Estás aquí
Contáctanos

Cada frasco ámpula contiene:
Inmunoglobulina humana
hiperinmune antirrábica .......... 300 y 750 UI
Vehículo csp ........................... 2 y 5 ml
Categoría: agente inmunizante (pasivo).
Profilaxis contra la rabia: Pasiva, debe administrarse a todas las personas que se han expuesto a la rabia, con excepción de aquellas que han sido previamente inmunizadas con vacuna antirrábica y a quienes se les ha confirmado un título adecuado de anticuerpos, estas personas deben recibir únicamente la vacuna. Según el comité experto de WHO en rabia, la combinación del tratamiento local de la herida, inmunización pasiva con inmunoglobulina IgG antirrábica y la vacunación, es recomendada para todos lo casos de exposición severa a la rabia grado III (WHO Technical Report Series, 1992 núm. 824). La exposición a la categoría tipo III es clasificada de la siguiente manera: contacto con animales salvajes o domésticos sospechoso o confirmado que no está disponible para observación y que ha causado una o múltiples heridas o mordeduras transdérmicas, o que haya causado contaminación de la víctima en la membrana mucosa con saliva I.E. (lamedura). Debe ser administrado tan pronto como sea posible, después de la exposición hasta 7 días después de que se administró la primera dosis de la vacuna.
Tabla 1. Esquema de vacunación según el tipo de exposición |
||
Grado de exposición |
Tipo de exposición causada por un animal silvestre o doméstico que se sabe o se sospecha de tener rabia |
Esquema de vacunación |
I |
Caricia, alimentación de animales pero definitivamente sin contacto con su saliva |
No es necesaria la vacunación si no es claro, vacunación de acuerdo con el esquema B (ver tabla 2) |
II |
Ligeras mordidas o lamidas en la piel destruida |
Vacune inmediatamente de acuerdo con el esquema B. Si no es claro, trate por el método simultáneo* de acuerdo con el esquema C (ver tabla 2) |
III |
Cualquier daño por mordida |
Trate inmediatamente por el método simultáneo* de acuerdo con el esquema C (ver tabla 2) |
* Administración simultánea de la vacuna y la inmunoglobina.
Tabla 2. Esquema de vacunación en personas no vacunadas o vacunadas insuficientemente |
||
Esquema A, vacunación de |
Esquema B, vacunación de |
Esquema C, profilaxis simultánea de |
Vacuna antirrábica† IM una dosis todos los días 0, 7, 28 y 365 |
Vacuna antirrábica IM una dosis los días 0, 3, 7, 14, 30 y opcional en el día 90 |
Vacuna antirrábica según el esquema B1+1 × 20 UI de KAMRAB* por kilogramo de peso corporal simultáneamente con la primera dosis de la vacuna antirrábica o como máximo hasta el 7o. día después |
† Léase el instructivo de la vacuna antirrábica.
Nota: En la indicación dada, la profilaxis debe ser llevada a cabo inmediatamente. Las personas son consideradas como protegidas de manera incompleta en los siguientes casos:
- Recibieron una vacuna de efectividad dudosa.
- Recibieron una vacuna con una potencia de < 2.5 UI por dosis.
- La serie iniciada o interrumpida de vacunación no fue suficiente para una inmunización básica.
- La inmunización activa completa data de hace más de 5 años.
Tabla 3. Esquema de inmunización para las personas con vacunación incompleta, después de la exposición |
|
Vacunaciones previas (de acuerdo con los esquemas del A al C) usando una vacuna antirrábica con una potencia de 2.5 UI por dosis, las cuales datan de hace: |
Esquema de |
Menos de 1 año |
Una vacunación en los días 0 y 3 |
1 a 5 años |
Una vacunación en los días 0, 3 y 7 |
- KAMRAB* está contraindicada después de 7 días de iniciado el tratamiento con la vacuna antirrábica, ya que puede inhibir la inmunización activa esperada por la vacuna antirrábica.
- Los pacientes deberán recibir explicación acerca de las posibilidades de presentar efectos secundarios antes de iniciar el tratamiento con este medicamento, se deberá ejercer una cuidadosa vigilancia por si se presenta algún síntoma.
- Antecedentes de hipersensibilidad a este medicamento o a materiales derivados del mismo.
- Hipersensibilidad conocida hacia ésta u otras preparaciones.
Puede presentarse dolor en el sitio de la inyección, elevación de la temperatura y urticaria. En pacientes deficientes de inmunoglobulinas puede desarrollarse sensibilización debido a inyecciones repetidas, edema angioneurótico, salpullido, síndrome nefrótico y choque anafiláctico, se han reportado muy rara vez después de la administración intramuscular, así que una relación causal entre la inmunoglobulina y estas reacciones, no es clara. No hay evidencia de que hepatitis B, infección por VIH y otras infecciones virales sean transmitidas con la aplicación de esta inmunoglobulina.
Viales con 2 ml con un total de 150 IU/ml.
Viales con 5 ml con un total de 150 IU/ml.
La dosis recomendada para KAMRAB* es de 20 UI/kg (0.133 ml/kg) de peso administrada preferentemente al mismo tiempo que la primera dosis de la vacuna. Puede administrarse hasta 7 días posteriores a la administración de la primera dosis de la vacuna. La mitad de la dosis debe inyectarse en el sitio alrededor de la herida y el resto por vía intramuscular en el área glútea. Se debe tener precaución de no aplicar la inyección cerca de los vasos sanguíneos o de los nervios.
No se administre KAMRAB* en la misma jeringa o en el mismo sitio anatómico donde se administró la vacuna. Es importante limpiar el área con agua y jabón para disminuir el riesgo de una infección. Un apropiado manejo de las personas que han estado expuestas a la rabia, depende de la valoración del riesgo de la infección. El tiempo de incubación de la infección de la rabia varía respecto al sitio y severidad de la mordedura. El periodo de incubación es regularmente de 2 a 6 semanas, pero puede ser mayor. En las mordeduras en la cara o extensas en el cuerpo, el periodo de incubación puede ser más corto, de aproximadamente 10 a 17 días. La decisión del manejo inmediato debe ser a la brevedad posible.