizada.
- Sistema nervioso central y periférico: retención urinaria, calambres musculares y sensación de hormigueo.
- Respiratorios: atelectasia, congestión, faringitis, rinitis, hipoxia, estertores, ruidos respiratorios anómalos y derrame pleural.
- Piel y anexos: prurito, hirsutismo, exantemas, sudores nocturnos y sudoración profusa.
- Psiquiátricos: depresión y ansiedad.
- Musculoesqueléticos: mialgias y artralgia.
- Oftalmológicos: visión borrosa.
- Sitio de aplicación: reacción en el sitio de la administración.
Incidencia de neoplasias: Al cabo de un año del tratamiento, la incidencia de neoplasias era de 2.7% en el grupo placebo, frente al 1.5% en el grupo ZENAPAX®. Se les dio seguimiento durante 3 años a los pacientes en dos de los tres estudios clínicos controlados aleatorizados. Después de 3 años la incidencia total de malignidades en estos 2 estudios fue de 7.8% en el grupo placebo comparado con 6.4% en el grupo de ZENAPAX®. Con el uso adicional de ZENAPAX® no aumentó el número de linfomas hasta 3 años después del trasplante, cuya frecuencia fue <1% tanto en el grupo placebo como en el de ZENAPAX®.
Hiperglucemia: No se registraron diferencias en las alteraciones hematológicas o bioquímicas de laboratorio observadas en los pacientes del grupo placebo y el grupo ZENAPAX®, salvo en la glucemia en ayunas, medida en un pequeño número de pacientes de ambos grupos. Un total de 16% (10 de 64 pacientes) de los que recibían placebo y 32% (28 de 88) de los tratados con ZENAPAX® presentaban valores elevados de glucemia en ayunas. La mayoría de estos valores elevados se registraron en el primer día post-trasplante, cuando los pacientes recibieron dosis altas de corticosteroides, o en pacientes con diabetes.
Incidencia de episodios infecciosos: La incidencia global de episodios infecciosos –incluidas las infecciones virales y fúngicas, así como bacteremia, septicemia y neumonía– no fue mayor entre los pacientes tratados con ZENAPAX® que en los que recibieron placebo.
Los tipos de infección notificados fueron similares en ambos grupos, ZENAPAX® y placebo. Se presentó infección por citomegalovirus en 16% de los pacientes del grupo placebo, frente al 13% de los del grupo ZENAPAX®. Una excepción fueron la celulitis y las infecciones de la herida quirúrgica, observadas en 4.1 y 8.4% de uno y otro grupo, respectivamente. Al cabo de un año del trasplante, 7 pacientes del grupo placebo y tan sólo 1 del grupo ZENAPAX® habían fallecido por infección.
Se les dio seguimiento durante 3 años a los pacientes en dos de los tres estudios clínicos controlados aleatorizados. A los 3 años posteriores al trasplante, habían muerto de infección 8 de los pacientes tratados con placebo y 4 de los pacientes tratados con ZENAPAX®.
En un estudio clínico controlado aleatorizado en pacientes receptores de trasplante cardiaco en el que se comparó el tratamiento de ZENAPAX® con placebo, cada uno empleado en combinación con micofenolato de mofetilo (Cellcept® 1.5 mg bid), ciclosporina y corticoesteroides, hubo mayor número de muertes relacionadas a infecciones entre los pacientes que recibieron ZENAPAX®. Un año después del trasplante murieron de una infección 14 de los 216 pacientes (6.5%) tratados con ZENAPAX® y 4 de los 207 pacientes (1.9%) tratados con placebo, una diferencia de 4.6% (95% CI: 0.3%, 8.8%). El uso global de terapia con anticuerpos policlonales antilinfociticos (OKT3, ATG, ATGAM) fue similar en pacientes que recibieron ZENAPAX® y en pacientes que recibieron placebo, 18.5 y 17.9% respectivamente. Sin embargo, de los 40 pacientes que recibieron ZENAPAX® y terapia antilinfocitos, murieron 8 (20%) mientras que de los 37 pacientes que recibieron placebo y terapia antilinfocitos murieron 2 (5.4%).
Pacientes pediátricos: El perfil de seguridad para el uso de ZENAPAX® en pacientes pediátricos mostró ser comparable al de los pacientes adultos. Sin embargo los siguientes eventos adversos ocurren con más frecuencia en pacientes pediátricos (> 15% la diferencia en la incidencia): diarrea, dolor post-operatorio, fiebre, vómito, incremento de la hipertensión y prurito.
ZENAPAX® está exento de toxicidad aparente. Comparado con placebo, no elevó la toxicidad del régimen inmunosupresor subyacente con ciclosporina y corticosteroides solos ni después de agregar azatiprina o micofenolato de mofetilo.
Caja con un frasco ámpula con 5 ml (5 mg/ml) e instructivo.
Dosis habitual: La dosis recomendada de ZENAPAX® en adultos y pacientes pediátricos es de 1 mg/kg de peso corporal. Después de agregar el volumen adecuado de ZENAPAX® a 50 ml de solución fisiológica estéril (solución salina al 0.9%), se administra por vía intravenosa durante 15 minutos, a través de una vena periférica o central.
ZENAPAX® debe administrarse, inicialmente, dentro de las 24 horas previas al trasplante. Las dosis siguientes se administran con intervalos de 14 días, hasta completar un total de 5 dosis. Estas cuatro últimas dosis pueden administrarse desde un día antes hasta un día después de la fecha correspondiente.
Dosis especiales:
Insuficiencia renal grave: No es necesario modificar la dosis habitual en los pacientes con insuficiencia renal grave.
Insuficiencia hepática grave: No existen datos relativos a los pacientes con insuficiencia hepática grave.
Ancianos: La experiencia con ZENAPAX® en pacientes ancianos (mayores de 65 años) es limitada, dado el escaso número de éstos sometidos a trasplante renal (ver Precauciones generales).
Instrucciones de uso, manipulación y desecho: ZENAPAX® no debe inyectarse directamente, sino diluirse en 50 ml de solución fisiológica estéril (cloruro sódico al 0.9%) antes de su administración intravenosa a los pacientes. Para mezclar la solución, no hay que agitarla, sino invertir suavemente la bolsa para evitar que se forme espuma. Deben extremarse las precauciones para mantener la esterilidad de la solución preparada, pues este medicamento no contiene conservadores antimicrobianos ni sustancias bacteriostáticas. ZENAPAX® es una solución incolora que se suministra en viales de un solo uso; por eso, debe desecharse cualquier porción remanente del medicamento. Los productos de uso parenteral deben inspeccionarse visualmente antes de su administración para descartar la presencia de partículas o cambios de coloración. Una vez preparada la infusión, debe administrarse por vía intravenosa en un plazo máximo de 4 horas. Si se considera necesario mantener la solución durante más tiempo (hasta 24 horas), se conservará en el refrigerador a una temperatura de 2 a 8°C.
No deben añadirse ni infundirse simultáneamente otros medicamentos o sustancias a través de la misma vía intravenosa.