Estás aquí
Contáctanos

Cada tableta contiene:
Fumarato de Quetiapina equivalente a 25 mg de Quetiapina.
Excipiente cbp Una tableta.
Fumarato de quetiapina equivalente a 100 mg de Quetiapina.
Excipiente cbp Una tableta.
Fumarato de quetiapina equivalente a 300 mg de Quetiapina.
Excipiente cbp Una tableta.
Para el tratamiento de:
- Esquizofrenia.
- Prevención de recaídas en pacientes esquizofrénicos estables.
- Trastorno bipolar incluyendo:
— Episodios de manía asociados con trastorno bipolar.
— Episodios depresivos asociados con trastorno bipolar.
— Terapia de mantenimiento de trastorno bipolar I y II (episodios maníacos, depresivos o ambos) en combinación con estabilizadores del estado de ánimo (litio o valproato).
QUETIAPINA está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de la fórmula, en el embarazo, la lactancia y en menores de 16 años.
Las Reacciones Adversas de Medicamentos (RAMs) más comunes con QUETIAPINA son: somnolencia, vértigo, boca seca, astenia leve, constipación, taquicardia, hipotensión ortostática y dispepsia.
Al igual que otros antipsicóticos, QUETIAPINA puede conducir a un aumento de peso, síncope, síndrome neuroléptico maligno, leucopenia, neutropenia y edema periférico. La incidencia de RAMs asociadas con la terapia de QUETIAPINA se enlistan a continuación en el formato recomendado por el Consejo de Organizaciones Internacionales en Ciencias Médicas (Grupo de trabajo CIOMS III; 1995, por sus siglas en inglés).
Frecuencia |
Órgano o sistema |
Evento |
Muy común (>10%) |
Sistema nervioso |
Vértigo1,5 |
Sistema sanguíneo y linfático |
Leucopenia |
|
Común (>1% - <10%) |
Generales y condiciones del sitio de |
Aumento de peso3 |
Poco común (>0.1% - <1%) |
Sistema sanguíneo y linfático |
Eosinofilia |
Rara (0.01% - <0.1%) |
Generales y condiciones del sitio |
Síndrome neuroléptico maligno1 |
Muy rara (<0.01%) |
Sistema inmune |
Reacción anafiláctica6 |
(1) Véase Precauciones generales.
(2) Puede presentarse somnolencia generalmente durante las primeras dos semanas de tratamiento, la cual suele resolverse sin que sea necesario interrumpir la administración de QUETIAPINA.
(3) Principalmente durante las primeras semanas de tratamiento.
(4) Se han observado aumentos asintomáticos de las concentraciones séricas de transaminasas (ALT, AST) o de los niveles de gamma-GT en algunos pacientes tratados con QUETIAPINA. Estos aumentos generalmente fueron reversibles, sin que fuera necesario interrumpir el tratamiento con QUETIAPINA.
(5) Como otros antipsicóticos que bloquean los receptores adrenérgicos α1, QUETIAPINA puede causar hipotensión ortostática, asociada con mareo, taquicardia, y en algunos pacientes, síncope, en particular durante el periodo inicial de ajuste de la dosis.
(6) La inclusión de reacción anafiláctica está basada en reportes de post-comercialización.
(7) En estudios clínicos controlados de monoterapia con placebo, entre los pacientes con conteo de neutrófilos basales >1.5 X 109/L, la incidencia de al menos un caso de conteo de neutrófilos <1.5 X 109/L, fue de 1.72% en pacientes tratados con QUETIAPINA comparado con 0.73% en los pacientes tratados con placebo. En estudios clínicos conducidos antes de la enmienda al protocolo por descontinuación de pacientes con tratamiento emergente por cuenta de neutrófilos <1.0 X 109/L, entre los pacientes con una cuenta de neutrófilos basal >1.5 X 109/L, la incidencia de al menos un caso de cuenta de neutrófilos <0.5 X 109/L fue de 0.21% en pacientes tratados con QUETIAPINA y 0% en pacientes tratados con placebo y la incidencia de >0.5 - <1.0 X 109/L fue de 0.75% en pacientes tratados con QUETIAPINA y 0.11% en los pacientes tratados con placebo.
(8) Glucosa sanguínea con ayuno >126 mg/dL o glucosa sanguínea sin ayuno >200 mg/dL en al menos una ocasión.
(9) Un aumento en la tasa de disfagia con QUETIAPINA contra placebo fue solamente observado en estudios clínicos de depresión bipolar.
Síntomas extrapiramidales: Los siguientes estudios clínicos de monoterapia y terapia combinada incluyeron tratamiento con QUETIAPINA.
En estudios clínicos de corto plazo controlados con placebo de esquizofrenia y manía bipolar, la incidencia de síntomas extrapiramidales fue similar con respecto al placebo (esquizofrenia: 7.8% para QUETIAPINA y 8.0% para placebo; manía bipolar: 11.2% para QUETIAPINA y 11.4% para placebo). En estudios de corto plazo controlados con placebo en depresión bipolar la incidencia de síntomas extrapiramidales fue de 8.9% para QUETIAPINA comparado con 3.8% para placebo, aunque la incidencia de eventos adversos (por ejemplo, acatisia, trastorno extrapiramidal, temblor, discinesia, distonía, inquietud, contracciones musculares involuntarias, hiperactividad psicomotora y rigidez muscular) en general fue baja y no excedió de 4% en ningún grupo de tratamiento. En estudios a largo plazo de esquizofrenia y trastorno bipolar, la incidencia agregada de síntomas extrapiramidales del tratamiento emergente fue similar entre QUETIAPINA y placebo.
Niveles tiroideos: El tratamiento con QUETIAPINA produjo ligeras disminuciones relacionadas con la dosis de los niveles de hormonas tiroideas, en particular T4 total y T4 libre. La reducción en las concentraciones de T4 total y T4 libre tuvieron su máximo dentro de las primeras dos a cuatro semanas de tratamiento con QUETIAPINA, sin ninguna reducción mayor durante el tratamiento a largo plazo. En casi todos los casos, la suspensión del tratamiento con QUETIAPINA estuvo asociada con una reversión de los efectos de T4 total y T4 libre, no relacionado a la duración del tratamiento. También se observaron pequeñas disminuciones de la T3 total y de T3 inversa, pero solamente con dosis altas. Los niveles de TBG se mantuvieron sin cambios y en general los incrementos recíprocos en TSH no fueron observados: No hubo ninguna indicación de que QUETIAPINA cause hipotiroidismo clínicamente relevante.
Caja con 10, 20, 30 y 60 tabletas de 25 mg.
Caja con 10, 20, 30 y 60 tabletas de 100 mg.
Caja con 10 ó 20 tabletas de 300 mg.
Oral.
Las tabletas deben deglutirse enteras, no deben ser divididas, molidas o masticadas.
Psicosis agudas y crónicas, incluyendo esquizofrenia: QUETIAPINA debe administrarse dos veces al día con o sin alimentos.
La dosis diaria total durante los primeros cuatro días de tratamiento es de 100 mg (día 1), 200 mg (día 2), 400 mg (día 3) y 600 mg (día 4). Sin embargo, la dosis puede ajustarse en función de la respuesta clínica y de la tolerancia de cada paciente hasta 50 mg al día.
Episodios de manía asociados con trastorno bipolar: QUETIAPINA debe administrarse dos veces al día con o sin alimentos.
La dosis diaria total durante los primeros cuatro días de tratamiento es 100 mg (día 1), 200 mg (día 2), 400 mg (día 3) y 600 mg (día 4). Si se requiere la dosis se puede ajustar hasta 800 mg/día dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad del paciente.
Episodios depresivos asociados con trastorno bipolar: QUETIAPINA debe administrarse una vez al día antes de dormir con o sin alimentos.
La dosis debe titularse como sigue: 50 mg (día 1), 100 mg (día 2), 200 mg (día 3) y 300 mg (día 4). Después del día 5 la dosis puede ajustarse hasta 600 mg dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad del paciente.
El efecto antidepresivo fue demostrado con QUETIAPINA a dosis de 300 y 600 mg/día; sin embargo, no se observó beneficio adicional con la dosis de 600 mg durante tratamiento a corto plazo (véase Reacciones secundarias y adversas y Eficacia clínica).
Terapia de mantenimiento del trastorno bipolar I en combinación con estabilizadores del estado de ánimo (litio o valproato): Pacientes que han respondido a la terapia combinada con QUETIAPINA y estabilizadores del estado de ánimo (litio y valproato) para el tratamiento de trastorno bipolar agudo, pueden continuar con su tratamiento a la misma dosis con QUETIAPINA. La dosis de QUETIAPINA se puede ajustar dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente. La eficacia de QUETIAPINA (dosis diarias de 400 mg a 800 mg dos veces al día) fue demostrada como terapia combinada con estabilizadores del estado de ánimo (litio o valproato).
Pacientes de edad avanzada: Al igual que otros antipsicóticos, QUETIAPINA debe usarse con precaución en las personas de edad avanzada, en particular al principio del periodo de administración. Puede ser necesario reducir la velocidad de ajuste de la dosis así como la dosis terapéutica diaria a diferencia de la utilizada en los pacientes jóvenes, según la respuesta clínica y la tolerancia de cada paciente. La depuración plasmática media de QUETIAPINA disminuyó entre un 30 y 50% en pacientes de edad avanzada con respecto a pacientes jóvenes. Este tipo de pacientes puede iniciar con dosis de 50 mg/día. El aumento de la dosis puede llevarse a cabo con incrementos de 50 mg/día hasta tener la dosis efectiva, dependiendo de la respuesta clínica y de la tolerancia de cada paciente.
Niños y adolescentes: No se ha evaluado la seguridad y la eficacia de QUETIAPINA en niños y adolescentes.
Insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis.
Insuficiencia hepática: QUETIAPINA se metaboliza ampliamente en el hígado. Por lo tanto, QUETIAPINA debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática conocida, sobre todo al principio del periodo de administración. Los pacientes con insuficiencia hepática deben iniciar con 25 mg/día o 50 mg/día. La dosis debe ser aumentada diariamente en incrementos de 25-50 mg/día hasta alcanzar una dosis efectiva, según la respuesta clínica y tolerancia de cada paciente.