Ads Neuropsiquiatría
OXATECH
Estás aquí
Contáctanos

Cada tableta contiene:
Olanzapina .............. 5 y 10 mg
Excipiente, cbp ........ 1 tableta
OXATECH esta indicado para el tratamiento sintomático de los trastornos psicóticos (esquizofrenia). Además, se utiliza solo o en combinación con litio o divalproex para el tratamiento de episodios agudos o mixtos maníacos asociados con trastorno bipolar. OXATECH también se utiliza para la monoterapia de mantenimiento a largo plazo en pacientes con este trastorno.
OXATECH está indicado en el tratamiento de la agitación aguda en pacientes con trastorno bipolar o esquizofrenia. La esquizofrenia es el trastorno psicótico más importante que con frecuencia tiene efectos devastadores en diversos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y otros comportamientos potencialmente mortales.
OXATECH ha sido exitosamente utilizado para el tratamiento de la esquizofrenia de inicio infantil en un número limitado de niños y adolescentes. En estudio doble ciego, controlado con placebo de 6 semanas de duración realizado en adolescentes de 13 a 17 años de edad con esquizofrenia, se demostró que la olanzapina es eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia.
OXATECH está indicado en el manejo de episodios maníacos agudos.
OXATECH está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco.
El perfil de efectos adversos de OXATECH, en general es similar al de otros antipsicóticos atípicos de segunda generación (por ejemplo, aripiprazol, clozapina, quetiapina, risperidona, ziprasidona). Aunque OXATECH difiere químicamente de las fenotiazinas, el fármaco también puede ser capaz de producir muchas de las manifestaciones tóxicas de los derivados de la fenotiazina. Entre los efectos adversos de OXATECH, otros antipsicóticos atípicos y las fenotiazinas son numerosos y pueden afectar a casi todos los sistemas de órganos. En estudios controlados, los efectos adversos más comunes que ocurren con mayor frecuencia en los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral para la esquizofrenia o manía bipolar, a comparación de aquellos que recibieron placebo incluyeron efectos del sistema nervioso central y autónomo como somnolencia, astenia, sequedad de boca, mareos, temblor, trastornos de la personalidad y acatisia, efectos cardiovasculares tales como: hipotensión postural, efectos gastrointestinales tales como el estreñimiento, dispepsia y aumento del apetito y peso. No hay clara relación entre la incidencia de eventos adversos y la dosis en pacientes que reciben olanzapina por vía oral para la esquizofrenia en ensayos controlados con placebo, a excepción de determinados síntomas extrapiramidales, astenia, sequedad de boca, náuseas, somnolencia y temblor. La interrupción del tratamiento con olanzapina fue requerida en 5% de los pacientes con esquizofrenia frente al 6% para el placebo en ensayos clínicos controlados, sin embargo, la interrupción a causa del aumento de las concentraciones de ALT (SGPT) se requería en 2% de los tratados con olanzapina en los pacientes comparados con los que recibieron placebo, y este efecto adverso fue considerado ser relacionado con el fármaco.
Las tasas de interrupción fueron similares entre olanzapina y placebo en los ensayos controlados de olanzapina por vía oral para la manía bipolar (2% para la olanzapina y 2% para el placebo). Los efectos adversos que ocurren en 5% o más de los pacientes con esquizofrenia que reciben olanzapina oral en los estudios clínicos a corto plazo y con una incidencia de al menos dos veces la del placebo incluyeron mareos (11%), estreñimiento (9%), trastorno de la personalidad (es decir, comportamiento agresivo (8%), aumento de peso (6%), hipotensión postural (5%), y acatisia (5%). Los efectos adversos que ocurren en 6% o más de los pacientes con manía aguda asociada a olanzapina oral en el trastorno bipolar, que reciben en los estudios clínicos y con una incidencia de al menos dos veces la del placebo incluyeron somnolencia (35%), sequedad de boca (22%), mareo (18%), astenia (15%), estreñimiento (11%), dispepsia (11%), aumento del apetito (6%), y temblor (6%).
Cuando olanzapina oral fue estudiado en conjunto con litio o divalproex sódico para el tratamiento de la manía aguda asociada al trastorno bipolar, los efectos adversos ocurren en 5% o más de pacientes en estudios clínicos y con una incidencia de al menos dos veces la del placebo, incluyeron boca seca (32%), aumento de peso (26%), aumento del apetito (24%), mareos (14%), dolor de espalda (8%) constipación (8%), trastornos del lenguaje (7%), aumento de la salivación (6%), amnesia (5%) y parestesia (5%).
Efectos del sistema nervioso:
Convulsiones: Las convulsiones se produjeron en aproximadamente 0.9% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en ensayos clínicos controlados previos a la comercialización durante la prueba.
Factores de confusión que puede haber contribuido a la aparición de convulsiones, estaban presentes en muchos de estos casos. Estados mioclónicos, presuntamente ocurrieron poco después del comienzo de olanzapina en un paciente con probable demencia de tipo Alzheimer (enfermedad de Alzheimer), quien al mismo tiempo recibe citalopram y donepezil, sacudidas mioclónicas en este paciente coincidieron con cambios en el EEG indicativos de actividad convulsiva (picos y polipunta/complejos de onda), y las convulsiones desaparecen tras la supresión de olanzapina. Un ataque de nueva aparición se produjo en una paciente adulto femenino en la adición de quetiapina para el tratamiento de mantenimiento con olanzapina y tras la supresión de la terapia de clonazepam. Además, una aparente disminución del umbral de convulsiones ocurre en por lo menos 2 pacientes epilépticos que experimentaron ataques, y se incrementó actividad una vez iniciado el tratamiento con olanzapina, que se resolvió en la supresión del fármaco. Un estado epiléptico grave, también ha sido reportado en un paciente que había recibido tratamiento con olanzapina durante 5 meses. OXATECH debe ser administrado con precaución a pacientes con un historial de convulsiones, con las condiciones conocidas para bajar el umbral convulsivo (por ejemplo, en pacientes geriátricos y con Alzheimer), y durante la terapia concomitante con medicamentos que pueden bajar el umbral convulsivo. Las reacciones extrapiramidales Al igual que otros antipsicóticos atípicos, OXATECH tienen un bajo potencial de causar ciertos efectos adversos extrapiramidales (por ejemplo, distonías).
Resultados de ensayos clínicos controlados sugieren que las reacciones extrapiramidales asociadas al tratamiento con olanzapina dependen de la dosis. Se informo temblor en 4% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral, además se produjo acatisia en torno al 3% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral, se produjo hipertonía en aproximadamente 3% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en ensayos clínicos controlados a corto plazo.
Se han reportado acinesia y rigidez en menos de 1% de los pacientes, los cuales no han sido definitivamente atribuidas al fármaco. Se han informado crisis oculógiras también se han informado en un paciente que recibió olanzapina, litio y paroxetina al mismo tiempo.
Síndrome neuroléptico maligno: El síndrome neuroléptico maligno (SNM), un complejo de síntomas potencialmente fatales, se ha informado en pacientes que reciben fármacos antipsicóticos, incluyendo olanzapina. Las manifestaciones clínicas del SNM son hiperpirexia general, rigidez muscular, estado mental alterado y evidencia de inestabilidad autonómica (pulso, presión arterial, taquicardia, diaforesis y arritmias cardíacas). Los signos adicionales de SNM pueden incluir un aumento en suero de la creatinaquinasa (CK, creatina fosfoquinasa, CPK), mioglobinuria (rabdomiolisis) e insuficiencia renal aguda. SNM atribuible a la terapia con olanzapina, solo ha sido reportado en algunos pacientes, y también se han notificado casos de SNM en los pacientes tratados con olanzapina que reciben concomitantemente otros fármacos, incluyendo agentes antipsicóticos, antidepresivos, litio o valproato.
Reacciones extrapiramidales: Estuvieron presentes en aproximadamente dos tercios de los pacientes tratados con olanzapina diagnosticados con SNM. Presentaciones atípicas de SNM (ausencia de rigidez o disminuida, presentando como fiebre de origen desconocido) y presentaciones menos graves de SNM también se han reportado en algunos pacientes tratados con olanzapina o otros antipsicóticos atípicos. La evaluación diagnóstica de pacientes con SNM es complicada. Para llegar a un diagnóstico de enfermedades graves (por ejemplo, neumonía, infección sistémica) no tratadas o tratadas inadecuadamente, deben ser excluidos los signos y síntomas extrapiramidales. Por otra parte, las características clínicas del SNM y de la serotonina a veces se superponen, y se ha sugerido que estos dos síndromes pueden compartir determinados mecanismos fisiopatológicos subyacentes.
Otras consideraciones importantes en el diagnóstico diferencial, incluyen toxicidad por anticolinérgicos, insolación, fiebre por fármacos y la patología primaria del SNC. El manejo del SNM debe incluir la supresión inmediata de los agentes antipsicóticos y otros fármacos no se consideran esenciales para la terapia concomitante, el tratamiento sintomático intensivo, la vigilancia médica y el tratamiento de cualquier problema grave concomitante para tratamientos específicos que estén disponibles. En este momento existe un tratamiento específico farmacológico para la SNM, aunque dantroleno, bromocriptina, amantadina y benzodiacepinas se han utilizado en un número limitado de pacientes. Si un paciente requiere tratamiento antipsicótico después de la recuperación del SNM, la reintroducción potencial de la terapia con fármacos después de varias semanas debe ser considerada cuidadosamente. Si la terapia antipsicótica se vuelve a introducir, en general la dosis debe aumentarse gradualmente y un agente antipsicótico que no sea el agente que se cree que ha precipitado el SNM, debe elegirse. Por otra parte, estos pacientes deben ser cuidadosamente controlados desde las recidivas de SNM que han sido reportados en algunos pacientes.
Discinesia tardía: El uso de antipsicóticos puede estar asociado con la discinesia tardía, un síndrome de movimientos potencialmente irreversibles, involuntarios, discinéticos. Aunque la incidencia de la discinesia tardía parece ser mayor entre los pacientes geriátricos, especialmente mujeres, no es posible predecir de forma fiable al principio de la terapia antipsicótica que los pacientes son propensos a desarrollar este síndrome. La discinesia tardía se ha reportado en menos de 1% de los pacientes. Aunque se indica que aún se desconoce si los agentes antipsicóticos difieren en su potencial para causar discinesia tardía, la evidencia disponible sugiere que el riesgo parece ser sustancialmente menor con los antipsicóticos de segunda generación, incluyendo olanzapina, que con los antipsicóticos de primera generación convencionales.
Análisis realizados a partir de ensayos controlados a largo plazo, han encontrado un riesgo aproximadamente 12 veces menor de discinesia tardía en el tratamiento con OXATECH en comparación con el tratamiento con haloperidol. Además, la estabilización de, o la mejora en la discinesia tardía asociada con los antipsicóticos convencionales se ha informado en algunos pacientes cuando han sido cambiados a la terapia antipsicótica de segunda generación, incluyendo olanzapina. Sin embargo, un aumento transitorio en los movimientos discinéticos (a veces conocido como disquinesia retirada-emergente) en ocasiones puede ocurrir cuando un paciente se cambia de un agente antipsicótico de primera generación a uno de segunda generación, o al reducir la dosis de un agente antipsicótico.
El riesgo de desarrollar discinesia tardía y la probabilidad de que se vuelva irreversible, se cree que aumentará a medida que la duración del tratamiento y la dosis total acumulada de los fármacos antipsicóticos se administren a los pacientes. Sin embargo, el síndrome puede desarrollarse, aunque con mucha menor frecuencia, tras períodos de tratamiento relativamente breve en dosis bajas. No se conoce ningún tratamiento para los casos establecidos de discinesia tardía, aunque el síndrome puede remitir parcial o totalmente, si el tratamiento antipsicótico se suspende. Sin embargo, la terapia antipsicótica puede suprimir o parcialmente suprimir los signos y síntomas del síndrome y posiblemente puede enmascarar el proceso subyacente.
El efecto que la supresión sintomática tiene sobre la evolución a largo plazo de la discinesia tardía es desconocido. También hay evidencia de que la administración de vitamina E puede reducir el riesgo del desarrollo de la discinesia tardía. Por lo tanto, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) actualmente establece que a los pacientes que reciben fármacos antipsicóticos, se les puede aconsejar tomar 400 a 800 unidades de vitamina E diariamente para la profilaxis. OXATECH debe ser prescrito de una manera en la cual sea más probable que se minimice la aparición de la discinesia tardía. El tratamiento antipsicótico crónico en general se debe reservar para pacientes que sufren de una enfermedad crónica que se sabe que responde a los agentes antipsicóticos, y para quienes consiguen la misma eficacia pero con tratamientos potencialmente menos nocivos que no están disponibles o apropiados. En los pacientes que requieren tratamiento crónico, se debe buscar la dosis más pequeña y el menor tiempo de tratamiento que produzca una respuesta clínica satisfactoria y la necesidad de continuar el tratamiento se debe reevaluar periódicamente. La APA actual, recomienda que todos los pacientes que reciben fármacos antipsicóticos de segunda generación sean evaluados clínicamente por movimientos involuntarios anormales cada 12 meses y que los pacientes considerados de mayor riesgo para la discinesia tardía, sean evaluados cada 6 meses.
Si aparecen signos y síntomas de discinesia tardía en un paciente que está recibiendo OXATECH, debe considerarse la supresión del fármaco o una reducción en la dosis. Sin embargo, algunos pacientes pueden necesitar tratamiento con OXATECH u otro agente antipsicótico a pesar la presencia del síndrome. Otros efectos sobre el sistema nervioso, somnolencia o sedación que por lo general parecen ser moderados en gravedad, comparados con otro agente antipsicótico y relacionados con la dosis, es uno de los efectos más comunes de olanzapina, que ocurre en aproximadamente 29% de los pacientes que utilizaron olanzapina oral en ensayos clínicos controlados. Somnolencia asociada con OXATECH y otros antipsicóticos, en general es más pronunciada al principio del tratamiento, ya que la mayoría de los pacientes desarrollan cierta tolerancia a los efectos sedantes con una administración continua.
A pesar de que la sedación puede tener ventajas terapéuticas en algunos casos, la persistencia de somnolencia durante el día y el incremento de las horas de sueño, puede llegar a ser molesto en algunos pacientes y requieren una dosis más baja o su administración por la noche. Se produjo insomnio en 12%, mareos en alrededor de 11%, astenia en 10%, y trastornos de la marcha en 6% de los pacientes que recibieron Olanzapina oral en ensayos clínicos controlados a corto plazo. La incidencia de astenia parece estar relacionada con la dosis. Además, se informa deterioro articular en 2% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral a corto plazo en ensayos clínicos controlados. Sueños anormales, amnesia, ideas delirantes, labilidad emocional, euforia, reacción maniaca, parestesia y reacción esquizofrénica, cada uno ha sido reportado en al menos 1% los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral. Sin embargo, una relación causal con el medicamento no ha sido establecida. El mal uso de alcohol, reacción antisocial, ataxia, estimulación del SNC, delirio, demencia y despersonalización, se han reportado en menos de 1% de los pacientes; estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos a la droga.
Disartria, parálisis facial, hipoestesia, hipocinesia, hipotonía, falta de coordinación, aumento o disminución de la libido, migraña, síntomas obsesivo-compulsivos, fobias, somatización, uso indebido y estimulante se han reportado en menos de 1% de los pacientes que recibieron por vía oral olanzapina, estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos al fármaco. Aunque una relación causal no ha sido establecida, estupor, tartamudez, vértigo y síndrome de abstinencia, también se han descrito hasta en 1% de los pacientes que recibieron por vía oral olanzapina Parestesia peribucal, coma, encefalopatía, neuralgia, neuropatía, nistagmo, parálisis, intento de suicidio, hemorragia subaracnoidea y mal uso del tabaco, se han reportado en menos de 0,1% de los pacientes que recibieron por vía oral olanzapina. Sin embargo, una relación causal con el fármaco no se ha establecido claramente.
Efectos cardiovasculares:
Efectos hemodinámicas: OXATECH puede producir hipotensión ortostática que puede estar asociada con mareos, taquicardia y en algunos pacientes síncope, especialmente durante el período inicial de ajuste de la dosis. En ensayos clínicos controlados a corto plazo de olanzapina por vía oral, se produjeron hipotensión postural y taquicardia en aproximadamente 3% y la hipertensión se produjo en aproximadamente 2% de los pacientes.
Además, la hipotensión ha sido reportada en por lo menos 1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en ensayos clínicos controlados a corto plazo. Bradicardia, insuficiencia cardiaca congestiva y vasodilatación, se han reportado en menos de 1% de los pacientes, estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos a la droga. Estos efectos probablemente se deban a la actividad de bloqueo α1-adrenérgica del fármaco.
Efectos ECG: Análisis combinados de ensayos clínicos controlados, no revelaron diferencias estadísticamente significativas en la proporción de pacientes tratados con olanzapina experimentando cambios ECG potencialmente importantes, incluyendo los intervalos QT, QT, y los intervalos PR. Olanzapina se asoció con un incremento medio de la frecuencia cardiaca de 2,4 latidos por minuto en comparación con ningún cambio entre los pacientes con placebo en ensayos clínicos controlados. Se indica que hay una ligera tendencia a causar taquicardia que puede estar relacionada con el potencial de olanzapina para inducir cambios ortostáticos de la presión arterial. Al igual que algunos agentes antipsicóticos, olanzapina se ha asociado con una prolongación del intervalo QTc en algunos pacientes y hay evidencia de que dosis más altas pueden aumentar el riesgo de prolongación del intervalo QTc, sin embargo, la relevancia clínica de estos hallazgos todavía esta por determinar.
Otros efectos cardiovasculares a corto plazo, en los ensayos clínicos controlados de olanzapina por vía oral, reportan dolor en el pecho en aproximadamente 3% de los pacientes. La fibrilación auricular, accidente cerebrovascular, paro cardíaco, hemorragia, palidez, palpitaciones, y extrasístoles ventriculares se han reportado en menos de 1% de los pacientes, estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos al fármaco. Aunque una relación causal no ha sido establecida, la arteritis y la insuficiencia cardiaca, se han reportado en menos de 0.1% de los pacientes que recibieron olanzapina. Por otra parte, efectos tromboembólicos, incluyendo embolia pulmonar y trombosis venosa profunda, han sido reportados en pacientes tratados con olanzapina durante la vigilancia post-comercialización.
Efectos hepáticos: Durante los ensayos clínicos previos a la comercialización, la terapia con olanzapina se asoció con elevaciones asintomáticas en las concentraciones de aminotransferasas séricas (transaminasas), incluyendo elevación de las concentraciones séricas de ALT (SGPT), AST (SGOT), y γ- glutamiltransferasa (GGT). Se observaron aumentos clínicamente importantes ALT (3 o más veces el límite superior del rango normal) en 2% (6 de 243) de pacientes expuestos a olanzapina en estudios clínicos controlados con placebo, ninguno de estos pacientes experimentaron ictericia. En 2 de estos pacientes, las transaminasas disminuyeron hacia los valores normales a pesar de descontinuar el tratamiento y en 2 pacientes la disminución de las transaminasas en la supresión de la terapia con olanzapina. En los 2 pacientes restantes, un paciente, que era seropositivo para la hepatitis C, elevaciones persistentes de las transaminasas se mostraron durante 4 meses después de la interrupción de la terapia, y otros pacientes presentaban insuficiencia a continuación para determinar si la elevación de las transaminasas fue normalizada.
Dentro de la base de datos previa a la comercialización mayor, en alrededor de 2,400 pacientes con los valores basales de ALT de 90 UI/lt., o menos, la incidencia de elevación de SGPT fue superior a 200 UI/lt., 2% (50 de 2381 pacientes). Ninguno de estos pacientes experimentaron ictericia u otros síntomas atribuibles a la insuficiencia hepática, y en la mayoría había cambios transitorios que tendían a normalizar mientras que la terapia con olanzapina fue continuada. Entre 2,500 pacientes que recibieron olanzapina oral en ensayos clínicos, aproximadamente 9% de los pacientes experimentaron elevaciones transitorias de niveles séricos de transaminasas, generalmente dentro de 1 a 2 semanas siguientes al inicio de la terapia, y la mediana de tiempo hasta niveles máximos en estos pacientes fue de aproximadamente 4 semanas, la terapia con olanzapina se interrumpió en torno al 1% (23 de 2,500) de los pacientes debido a la elevación de las transaminasas.
Hepatitis: La hepatitis raramente ha sido reportada en la experiencia post-comercialización, así como casos muy raros de lesión hepática colestásica o mixta. Además, se han informado depósitos de grasa en el hígado en menos de 0.1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en ensayos clínicos a corto plazo, aunque una relación causal con el medicamento aún está por establecerse.
Efectos endocrinos y metabólicos:
Aumento de peso: Al igual que algunos antipsicóticos convencionales (primera generación) y atípicos (de segunda generación), la terapia con OXATECH puede causar aumento de peso. En estudios controlados con placebo de una duración de 6 semanas, la ganancia de peso en aproximadamente 6% los pacientes que recibieron OXATECH por vía oral y aumento del apetito ocurrió en 3% de los pacientes tomando olanzapina oral en ensayos controlados a corto plazo.
Los pacientes que recibieron olanzapina para 6-semanas, en los estudios controlados con placebo ganaron una media de 2.8 kg en comparación con una pérdida media de 0.4 kg en comparación con los que recibieron placebo, y 29% de los pacientes tratados con olanzapina adquieren mas de 7% de su peso inicial, frente al 3% de quienes recibieron placebo. Los pacientes con un bajo índice de masa corporal (IMC) en estos estudios parecen ser más susceptibles a aumento de peso inducido por olanzapina, aunque el aumento de peso fue sustancialmente mayor en los 3 grupos en comparación con el placebo. Durante la continuación a largo plazo el tratamiento con olanzapina, 56% de los pacientes tratados con olanzapina ganaron más de 7% de su peso inicial, el aumento de peso promedio observado durante el tratamiento a largo plazo fue de 5.4 kg. Aunque el mecanismo exacto (s) aún no se establece claramente, el aumento de peso puede ser provocado en parte por efectos bloqueadores serotoninergicos, histaminérgicos y adrenérgicos. El aumento de peso ha sido reportado como un problema para algunos pacientes durante el tratamiento a largo plazo con antipsicóticos atípicos, OXATECH y clozapina en particular pueden ser una causa importante de falta de cumplimiento ambulatorio.
Algunos médicos sugieren ejercicio físico regular y asesoramiento nutricional en la prevención y tratamiento de ganancia de peso asociada con estos fármacos. En este momento hay tratamientos farmacológicos bien establecidos para el aumento de peso inducido por agentes antipsicóticos, sin embargo, una serie de drogas, incluyendo amantadina, bupropión, antagonistas de los receptores de histamina H2 (nizatidina) orlistat, metformina, sibutramina, y el topiramato, se han utilizado con éxito limitado hasta la fecha. Debido a que el riesgo potencial de efectos adversos en pacientes que reciben estos medicamentos puede compensan sus posibles efectos para perder peso que en algunos casos, el uso rutinario de la terapia farmacológica no se recomienda por la mayoría de los clínicos, aunque los pacientes individuales se pueden beneficiar.
Se necesitan estudios adicionales controlados para determinar con mayor claridad el manejo óptimo de la ganancia de peso asociada a antipsicóticos durante el tratamiento a largo plazo con estos fármacos.
Hiperglucemia y diabetes mellitus: Hiperglucemia grave, a veces asociada con cetoacidosis, coma hiperosmolar o muerte, Se ha informado en pacientes que reciben ciertos agentes antipsicóticos atípicos, incluyendo OXATECH.
Debido a que existen factores de confusión como un mayor riesgo del incremento basal de diabetes mellitus en los pacientes con esquizofrenia y la creciente incidencia de diabetes mellitus en la población general hacen que sea difícil establecer con certeza la relación entre el uso de agentes en esta clase de fármacos y anormalidades en la glucosa, estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de efectos adversos relacionados con hiperglucemia en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos incluidos en los estudios (por ejemplo, olanzapina, clozapina, quetiapina, risperidona). La estimación exacta de riesgo para eventos adversos relacionados con hiperglucemia en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos en la actualidad no está disponible. Mientras que alguna evidencia sugiere que el riesgo para la diabetes puede ser mayor con algunos antipsicóticos atípicos (OXATECH, clozapina) que con otros (quetiapina, risperidona) en la clase, los datos disponibles son contradictorios e insuficientes para proporcionar estimaciones fiables del riesgo relativo asociado con el uso de los antipsicóticos atípicos diferentes. La diabetes mellitus se ha reportado en menos de 1% de los pacientes y acidosis diabética se ha reportado en menos de 0.1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en ensayos clínicos controlados a corto plazo.
Hiperlipidemia: Al igual que con algunos agentes antipsicóticos, en especial la clozapina, la terapia con OXATECH se ha asociado con hiperlipidemia, incluyendo elevación de triglicéridos en suero y las concentraciones de colesterol. En los ensayos clínicos en pacientes tratados con OXATECH con concentraciones de triglicéridos aleatoria de menos de 150 mg/dl al inicio del estudio, 0,5% de los pacientes experimentan concentraciones de triglicéridos de 500 mg/dl o más en cualquier momento, y severamente las concentraciones de triglicéridos de 1,000 mg/dl o más se han reportado raramente durante la vigilancia post-comercialización. Durante el mismo ensayo, los pacientes tratados con olanzapina experimentaron un aumento medio de 20 mg/dl en concentraciones de triglicéridos desde un valor basal medio de 175 mg/dl. En ensayos controlados con placebo, los pacientes tratados con olanzapina muestran al azar concentraciones de colesterol de menos de 200 mg/dl basal, y concentraciones de colesterol de 240 mg/dl o más en cualquier momento durante las pruebas con mayor frecuencia que aquellos que recibieron placebo (aproximadamente 4 y 2% de los pacientes, respectivamente). En estos ensayos, los pacientes tratados con olanzapina tuvieron un incremento promedio de 0.4 mg/dl en las concentraciones de colesterol en suero, mientras que los que recibieron placebo tuvieron una disminución promedio de 4.6 mg/dl, tanto desde un valor basal medio de 203 mg/dl. Hipercolesterolemia e hiperlipidemia se han reportado en menos de 1% de los pacientes tomando olanzapina oral en ensayos a corto plazo. Además, la concentración del colesterol de 240 mg/dl o más se ha reportado raramente durante la vigilancia post-comercialización. Aunque el fabricante no recomienda actualmente la vigilancia rutinaria de los parámetros lipídicos en pacientes tratados con olanzapina, la APA recomienda un panel de lípidos basales en todos los pacientes con esquizofrenia y recomienda que se repita al menos cada 5 años.
Además, algunos médicos recomiendan que los perfiles de lípidos puedan ser controlados al inicio del estudio y periódicamente (Cada 3 a 6 meses) en todos los pacientes que reciben terapia a largo plazo con agentes antipsicóticos atípicos. Existe una evidencia de un estudio en individuos con riesgo de hiperlipidemia, y en pacientes que reciben antipsicóticos atípicos pueden minimizarse o evitarse mediante un control estricto, tratamiento dietético, y actividad física adecuada. En pacientes que desarrollan hiperlipidemia persistente y clínicamente importante durante el tratamiento con OXATECH, sin medicamentos y terapias medidas (por ejemplo, el manejo de la dieta, control de peso, un programa adecuado de bienestar físico) y el tratamiento farmacológico (por ejemplo, agentes hipolipemiantes) pueden ser útiles.
Podría examinarse también la posibilidad de cambiar a un agente antipsicótico que es alternativa con menor frecuencia asociada con la hiperlipidemia (como aripiprazol, risperidona o ziprasidona).
Hiperprolactinemia: Al igual que con otros fármacos que antagonizan los receptores de dopamina D2, OXATECH puede elevar las concentraciones séricas de prolactina, y una ligera elevación puede persistir durante su administración crónica. Sin embargo, a diferencia de antipsicóticos convencionales (primera generación) y similares a muchos otros agentes antipsicóticos atípicos, la terapia con olanzapina en dosis habitual, generalmente produce elevaciones leves y transitorias en el suero de las concentraciones de prolactina en el ser humano. Se ha sugerido que el efecto transitorio de antipsicóticos atípicos en la prolactina puede deberse a que estos medicamentos parecen disociarse de los receptores de la dopamina más rápidamente que los agentes antipsicóticos convencionales.
Olanzapina es considerado por muchos expertos como bajo en su potencial para inducción de hiperprolactinemia, y se ha recomendado junto con otros ahorradores de prolactina entre los antipsicóticos atípicos (por ejemplo, el aripiprazol, clozapina, quetiapina, ziprasidona) en pacientes con esquizofrenia que están en riesgo de hiperprolactinemia. Aunque los trastornos clínicos tales como galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia se han asociado con elevar la prolactina, la importancia clínica de las concentraciones de prolactina Se desconoce en la mayoría de los pacientes.
Al igual que otros medicamentos que aumentan la prolactina, un aumento de neoplasias en glándula mamaria se observó con olanzapina en estudios de carcinogenicidad realizados en ratones y ratas. Sin embargo, ni en estudios clínicos y epidemiológicos se ha demostrado una asociación entre la administración crónica de antagonistas de la dopamina y la formación de tumores en los seres humanos, la evidencia disponible se considera demasiado limitada para ser concluyente. En pacientes que presentan elevadas las concentraciones de prolactina durante el tratamiento con antipsicóticos, algunos médicos recomiendan reducir la dosis del antipsicótico actual o cambiar a un antipsicótico ahorrador de prolactina. Los agonistas del receptor de dopamina (por ejemplo, bromocriptina) también pueden ser útiles y la terapia de reemplazo de estrógeno puede ser considerada en pacientes de sexo femenino. Otros efectos endocrinos y metabólicos como edema periférico, han sido reportados en aproximadamente 3% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en los ensayos clínicos a corto plazo. Acidosis, aumento de las concentraciones de fosfatasa alcalina sérica, bilirrubinemia, deshidratación, hipoglucemia, hipopotasemia, hiponatremia, edema de extremidades inferiores y edema de la extremidad superior, se han reportado en menos de 1% los pacientes que recibieron olanzapina en ensayos a corto plazo, sin embargo, sigue siendo necesario que se establezca una relación causal. Se ha reportado bBocio, gota, hiperpotasemia, hipernatremia, hipoproteinemia, cetosis e intoxicación en menos de 0.1% de los pacientes con olanzapina oral, estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos a la droga.
Los efectos adversos metabólicos que se han reportado en menos de 1% de los pacientes que recibieron olanzapina intramuscular en ensayos clínicos a corto plazo, incluyen aumento de las concentraciones de creatina fosfoquinasa serica, deshidratación, e hiperpotasemia; Sin embargo, una relación causal resta para ser establecida.
Efectos GI: Sequedad de la boca y estreñimiento, ocurren en cerca de 9%, dispepsia en 7%, vómitos en alrededor de 4%, y aumento del apetito en aproximadamente 3% de los pacientes que utilizaron olanzapina por vía oral a corto plazo en los ensayos clínicos controlados. Flatulencia, aumento de la salivación y sed se han notificado en al menos 1% de los pacientes que tomaron olanzapina oral en ensayos clínicos a corto plazo.
Disfagia: Esofagitis, impactación fecal, incontinencia fecal, gastritis, gastroenteritis, gingivitis, melena, ulceración de la boca, náuseas y vómitos, moniliasis oral, absceso periodontal, hemorragia rectal, estomatitis, edema lingual y caries dental se han reportado en menos de 1% de los pacientes tratados con olanzapina; estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos al fármaco. Aftas, enteritis, eructos, úlcera esofágica, glositis, íleo, obstrucción intestinal y decoloración de la lengua han sido reportados en menos de 0.1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en ensayos clínicos a corto plazo, aunque una relación causal con la droga todavía falta por determinar.
Efectos respiratorios: La rinitis se produjo en torno al 7%, en el aumento de la tos en alrededor de 6%, y faringitis en 4% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en un estudio a corto plazo. Se ha reportado disnea en al menos 1% de los pacientes que recibieron olanzapina. Apnea, asma, epistaxis, hemoptisis, hiperventilación, hipoxia, laringitis y alteraciones de la voz, se han reportado en menos de 1% de los pacientes tratados con olanzapina; estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos al fármaco. Además, disnea e hiperventilación que parecían estar relacionados con la dosis, se han reportado juntas en los pacientes tratados con olanzapina. Se ha reportado atelectasia, hipoventilación, edema pulmonar y estridor en menos de 0.1% de los pacientes que recibieron olanzapina, sin embargo, una relación causal con el fármaco no se ha establecido claramente. Se presenta Insuficiencia respiratoria en un individuo geriátrico con enfermedad pulmonar crónica, que recibía tratamiento con olanzapina aunque no claramente establecido, Se sugirió que la insuficiencia respiratoria se debe al menos en parte, al efecto sedante del fármaco.
Reacciones dermatológicas y reacciones de sensibilidad: Sudoración ha sido reportada en menos de 1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral. Alopecia, dermatitis por contacto, piel seca, eczema, erupción maculopapular, reacción de fotosensibilidad, prurito, seborrea, decoloración de piel (hiperpigmentación), úlcera, urticaria y erupción vesículosa, se han reportado en menos de 1% de los pacientes tratados con olanzapina; estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos al fármaco. Hirsutismo y erupción pustular, fueron comunicados en menos de 0.1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral, sin embargo, una relación causal con el fármaco no se ha establecido claramente. Reacciones alérgicas (por ejemplo, reacción anafiláctica, angioedema, prurito, urticaria) han sido informados durante la vigilancia post-comercialización de olanzapina. Además, un síndrome de hipersensibilidad que consiste en una erupción pruriginosa severa y generalizada, fiebre, eosinofilia y hepatitis tóxica, ha sido reportada en al menos un paciente en tratamiento con olanzapina, las manifestaciones mejoran después de la supresión de la droga. Los resultados de la biopsia hepática y de la piel, sugieren síndrome de hipersensibilidad causado por olanzapina. Xantomas eruptivos, que se asocian con hiperlipidemia, se han producido en varios pacientes que reciben tratamiento con olanzapina. Vasculitis leucocitoclástica también ha sido reportada en un paciente geriátrico que recibe olanzapina y warfarina al mismo tiempo, la vasculitis mejora después de la supresión de olanzapina en este paciente, no obstante, recurrió cuando el fármaco se volvió a introducir posteriormente.
Efectos genitourinarios: Incontinencia urinaria e infección del tracto urinario, han sido notificadas en aproximadamente 2% y vaginitis se ha reportado en al menos 1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en ensayos clínicos controlados a corto plazo. Eyaculacion anormal, amenorrea, dolor en los senos, cistitis, disminución de la menstruación, disuria, lactancia femenina, glucosuria, ginecomastia y hematuria se han reportado en menos de 1% de los pacientes tratados con olanzapina; estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos al fármaco. Impotencia, menorragia, metrorragia, poliuria, síndrome premenstrual, piuria, frecuencia urinaria, retención urinaria, urgencia urinaria, micción alterada, fibromas uterinos y hemorragia vaginal se han reportado en menos de 1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en estudios clínicos a corto plazo, sin embargo, una relación causal con el medicamento aún está por establecerse. Albuminuria, agrandamiento de las mamas, mastitis y oliguria se han reportado en menos de 0.1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral, sin embargo, estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos a la droga. El priapismo también se ha descrito en varios pacientes del sexo masculino y al menos un caso de priapismo del clítoris se ha informado en un paciente de sexo femenino. El efecto bloqueador α-adrenérgico de olanzapina, parece ser responsable de este efecto adverso poco frecuente pero potencialmente grave que requiere atención médica inmediata para prevenir las consecuencias a largo plazo, tales como la disfunción eréctil.
Efectos músculo-esqueléticos: Se ha reportado dolor en las articulaciones, dolor de espalda y extremidades (que no es común) en 5%, y rigidez en las articulaciones y espasmos musculares en más de 1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral; también se han reportado contracciones musculares en menos de 1% de los pacientes que recibieron olanzapina en ensayos clínicos controlados a corto plazo. Se han reportado artritis, artrosis, calambres en las piernas y miastenia en menos de 1% de los pacientes tratados con olanzapina; estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos al fármaco. Se han reportado dolor en los huesos, bursitis, miopatía, osteoporosis y artritis reumatoide en menos de 0.1% de los pacientes que toman olanzapina por vía oral, sin embargo, no ha sido claramente establecida una relación causal con el fármaco.
Rabdomiólisis: También se ha descrito raramente en los pacientes tratados con olanzapina y puede ser vista como una de las manifestaciones clínicas del SNM.
Efectos oculares y óticos: Ambliopía se ha informado en 3% de los pacientes, y la conjuntivitis ha sido reportada en por lo menos 1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en ensayos clínicos a corto plazo. Sin embargo, un relación causal con el fármaco para estos efectos todavía esta por determinarse. Defectos de acomodación, blefaritis, catarata, sordera, diplopía, ojos secos, dolor de oído, hemorragia del ojo, inflamación de los ojos, dolor ocular, anomalía del músculo ocular y tinnitus se han reportado en menos de 1% de los pacientes tratados con olanzapina; estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos al fármaco.
Además, la lesión corneal, glaucoma, queratoconjuntivitis, hipopigmentación macular, miosis, midriasis y depósitos de pigmento en el cristalino del ojo se han reportado en menos de 0.1% de los pacientes con olanzapina por vía oral, sin embargo, una relación causal con el fármaco no se ha establecido claramente.
Efectos hematológicos: Debido a la preocupación acerca de la neutropenia asociada con otros agentes psicotrópicos (por ejemplo, clozapina) y el hallazgo de leucopenia asociada con la administración de olanzapina en varios modelos animales, los parámetros hematológicos fueron evaluados cuidadosamente durante ensayos clínicos previos a la comercialización con olanzapina. No hubo indicios de un riesgo de neutropenia clínicamente importante en los pacientes tratados con olanzapina en la base de datos previa a la comercialización de la droga. Equimosis ha sido reportada en 5% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en ensayos clínicos a corto plazo. Sin embargo, una relación causal con el medicamento aún está por establecerse.
Leucocitosis, leucopenia, linfadenopatía y trombocitopenia se han reportado en menos de 1% los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral, sin embargo, una relación causal con el medicamento queda por establecerse. Durante los ensayos clínicos previos a la comercialización, la elevación asintomática del recuento de eosinófilos en aproximadamente 0.3% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral. Además, la anemia normocítica y trombocitemia se han reportado en menos de 0.1% de los pacientes que recibieron por vía oral olanzapina, sin embargo, una relación causal con el fármaco no se ha establecido claramente.
Otros efectos adversos: Lesiones accidentales han sido reportadas en aproximadamente 12% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en ensayos controlados a corto plazo. Fiebre ha sido reportada en aproximadamente 6% de los pacientes tomando olanzapina por vía oral. Dolor dental y síndrome gripal se han notificado en al menos 1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral en ensayos clínicos a corto plazo, sin embargo, una relación causal con la droga todavía esta por determinarse. Agrandamiento del abdomen, escalofríos, edema facial, lesiones intencionales, malestar general, moniliasis, dolor de cuello, rigidez de cuello, dolor pélvico y alteración del gusto se han reportado en menos de 1% de los pacientes tratados con olanzapina por vía oral; estos efectos adversos no han sido definitivamente atribuidos a la droga.
Además, escalofríos con fiebre, efecto de resaca y muerte súbita se han reportado en menos de 0.1% de los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral. Sin embargo, una relación causal con el fármaco no se ha establecido claramente. La pancreatitis, la cual ha sido fatal en algunos casos, rara vez ha ocurrido en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos, incluyendo olanzapina, clozapina y risperidona. En la mayoría de estos casos, la pancreatitis se desarrolla dentro de los 6 meses de iniciar el tratamiento antipsicótico atípico. Aunque el mecanismo exacto de este efecto aún está por establecerse, se ha sugerido que podría deberse al menos en parte a los efectos adversos y efectos metabólicos asociados con estos medicamentos.
Caja con 14 y 28 tabletas (5 mg) e instructivo anexo.
Caja con 7, 14 y 28 tabletas (10 mg) e instructivo anexo.
Vía de administración: Oral.
Esquizofrenia: Para el manejo de la esquizofrenia, la dosis inicial recomendada de OXATECH por vía oral es de 5 a 10 mg al día, generalmente se administra como una dosis única diaria. La dosis podrá incrementarse en 5 mg debido a que el estado de equilibrio en las concentraciones plasmáticas no puede ser alcanzado en 7 días a una dosis determinada, ajustes posteriores de dosis pueden ser en general a intervalos de no menos de 7 días, por lo general en incrementos o disminuciones de 5 mg una vez al día. Una dosis inicial de 5 mg al día se recomienda en pacientes debilitados, en aquellos predispuestos a la hipotensión, en los que puede ser particularmente sensible a los efectos de OXATECH, o en aquellos que podrían metabolizar OXATECH lentamente (pacientes de sexo femenino de 65 años no fumadoras, de edad o más).
Mientras que una relación entre dosis y efecto antipsicótico no se ha establecido, la dosis efectiva oral de olanzapina en ensayos clínicos en general osciló desde 10 hasta 15 mg al día.
Esta establecido que el aumento de dosis de olanzapina por más de 10 mg al día por lo general no da como resultado un efecto terapéutico adicional y se recomienda que tales aumentos por lo general deben ocurrir sólo después de que el estado clínico del paciente ha sido evaluado. Por otra parte, se informa que la seguridad de dosis superiores a 20 mg al día no se ha establecido en ensayos clínicos. Sin embargo, olanzapina en ocasiones se ha utilizado en control y ensayos no controlados y en pacientes individuales en dosis de hasta 40 mg al día; dosis de hasta 60 mg al día se han utilizado en algunos pacientes con esquizofrenia resistente al tratamiento. Queda por determinar si dosis más altas del fármaco son seguras y el resultado en mejora de la eficacia en estos pacientes. Algunos médicos afirman que dosis de olanzapina de hasta 30 mg al día pueden producir mejoría clínica en más pacientes esquizofrénicos que no responden adecuadamente a dosis de hasta 20 mg al día; Sin embargo, se recomienda que debe tenerse precaución cuando la dosis sea superior a 40 mg todos los días debido a la posibilidad de efectos adversos graves (reacciones extrapiramidales, emociones, cambios metabólicos, aumento de peso, complicaciones cardiovasculares). Aunque la experiencia clínica general, no ha revelado diferencias relacionadas con la edad en la tolerancia de olanzapina en los adultos, la dosis generalmente se debe ajustar cuidadosamente en los pacientes geriátricos. Por lo general, se debe de iniciar el tratamiento en el extremo inferior del rango de dosificación. La duración óptima del tratamiento con OXATECH en la actualidad no se conoce, pero la terapia de mantenimiento con agentes antipsicóticos está bien establecida. Los pacientes que respondieron a la terapia con OXATECH deben seguir recibiendo el medicamento, siempre que sea clínicamente necesario y se tolere, pero en la menor dosis efectiva posible, y la necesidad de continuar el tratamiento con el fármaco debe ser reevaluado periódicamente.
Trastorno bipolar: Como monoterapia para el tratamiento de la manía aguda asociada al trastorno bipolar, la dosis recomendada de OXATECH oral inicial es de 10 mg o 15 al día, generalmente se administra como una dosis única. La dosis podrá incrementarse en 5 mg al día a intervalos de no menos de 24 horas, lo que reflejan los procedimientos en los ensayos controlados con placebo. La dosis efectiva de olanzapina en ensayos clínicos, en general ha variado entre 5 a 20 mg al día. La seguridad de la dosis superior a 20 mg al día no ha sido establecida. Cuando se administra en combinación con litio o valproato de sodio para el manejo de episodios maníacos agudos asociados al trastorno bipolar, la dosis recomendada oral inicial de OXATECH es de 10 mg una vez al día. La dosis efectiva de OXATECH como adyuvante al tratamiento durante 6 semanas en estudios clínicos en general oscila entre 5 a 20 mg al día. La seguridad de dosis superior a 20 mg al día no ha sido establecida.
Cuando se utiliza en combinación fija con clorhidrato de fluoxetina para los episodios depresivos agudos en pacientes con trastorno bipolar, OXATECH se administra una vez al día por la tarde, generalmente iniciar el tratamiento con una dosis de 6 mg de OXATECH y 25 mg de fluoxetina Esta dosis en general, se debe utilizar como terapia inicial y el mantenimiento en pacientes con predisposición a reacciones de hipotensión, los pacientes con insuficiencia hepática o aquellos con factores que pueden disminuir el metabolismo de los fármacos (s) (sexo femenino, geriatría edad, no fumadores de estado), cuando esté indicado, la dosificación debe ser escalada con precaución. En otros pacientes, la dosis puede aumentarse en función de la respuesta del paciente y la tolerancia como indicó.
En los ensayos clínicos, la eficacia antidepresiva se demostró con olanzapina en dosis que oscilan entre 6 a 12 mg diarios de fluoxetina y dosis que van desde 25 hasta 50 mg al día. Las dosis superiores a 18 mg de olanzapina y 75 mg de fluoxetina no han sido evaluadas en estudios clínicos.
La eficacia a largo plazo de olanzapina oral (rango de dosis: 5 a 20 mg diarios) durante monoterapia de mantenimiento en pacientes con trastorno bipolar ha sido demostrada en un estudio doble ciego, controlado con placebo de una duración de 52 semanas y en estudios comparativos de la duración de 47 a 52 semanas. La dosis media de olanzapina en el estudio controlado con placebo fue de 12.5 mg al día. Los pacientes que recibieron olanzapina por vía oral durante períodos prolongados deben ser reevaluados periódicamente para determinar la necesidad para continuar el tratamiento. Aunque se indica que la eficacia de la combinación fija de olanzapina y fluoxetina sea más allá de la duración de 8 semanas, esto está todavía por determinarse en pacientes que han recibido la combinación fija de hasta 24 semanas en ensayos clínicos. Los médicos que deciden usar la combinación fija por períodos prolongados deben reevaluar periódicamente los riesgos a largo plazo y los beneficios de la droga para el paciente individual.
Dosis en adolescentes: La dosis inicial recomendada de OXATECH es de 2.5 o 5 mg administrados una vez al día, la cual se puede administrar independientemente de las comidas dado que su absorción no se afecta por los alimentos. El rango de dosificación de OXATECH en adolescentes varía de 2.5 a 20 mg/día. La dosis diaria se debe ajustar en función del estado clínico del paciente. Cuando se requiera ajustar la dosis, se recomiendan incrementos/decrementos de 2.5 o 5 mg.