Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Albumina humana Behering?
Útil en el tratamiento del incremento de la presión oncótica, terapia en la deficiencia de albúmina, tratamiento emergente del choque, tratamiento de quemaduras e hipoproteinemia con o sin edema.
¿Cómo se aplica el medicamento Albumina humana Behering?
Se aplica según el cálculo de dosis requerida en gramos.
¿Qué contiene el medicamento Albumina humana Behering?
Albúmina humana, Sodio, Potasio.

Solución inyectable
Formula
Procedencia Alemania:
El frasco ámpula contiene:
Seroalbúmina humana .............. 10 g
Sodio .................................... 125 mmol/l
Potasio ................................. no más de 0.01 mmol/g de proteína
Vehículo cbp .......................... 50 ml
Procedencia USA 20%
El frasco ámpula contiene:
Seroalbúmina humana ............... 10 g
Sodio .................................... 130 -160 meq/l
Potasio .................................. no más de 1 meq/l
Vehículo cbp ........................... 50 ml
Procedencia USA 25%
El frasco ámpula contiene:
Seroalbúmina humana ............... 12.5 g
Sodio .................................... 130 -160 meq/l
Potasio .................................. no más de 1 meq/l
Vehículo cbp ........................... 50 ml
Albúmina Humana Behring al 20% o 25%, es apropiada para:
- Incremento en la presión oncótica en caso de deficiencia oncótica.
- Terapia en la deficiencia de albúmina
- Tratamiento emergente del choque y en otros estados similares donde la restauración del volumen sanguíneo es urgente. Si la pérdida de glóbulos rojos es considerable, generalmente se indica transfusión sanguínea.
- Tratamiento de quemaduras. La albúmina humana puede administrarse conjuntamente con solución salina normal o glucosa para prevenir una hemoconcentración significante y para mantener un balance electrolítico apropiado.
- Hipoproteinemia con o sin edema. Indicada en casos clínicos que estén asociados con una baja concentración de proteínas plasmáticas con la consecuente disminución del volumen sanguíneo circulante.
Estados de deshidratación (estado de deficiencia de líquidos), si no se puede garantizar una infusión con suficiente cantidad de líquido.
En el caso de hipersensibilidad conocida a las proteínas de plasma humano el tratamiento sólo se debe efectuar lentamente, teniendo especial cuidado (posible premedicación) y bajo control médico.
Las siguientes contraindicaciones no son específicas de Albúmina Humana Behring 20% de baja salinidad, sino que se presentan debido a la sustitución o a la dilución del volumen al administrar la infusión.
- Hipervolemia
- Insuficiencia cardiaca descompensada
- Hipertensión arterial
- Várices esofágicas
- Edema pulmonar
- Alteraciones en la coagulación
- Anemias graves
- Anuria renal y post-renal
Raramente se presentan reacciones leves (por ej., enrojecimiento de la piel, urticaria, hipertensión, hipotensión, taquicardia, bradicardia, fiebre, náuseas, vómito, escalofríos) y generalmente desaparecen rápidamente cuando se interrumpe o discontinúa la infusión. En casos aislados puede presentarse choque anafiláctico. En estos casos se debe suspender la infusión y se debe iniciar con el tratamiento apropiado. Los estándares médicos actuales para el tratamiento de choque deben ser observados.
En caso necesario, deberá proporcionarse un tratamiento adicional como sigue:
a) Reacciones leves: Administrar corticosteroides y antihistamínicos.
b) Reacciones graves o amenazadoras de la vida (Por ejemplo, choque anafiláctico), dependiendo de la gravedad de la reacción:
- Inyecte inmediatamente adrenalina lentamente por vía intravenosa
- Altas dosis de corticosteroides lentamente por vía intravenosa
- Si es necesario un reemplazo de volumen y oxígeno.
No hay indicaciones de que la Albúmina humana Behring, pueda dañar la habilidad de manejar u operar máquinas. Además, debido a su bajo contenido residual de aluminio, la albúmina humana, es adecuada para los pacientes con diálisis y para infantes prematuros (de acuerdo con la Farmacopea Europea)
Caja con frasco ámpula con 50 ml
Caja con frasco ámpula con 100 ml
La sustitución de volumen depende de las condiciones individuales, la dosificación depende de los parámetros circulatorios. La función más importante de la seroalbúmina es el mantenimiento de la presión osmótica coloidal. Como límite inferior para la presión osmótica coloidal se considera 20 mmHg (2.7 Kpa). La medición de la presión osmótica coloidal o la evaluación indirecta, por medio del contenido total de proteínas, se debe tener en cuenta para encontrar la dosis. La aplicación de infusiones de bajo o alto porcentaje depende de la deficiencia de proteína existente y de la situación del volumen del paciente. En el caso de quemaduras el cálculo de la dosis requerida se hace de acuerdo a las siguientes fórmulas:
Para calcular la dosis de seroalbúmina requerida en gramos, es apropiado usar la siguiente fórmula:
[(Proteína total requerida g/l - proteína total real g/l) x volumen total de plasma (litros)* = (aprox. 40 ml/Kg de peso corporal)] x 2
*El volumen de plasma fisiológico en adultos es de aproximadamente 40 ml/kg de peso corporal y depende de la edad. Esto se debe de tener en cuenta cuando se va a calcular la dosis para niños.
Ejemplo: Para aumentar la concentración de proteína de 35 a 50 g/l en un paciente de 70 kg, la proteína requerida es de 84 g ó 420 ml de una infusión al 20%.
[(50 - 35) x 2.8**] x 2 = 84
**Cálculo del volumen de plasma = 40 x 70 =2.8
1000
Dado que la fórmula solamente da un valor aproximado se recomienda controlar el valor de seroalbúmina alcanzado. El multiplicador 2 cubre la deficiencia extravascular. Este factor puede ser muy pequeño en el caso de deficiencias graves de seroalbúmina pero, a pesar de esto, es útil como guía. Ya que en un volumen de sangre dado, el hematocrito y el volumen de plasma son indirectamente proporcionales, se recomienda determinar y tener en cuenta el hematocrito.
Modo de administración: Para la aplicación de volúmenes grandes de infusión debe calentarse la solución a la temperatura ambiente o a la del cuerpo humano.
La infusión se aplica por vía intravenosa con un set para infusión estéril, libre de pirógenos y desechable. Antes de introducir el set para infusión, el tapón debe desinfectarse con un desinfectante adecuado. Después de la introducción del set de infusión en el frasco ámpula, el contenido de éste debe ser infundido de inmediato.
La albúmina humana, es una solución lista para utilizarse únicamente por vía intravenosa. La velocidad de la infusión debe ajustarse de acuerdo a las circunstancias individuales y a la indicación, pero en general no deberá exceder de 1 a 2 ml/min. Para soluciones de concentración elevada es de 5 ml/min. para soluciones del 4 al 5%.
Durante el intercambio de plasma, la velocidad de la infusión no deberá exceder los 30 ml/min.
En el caso de intercambio de plasma con una infusión de albúmina humana al 4 - 5% es de hasta 1-1.5 veces el volumen de plasma del paciente, se intercambia generalmente, en cada uno de los tres días siguientes. Se recomienda controlar el estado de coagulación.
Si se administran altos volúmenes, los parámetros circulatorios del paciente tienen que considerarse. Si el volumen requerido de albúmina humana, excede 200 ml, deberán administrarse soluciones de electrolitos adicionales para mantener un balance normal de líquidos. De manera alternativa, puede continuarse la terapia con una infusión de una solución de albúmina humana al 5%.
La presión coloidosmótica de una infusión de albúmina humana, es aproximadamente 4 veces la presión coloidosmótica del plasma sanguíneo; por esto, cuando se administran soluciones de albúmina humana altamente concentradas, se debe tener en cuenta de proveer una adecuada hidratación al paciente. Los pacientes deben someterse a observación cuidadosa, con el fin de evitar una sobrecarga de la circulación o una hiperhidratación, respectivamente.
Se recomienda controlar el estado de coagulación y de hematocrito. Si es necesario, debe llevarse a cabo la sustitución adecuada de otros componentes sanguíneos (factores de coagulación, electrolitos, trombocitos, eritrocitos). A más tardar, cuando los hematocritos caen por debajo del 30% del volumen, deberá considerarse la administración de concentrados de eritrocitos.