Estás aquí
Contáctanos
Cada frasco ámpula contiene:
Propofol .................... 200, 500 y 1,000 mg
Vehículo cbp .............. 20, 50 y 100 ml
Descripción: INDUFOL* (2,6 disopropilfenol) es una emulsión inyectable estéril y apirógena que contiene 10 mg/ml de propofol para administración intravenosa.
En adición al componente activo propofol, la formulación también contiene: aceite de soya (100 mg/ml), glicerol (22.5 mg/ml), yema de huevo (12 mg/ml), metabisulfito de sodio (0.25 mg/ml), con hidróxido de sodio para ajustar el pH.
La emulsión inyectable de propofol es isotónica y tiene un pH de 4.5 a 6.4.
Siempre deberá mantenerse una técnica aséptica durante la preparación de la emulsión inyectable de propofol. Es un producto de uso parenteral, el cual contiene metabisulfito de sodio (0.25 mg/ml) que retarda el índice de crecimiento de microorganismos en un evento accidental de contaminación extrínseca.
Por lo tanto, la emulsión inyectable de propofol con metabisulfito de sodio, puede retrasar el crecimiento de microorganismos, por lo que se debe establecer una estricta técnica aséptica; no se debe usar si hay sospecha de contaminación, las porciones no usadas deberán desecharse dentro de los tiempos y límites requeridos (ver en Dosis y vía de administración, apartado de Procedimientos para su preparación).
Existen reportes en los cuales una falla en el uso de una técnica aséptica en la preparación de la emulsión inyectable de propofol se asoció con contaminación microbiana del producto, acompañada de fiebre, infección-sepsis, enfermedades que pueden comprometer la vida y evolucionar a la muerte.
Propofol emulsión inyectable es un agente hipnótico-sedante IV que puede ser usado para la inducción y/o mantenimiento de la anestesia como parte de una técnica anestésica balanceada para pacientes dentro y fuera de cirugía, en adultos y niños de 3 años o mayores.
Propofol, cuando es administrado directamente en forma intravenosa, puede ser usado para iniciar o mantener la sedación en el área de recuperación anestésica, durante procedimientos diagnósticos en adultos.
El propofol puede también ser usado para la sedación en el área de recuperación anestésica, en conjunción con anestesia local-regional en pacientes que van a ser sometidos a procedimientos quirúrgicos (ver Precauciones generales).
Propofol solamente deberá ser administrado para intubación en pacientes adultos con ventilación mecánica asistida en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), para proporcionar sedación continua y control a la respuesta de estrés.
Esto establece que el propofol deberá ser administrado por personas capacitadas en el manejo médico de pacientes con enfermedades críticas y entrenadas en la resucitación cardiovascular y manejo de vías áreas.
Propofol no se recomienda para procedimientos obstétricos incluyendo la cesárea. Propofol atraviesa la barrera placentaria, y como con otros agentes anestésicos generales, la administración de propofol puede estar asociada con depresión neonatal (ver Precauciones generales).
El uso de propofol no se recomienda en madres en periodo de lactancia, debido a que se ha reportado que el propofol se excreta en la leche materna y los efectos de la absorción oral de pequeñas cantidades de propofol no se conocen (ver Precauciones generales).
No se recomienda el propofol para la anestesia en niños menores de 3 años, debido a que la seguridad y eficacia no han sido establecidas.
No se recomienda el propofol para la sedación en el área de recuperación anestésica en niños, debido a que la seguridad y la eficacia no han sido establecidas. No se recomienda el propofol para la sedación pediátrica en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), debido a que la seguridad y la eficacia no han sido establecidas.
La emulsión inyectable de propofol está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al propofol y otros componentes de la fórmula, o cuando la anestesia general o sedación están contraindicados.
Advertencias: Para anestesia general y sedación en el área de recuperación anestésica, el propofol deberá ser administrado solamente por personas entrenadas en la administración en anestesia general y no involucrados en la conducción y/o ejecución de procedimientos diagnóstico-quirúrgicos. Los pacientes deberán ser monitoreados continuamente. Para facilitar y mantener permeables las vías áreas, la ventilación asistida, el enriquecimiento de oxígeno y la reinstalación circulatoria, deberán estar disponibles éstas inmediatamente.
Para la sedación con intubación en pacientes con ventilación mecánica asistida en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el propofol deberá ser administrado solamente por personal capacitado en el cuidado de pacientes con enfermedades críticas y entrenados en el manejo de resucitación cardiovascular y de las vías respiratorias.
Contiene metabisulfito de sodio, un sulfito que puede causar reacciones de tipo alérgico, que depende de la sensibilidad de cada paciente; la prevalencia de la sensibilidad del sulfito en la población general se desconoce y probablemente es baja, ya que hasta el momento no existen reportes que demuestren lo contrario. La sensibilidad al sulfito se ha observado más frecuentemente en personas asmáticas que en personas no asmáticas, de forma semejante a lo observado en otros productos utilizados para el mismo propósito.
En los pacientes ancianos, debilitados, o en pacientes asa III o IV, la administración rápida en bolo (sencilla o repetida) no deberá ser usada durante la anestesia general o sedación en el área de recuperación anestésica, esto para minimizar depresión cardiovascular indeseable que incluye hipotensión, apnea, obstrucción de las vías áreas y/o desaturación de oxígeno.
Pacientes con sedación en el área de recuperación anestésica, deberán monitorearse continuamente por personas no involucradas en la conducción de procedimientos quirúrgicos y diagnósticos, el suplemento de oxígeno deberá estar disponible inmediatamente y proporcionarlo cuando esté indicado clínicamente; la saturación de oxígeno deberá ser monitoreada en todos los pacientes. Los pacientes deberán ser monitoreados continuamente para advertir signos tempranos de hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y/o desaturación de oxígeno. Estos efectos indeseables ocurren probablemente después de una rápida (carga) iniciación en bolo o durante suplementos en bolo para el mantenimiento, especialmente en pacientes ancianos o debilitados, o en pacientes con asa III o IV.
La emulsión inyectable de propofol no deberá ser coadministrada a través de un mismo catéter, en el cual se administre sangre o plasma, debido a que no se ha establecido la compatibilidad. Estudios> in vitro han mostrado precipitados de componentes globulares en el vehículo de la emulsión, lo cual ha sucedido en sangre y plasma de humanos y animales. La significancia clínica aún se desconoce.
Generales: La información de efectos adversos es derivada de estudios clínicos controlados y experiencia del mercado mundial.
En la tabla se describen los índices de los eventos más comunes que resultaron en los estudios clínicos de Estados Unidos y Canadá. Los eventos menos frecuentes son también derivados de publicaciones y experiencias de mercado en más de 8 millones de pacientes. Hay datos insuficientes para soportar un estimado exacto de tasas de incidencia.
Estos estudios fueron conducidos usando una variedad de premedicamentos, variando la extensión de los procedimientos diagnóstico-quirúrgicos y otros varios agentes anestésicos-sedantes. La mayoría de los efectos adversos fueron leves y transitorios.
Anestesia y sedación en el área de recuperación anestésica en adultos: Los estimados de eventos adversos causados por propofol descritos en la tabla incluyen datos de estudios clínicos en anestesia general-sedación en el área de recuperación anestésica (n=2,889 pacientes adultos).
El listado de eventos adversos incluidos en la tabla refiere las causas probables de esos eventos, en los cuales, la actual tasa de incidencia en pacientes tratados con propofol fue mayor que la comparada en estos estudios. Por lo tanto, las tasas de incidencia para la anestesia y sedación CAM para adultos generalmente representa los estimados de los porcentajes de los pacientes en estudios clínicos, los cuales parecen tener relación causal probable.
Anestesia en niños: Generalmente el perfil de experiencias adversas de reportes de 349 pacientes pediátricos tratados con propofol entre edades de 3 a 12 años en estudios clínicos de anestesia en USA-Canadá es similar al perfil establecido con propofol durante la anestesia en adultos. Aunque no se reporta como un efecto adverso en estudios clínicos, la apnea es observada frecuentemente en pacientes pediátricos.
Sedación en adultos en la UCI: Los estimados de eventos adversos descritos en la tabla incluyen datos de estudios clínicos de sedación en la UCI (n=159 pacientes).
Los índices probablemente relacionados para la sedación en la UCI, fueron determinados en una forma de reporte de caso individual para su revisión. La causalidad probable fue basada sobre una aparente relación dosis-respuesta y/o respuesta positiva a aprobar.
En muchas instancias la presencia de enfermedades y terapias concomitantes, hicieron que la relación causal se desconozca.
Por eso, las tasas de incidencia para la sedación en la UCI, generalmente representan estimados de los porcentajes de los pacientes de estudios clínicos, los cuales parecen tener una probable relación causal.
|
Anestesia-sedación en área de recuperación anestésica |
Sedación en la UCI |
Incidencia mayor a 1%, relación causal probable: |
||
Cardiovasculares |
Bradicardia |
Bradicardia, disminución en el gasto cardiaco, hipotensión 26% |
Sistema nervioso central |
Movimientos (Peds. 17%) |
|
Sitio de la inyección |
Ardor-picazón o dolor 17.6% (peds. 10%) |
|
Metabólico-nutricionales |
|
Hiperlipemia |
Respiratorias |
Apnea (ver Farmacocinética y farmacodinamia en humanos, apartado de Farmacología clínica) |
Acidosis respiratoria durante la recuperación |
Piel y anexos |
Rash (Peds. 5%) |
|
Incidencia menor a 1%, relación causal probable: |
||
Sistémicas |
Reacciones anafilácticas-anafilactoides, desórdenes perinatales |
|
Cardiovasculares |
Contracción atrial prematura |
|
Sistema nervioso central |
Hipertonía, distonía y parestesias |
Agitación |
Digestivas |
Hipersalivación |
|
Musculoesqueléticas |
Mialgias |
|
Respiratorias |
Disnea |
Disminución de la función respiratoria |
Piel y anexos |
Enrojecimiento y comezón |
|
Organos de los sentidos |
Ambliopía |
|
Urogenitales |
Orina turbia |
Orina verde |
Incidencia menor a 1%, relación causal desconocida: |
||
Sistémicas |
Astenia, inconsciencia, dolor de tórax, dolor de extremidades, fiebre, incremento en el efecto del medicamento, rigidez de cuello y dolor del tronco |
Fiebre, sepsis, dolor del tronco y debilidad del organismo |
Cardiovasculares |
Arritmias, fibrilación auricular, bloqueo auriculoventricular, bigeminismo, sangrado, bloqueo de rama de Bundle, paro cardiaco, anormalidades del ECG, edema, extrasístoles, bloqueo cardiaco, hipertensión, infarto del miocardio, isquemia del miocardio, contracciones ventriculares prematuras, depresión del segmento ST, taquicardia supraventricular, taquicardia y fibrilación ventricular |
Arritmia, fibrilación auricular, bigeminismo, paro cardiaco, extrasístoles, insuficiencia cardiaca derecha y taquicardia ventricular |
Sistema nervioso central |
Sueños anormales, agitación, ansiedad, intranquilidad-movimientos-agitación, escalofríos-temblores, movimientos clónicos-mioclónicos, confusión, delirios, depresión, vértigo, labilidad emocional, euforia, fatiga, alucinaciones, cefalea, hipotonía, histeria, insomnio, sollozo, neuropatía, opistótonos, rigidez, convulsiones, somnolencia y tremor |
Escalofríos-temblores, hipertensión intracraneana, convulsiones, somnolencia y pensamientos anormales |
Digestivas |
Calambres abdominales, diarrea, boca seca, crecimiento de la parótida, náusea y vómito |
Ileo paralítico y función hepática anormal |
Hematológico-linfáticas |
Alteraciones de la coagulación, leucocitosis |
|
Sitio de la inyección |
Urticaria, flebitis y enrojecimiento-decoloración |
|
Metabólico-nutricionales |
Hipercaliemia e hiperlipemia |
Incremento del BUN (nitrógeno ureico sanguíneo), incremento de la creatinina, deshidratación, hiperglucemia, acidosis metabólica e incremento de la osmolaridad |
Respiratorias |
Broncospasmo, ardor de garganta, tos, disnea, hipo, hiperventilación, hipoventilación, hipoxia, laringospasmo, faringitis, estornudos, taquipnea, obstrucción de las vías respiratorias altas |
Hipoxia |
Piel y anexos |
Hiperemia conjuntival y diaforesis, urticaria |
Rash |
Organos de los sentidos |
Diplopía, dolor de oído y ojo, nistagmus, alteración de los sabores, tinnitus |
|
Urogenitales |
Oliguria y retención urinaria |
Insuficiencia renal |
La dosificación y los índices de administración deberán ser individualizados para el efecto deseado de acuerdo con los factores clínicos relevantes, incluyendo preinducción y medicación concomitante, edad, clasificación física de asa y nivel de debilidad del paciente.
Lo siguiente es un compendio de la información de las dosis y administración, lo cual es solamente un intento de esquema general en el uso del propofol.
Antes de la administración del propofol es importante que el médico revise y esté familiarizado completamente con una información detallada de la dosificación y administración de la farmacología clínica.
En pacientes ancianos, debilitados o en pacientes con asa III o IV, no se deberá usar una dosis rápida en bolo como método de administración (ver Precauciones generales).
Contiene metabisulfito de sodio, un sulfito que puede causar reacciones de tipo alérgico, que depende de la sensibilidad de cada paciente, la prevalencia de la sensibilidad al sulfito en la población general se desconoce y probablemente es baja, ya que hasta el momento no existen reportes que demuestren lo contrario.
La sensibilidad al sulfito se ha observado más frecuentemente en personas asmáticas que en personas no asmáticas, de forma semejante a lo observado en otros productos utilizados para el mismo propósito.
Sedación en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI): Siempre deberá mantenerse una técnica aséptica durante la preparación de la emulsión inyectable de propofol; es un producto de uso parenteral, el cual contiene metabisulfito de sodio (0.25 mg/ml) que retarda el índice de crecimiento de microorganismos en un evento accidental de contaminación extrínseca.
Por lo tanto, la emulsión inyectable de propofol con metabisulfito de sodio, puede retrasar el crecimiento de microorganismos, por lo que se debe establecer una estricta técnica aséptica; no se debe usar si hay sospecha de contaminación, las porciones no utilizadas deberán desecharse dentro de los tiempos y límites requeridos (ver más adelante, Resumen del esquema de dosificación).
Existen reportes en los cuales una falla en el uso de una técnica aséptica en la preparación de la emulsión inyectable de propofol se asoció con contaminación microbiana del producto, acompañada de fiebre, infección-sepsis, enfermedades que pueden comprometer la vida y evolucionar a la muerte.
El propofol deberá ser individualizado de acuerdo con la respuesta y condición del paciente, el perfil de lípidos sanguíneos y los signos vitales (ver Precauciones generales, apartado de Sedación en la Unidad de Cuidados Intensivos [UCI]).
Para intubación y ventilación mecánica asistida en adultos en la UCI, la sedación deberá ser iniciada lentamente con una infusión continua para obtener el efecto clínico deseado y minimizar la hipotensión.
Cuando está indicado, la iniciación de la sedación deberá empezar con 5 µg/kg/minuto (0.3 mg/kg/hora). La tasa de infusión deberá ser incrementada de 5 a 10 µg/kg/minuto (0.3 a 0.6 mg/kg/hora) hasta que el nivel deseado de sedación se haya alcanzado. Un periodo mínimo de 5 minutos entre los ajustes deberá ser aprobado para el inicio del efecto pico del medicamento.
La mayoría de los pacientes adultos requieren tasas de mantenimiento de 5 a 50 µg/kg/minuto (0.3 a 3 mg/kg/hora) o mayores. Las dosis de propofol deberán ser reducidas en pacientes quienes hayan recibido grandes dosis de narcóticos. Inversamente, los requerimientos de las dosis de propofol pueden ser reducidos para el manejo adecuado del dolor con agentes analgésicos.
Como con otros medicamentos sedantes, existe una variabilidad entre los pacientes acerca de los requerimientos en la dosis y estos requerimientos pueden cambiar con el tiempo (ver más adelante Guía para una técnica aséptica en anestesia general-sedación en el área de recuperación). La evaluación del nivel de sedación y la valoración de la función del sistema nervioso central deberán ser alcanzadas al final del día a lo largo del periodo de mantenimiento, para determinar la dosis mínima de propofol requerida para la sedación. La administración en bolo de 10 ó 20 mg deberá ser utilizada únicamente para un incremento profundo y rápido de la sedación en pacientes donde la hipotensión probablemente no se haya presentado.
Pacientes con compromiso de la función miocárdica, depleción del volumen intravascular o tono vascular bajo (por ejemplo, sepsis) pueden ser más susceptibles a la hipotensión (ver Precauciones generales).
Resumen del esquema de dosificación: La dosis y tasas de administración deberán ser individualizadas y dosificadas para una respuesta clínica. La seguridad y los requerimientos de las dosis en pacientes pediátricos han sido solamente establecidos para la inducción y mantenimiento de la anestesia.
Inducción de la anestesia general:
Adultos sanos menores de 55 años: 40 mg cada 10 segundos hasta el inicio de la inducción (2 a 2.5 mg/kg).
Pacientes ancianos, debilitados o pacientes con asa III o IV: 20 mg cada 10 segundos hasta el inicio de la inducción (1 a 1.5 mg/kg).
Anestesia cardiaca: 20 mg cada 10 segundos hasta el inicio de la inducción (0.5 a 1.5 mg/kg).
Pacientes en neurocirugía: 20 mg cada 10 segundos hasta el inicio de la inducción (1 a 2 mg/kg).
Pediatría:
Niños sanos de 3 años y mayores: 2.5 a 3.5 mg/kg administrados en alrededor de 20 a 30 segundos.
Mantenimiento de la anestesia general (infusión):
Adultos sanos menores de 55 años: 100 a 200 µg/kg/minuto (6 a 12 mg/kg/hora).
Pacientes ancianos, debilitados o pacientes con asa III o IV: 50 a 100 µg/kg/minuto (3 a 6 mg/kg/hora).
Anestesia cardiaca: La mayoría de los pacientes requieren:
- Propofol primario con opioide secundario: 100 a 150 µg/kg/minuto.
- Dosis bajas de propofol con opioide primario: 50 a 100 µg/kg/minuto.
Pacientes en neurocirugía: 100 a 200 µg/kg/minuto (6 a 12 mg/kg/hora).
Pediatría:
- Niños sanos de 3 años y mayores: 125 a 300 µg/kg/minuto (7.5 a 18 mg/kg/hora).
Mantenimiento de la anestesia general (bolo intermitente):
- Adultos sanos menores de 55 años: Incrementos de 20 a 50 mg, como sea necesario.
Iniciación de la sedación en el área de recuperación anestésica:
Adultos sanos menores de 55 años: Una infusión lenta o una técnica lenta de inyección son recomendadas para evitar la apnea o la hipotensión.
La mayoría de los pacientes requieren una infusión de 100 a 150 µg/kg/minuto (6 a 9 mg/kg/hora) por 3 a 5 minutos o una inyección lenta de 0.5 mg/kg/3 a 5 minutos seguida inmediatamente por una infusión de mantenimiento.
Pacientes ancianos, debilitados, neurocirugía o pacientes con asa III o IV: La mayoría de los pacientes requieren dosis similares a la de los adultos sanos. La administración en bolo rápida deberá ser evitada (ver Precauciones generales).
Mantenimiento de la sedación en el área de recuperación anestésica:
Adultos sanos menores de 55 años: Una variable en la técnica de tasa de infusión es preferible sobre una técnica intermitente de bolo.
La mayoría de los pacientes requieren una infusión de 25 a 75 µg/kg/minuto (1.5 a 4.5 mg/kg/hora) o incremento de las dosis en bolo de 10 a 20 mg.
Pacientes ancianos, debilitados, neuroquirúrgicos, o pacientes con asa III o IV: La mayoría de los pacientes requiere 80% de la dosis usual del adulto. Una rápida (sencilla o repetida) dosis en bolo no deberá ser usada (ver Precauciones generales).
Iniciación y mantenimiento de la sedación en la UCI, en pacientes intubados y con ventilación mecánica asistida:
Pacientes adultos: Debido a los efectos prolongados de agentes anestésicos y sedantes previos, en la mayoría de los pacientes la infusión inicial debería ser de 5 µg/kg/minuto (0.3 mg/kg/hora) al menos por 5 minutos.
Incrementos subsecuentes de 5 a 10 µg/kg/minuto (0.3 a 0.6 mg/kg/hora) por 5 a 10 minutos, pueden ser usados hasta alcanzar el nivel deseado de sedación.
Las tasas de mantenimiento de 5 a 50 µg/kg/minuto (0.3 a 3 mg/kg/hora) o mayores pueden ser requeridas.
La evaluación del nivel de sedación y la valoración de la función del sistema nervioso central deberán ser alcanzadas diariamente a través de mantener la dosis mínima de propofol requerida para la sedación.
El remanente y cualquier porción no utilizada de emulsión inyectable de propofol, deberá ser desechada después de 12 horas, debido a que la emulsión inyectable de propofol no contiene preservativos y es capaz de desarrollar el crecimiento de microorganismos (ver Precauciones generales y Dosis y vía de administración).
Estabilidad y compatibilidad: La emulsión inyectable de propofol no deberá ser mezclada con otros agentes terapéuticos antes de su administración.
Dilución antes de su administración: La emulsión inyectable de propofol está disponible como una formulación lista para usarse.
Sin embargo, de ser necesaria su dilución, sólo deberá ser diluida con dextrosa al 5%, y ésta no deberá ser diluida a una concentración menor de 2 mg/dl, debido a que es una emulsión.
En forma diluida, ha mostrado ser más estable cuando está en contacto con vidrio que con plástico (95% de la potencia después de 2 horas de infusión en plástico).
Administración con otros líquidos: La compatibilidad de la emulsión inyectable de propofol con la coadministración de plasma-sangre-suero aún no ha sido establecida (ver Precauciones generales).
Propofol ha mostrado ser compatible cuando se administra con las siguientes soluciones intravenosas:
- Dextrosa al 5%.
- Ringer lactato y dextrosa al 5%.
- Dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0.45%.
- Dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0.2%.
Procedimientos para su preparación:
General: Los medicamentos y productos parenterales deberán ser inspeccionados visualmente para detectar partículas y cambios de coloración antes de su administración, aún con la solución y contenedor adecuados.
La experiencia clínica con el uso de filtros en línea y de la emulsión inyectable de propofol durante la antestesia o sedación en la UCI o sedación en el área de recuperación anestésica es limitada.
La emulsión inyectable de propofol, deberá ser administrada a través de un filtro con un poro de medida de 5 micrones o un poco más grande, si se ha demostrado que el filtro no impide el paso de la emulsión inyectable de propofol y/o provoca la salida de la emulsión. Los filtros deberán ser usados con cuidado y en un lugar apropiado. Es necesario el monitoreo continuo debido al potencial de flujo restringido y/o a la salida de la emulsión.
No utilizarlo si hay evidencia de separación de las fases de la emulsión.
Siempre deberá mantenerse una técnica aséptica durante la preparación de la emulsión inyectable de propofol; es un producto de uso parenteral, el cual contiene metabisulfito de sodio (0.25 mg/ml) que retarda el índice de crecimiento de microorganismos en un evento accidental de contaminación extrínseca.
Por lo tanto, la emulsión inyectable de propofol con metabisulfito de sodio, puede retrasar el crecimiento de microorganismos, por lo que se debe establecer una estricta técnica aséptica; no se debe usar si hay sospecha de contaminación, las porciones no usadas deberán desecharse dentro de los tiempos y límites requeridos (ver en esta misma sección el apartado de Resumen del esquema de dosificación). Existen reportes en los cuales una falla en el uso de una técnica aséptica en la preparación de la emulsión inyectable de propofol se asoció con contaminación microbiana del producto, acompañada de fiebre, infección-sepsis, enfermedades que pueden comprometer la vida y evolucionar a la muerte.
Guía para una técnica aséptica en anestesia general-sedación en el área de recuperación anestésica: La emulsión inyectable de propofol deberá ser preparada para su uso justo antes de la iniciación del procedimiento individual de anestesia y sedación.
El tapón de goma del frasco ámpula deberá ser desinfectado usando alcohol isopropil al 70%.
La emulsión inyectable de propofol deberá ser extraída dentro de jeringas estériles inmediatamente después de haber sido abiertos los frascos.
Cuando la emulsión de propofol inyectable ha sido extraída de los frascos, una torunda empapada deberá ser utilizada.
La jeringa deberá ser etiquetada con información apropiada incluyendo la fecha y el momento en que el frasco fue abierto.
La administración deberá comenzar rápidamente y ser completada dentro de las 6 horas después de que los frascos hayan sido abiertos.
La emulsión inyectable de propofol deberá ser preparada para el uso exclusivo de un paciente. Cualquier porción no utilizada de la emulsión inyectable de propofol, remanentes y aquellos equipos de venoclisis o soluciones que contengan el producto deberán ser desechados al final del procedimiento anestésico o a las 6 horas, lo que suceda primero.
La línea IV deberá ser lavada cada 6 horas y al final del procedimiento anestésico para remover residuos de la emulsión de propofol inyectable.