Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Dalacin C RTU?
Útil en el tratamiento de infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones de hueso y de articulaciones, infecciones ginecológicas, infeciones intra-abdominales, septicemia y endocarditis, infecciones dentales, encefalitis toxoplásmica, neumonía por Pneumocystis carinii, Paludismo; y en la profilaxis de endocarditis.
¿Cómo se toma el medicamento Dalacin C RTU?
Dosis en adultos: 2,400 a 2,700 mg divididos en 2, 3 ó 4 dosis iguales.
Dosisi en niños (mayores de 1 mes): 20 a 40 mg/kg/día en 3 ó 4 dosis iguales, vía intramuscular o intravenosa.
¿Qué contiene el medicamento Dalacin C RTU?
Clindamicina.

La bolsa contiene:
Fosfato de clindamicina
equivalente a ............ 900 mg
de clindamicina
Vehículo, cbp ............... 50 ml
La clindamicina ha demostrado su efectividad en el tratamiento de las infecciones cuando son causadas por bacterias anaerobias susceptibles, algunas cepas de bacterias aerobias grampositivas como el estreptococo, estafilococo y el neumococo así como grupos susceptibles de Chlamydia trachomatis.
La utilidad comprobada es en los siguientes padecimientos:
(a) Infecciones de vías respiratorias superiores incluyendo tonsilitis, faringitis, sinusitis, otitis media y escarlatina.
(b) Infecciones de vías respiratorias inferiores incluyendo bronquitis, neumonía, empiema y absceso pulmonar.
(c) Infecciones de la piel y de tejidos blandos: acné, furúnculos, celulitis, impétigo, abscesos y heridas infectadas. Para infecciones específicas de la piel y tejidos blandos como erisipelas y paroniquia (panaritium).
(d) Infecciones de los huesos y articulaciones incluyendo osteomielitis y artritis séptica.
(e) Infecciones ginecológicas: endometritis, celulitis, infecciones vaginales y abscesos tubo-ováricos, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica cuando lo asociamos con algún antibiótico que abarque un espectro apropiado para gérmenes aerobios gramnegativos. En caso de una cervicitis debido a Chlamydia trachomatis, ha sido demostrada la efectividad de la monoterapia con clindamicina para la erradicación de este organismo.
(f) Infecciones intraabdominales incluyendo la peritonitis y el absceso abdominal cuando lo asociamos con algún antibiótico que abarque un espectro apropiado para gérmenes aerobios gramnegativos.
(g) Endocarditis y septicemia. La efectividad de la clindamicina en el tratamiento de los casos selectos de endocarditis, ha sido documentada cuando se determina por medio de pruebas in vitro que concentraciones séricas apropiadas bactericidas son alcanzadas en el organismo.
(h) Infecciones dentales como abceso periodontal y periodontitis.
(i) Encefalitis por toxoplasmosis en pacientes con SIDA. En pacientes quienes son intolerantes al tratamiento convencional, se ha demostrado la eficacia de la combinación de clindamicina con pirimetamina.
(j) Pneumonía por Pneumocystis jerovecci en pacientes con SIDA. En pacientes quienes son intolerantes o no responden satisfactoriamente al tratamiento convencional una alternativa es el uso de clindamicina asociada con primaquina.
(k) Malaria incluyendo las cepas de Plasmodium falciparum multirresistente, sola o en combinación con quinina o cloroquina.
(l) Profilaxis de endocarditis de paciente sensibles o alérgicos a la penicilina.
(m) Para la profilaxis en infección de cuello y cirugía de cabeza. El fosfato de clindamicina se ha utilizado diluido con solución salina normal en el intraoperatorio al irrigarse en el campo quirúrgico.
El fosfato de clindamicina cuando es usado frecuentemente junto con un antibiótico aminoglucósido como la gentamicina o la tobramicina, ha demostrado su efectividad en la prevención de peritonitis o el absceso intraabdominal después de una perforación intestinal o contaminación secundaria en el trauma.
La susceptibilidad in vitro de la clindamicina se ha demostrado para los siguientes organismos: B. melaninogenicus, B. disiens, B. bivius, Peptoestreptococcus spp., G. vaginalis, M. mulieres, M. curtisii y Micoplasma hominis.
La clindamicina esta contraindicada en pacientes previamente sensibles a este fármaco o a la lincomicina o a cualquier otro componente de su fórmula.
- Alteraciones en el sistema sanguíneo y linfático: Se ha citado neutropenia transitoria (leucopenia) y eosinofilia. Se han mencionado reportes de agranulocitosis y trombocitopenia. No hay una relación directa etiológica entre la terapia común con clindamicina, la cual puede ser por cualquier precedente.
- Alteraciones del sistema inmune: Se han reportado algunos casos de reacciones anafilactoides.
- Alteraciones del sistema nervioso: Disgeusia.
- Alteraciones cardiacas: En raras ocasiones se presenta paro cardiopulmonar e hipotensión secundario a una rápida administración intravenosa.
- Alteraciones vasculares: La tromboflebitis ha sido reportada con la inyección intravenosa. Esta reacción puede ser minimizada al aplicar el medicamento intramuscular profundo y evitar la instalación de catéteres intravenosos.
- Alteraciones gastrointestinales: Dolor abdominal, nausea, vómito y diarrea (ver Precauciones), esofagitis y ulcera esofágica.
- Alteraciones hepatobiliares: Se ha observado ictericia y anormalidades en las pruebas de función hepática durante la terapia con la clindamicina.
- Alteraciones de la piel y tejido celular subcutaneo: Se ha descrito eritema maculopapular y la urticaria durante su uso. Los eritemas cutáneos parecidos a morbiliformes generalizados de leves a moderados son las más frecuentes reacciones reportadas. Son raras las ocasiones que se presenta como eritema multiforme, algunos se parecen al síndrome de Stevens-Jhonson. El prurito, la vaginitis y en raras ocasiones la dermatitis exfoliativa y vesiculobulosa han sido reportadas. En casos raros la necrólisis epidérmica tóxica ha sido reportada durante su vigilancia postventa.
- Alteraciones generales y condiciones en el sitio de administración: Se ha visto irritación local, dolor y la formación de abscesos en la inyección intramuscular.
Bolsa de plástico con 50 ml de solución para infusión intravenosa. Caja con 24 y 72 bolsas de plástico con 50 ml de solución para infusión intravenosa cada una.
Vía de administración: IM o IV.
Dosis en el adulto: La dosis usual en el adulto de fosfato de clindamicina para infecciones del área intraabdominal, la pelvis de la mujer y otras complicadas con infecciones graves es de 2,400 a 2,700 mg en dos, tres o cuatro dosis iguales. Las infecciones menos complicadas debido a más microorganismos susceptibles pueden responder a bajas dosis de 1,200 a 1,800 mm/día administradas en tres a cuatro dosis iguales.
Dosis mayores de 4,800 mg diariamente han sido usadas exitosamente.
La dosis intramuscular mayor de 600 mg no ha sido recomendada.
Dosis en niños (más de un mes de edad): Su administración ya sea intramuscular o intravenosa: 20 a 40 mg/kg/día en 3 a 4 dosis iguales.
Dosis en neonatos (menos de un mes de edad): El fosfato de clindamicina IV o IM: 15 a 20 mg/kg/día en 3 a 4 dosis iguales. Las dosis más bajas pueden ser adecuadas para prematuros.
Dosis en el anciano: El ajuste de la dosis no es necesario en el anciano si este tiene una función hepática normal y la función renal normal (ajustada para la edad).
Dosis en el paciente renal y hepático: No es necesaria la modificación de la dosis de clindamicina en pacientes con insuficiencia hepática o renal.
Dosis en condiciones específicas:
a) Tratamiento de infecciones por estreptococos β-hemolíticos: Referirse a las recomendaciones de dosificación de los puntos 1, 2 y 3. El tratamiento debe continuarse por lo menos 10 días.
b) En pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria: El fosfato de clindamicina 900 mg IV cada 8 horas más un antibiótico con un espectro para gérmenes aerobios gramnegativos administrados intravenosos, ejemplo: gentamicina 2.0 mg/kg seguido de 1.5 mg/kg cada 8 horas diariamente en pacientes con función renal normal. Continuando con fármacos intravenosos por al menos 4 días y al menos 48 horas después de que el paciente mejoró.
c) Tratamiento de la encefalitis toxoplásmica en pacientes con SIDA: Fosfato de clindamicina IV de 600 a 1,200 mg cada 6 horas por 2 semanas, seguidos de una dosis oral de 300 a 600 mg cada 6 horas. La duración total de la terapia es de 8 a 10 semanas. La dosis de pirimetamina por vía oral es de 25 a 75 mg por vía oral de 8 a 10 semanas. El acido folínico 10 a 20 mg/día debe ser administrado con dosis altas de pirimetamina.
d) Tratamiento de la pneumonía por Pneumocystis jerovecci en pacientes con SIDA: El fosfato de clindamicina IV de 600 a 900 mg cada 6 horas o 900 mg cada 8 horas posteriormente se puede usar vía oral hasta 21 días. Asociado con primaquina vía oral 15 a 30 mg al día durante 21 días.
e) Profilaxis en la infección de cabeza y cirugía de cuello: 900 mg de fosfato de clindamicina diluido en 1,000 ml de solución salina para uso como irrigante intraoperatorio en contaminación de cirugía de cabeza y cuello previa al cierre de la herida.