LARITOL EX
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Laritol Ex?
Útil en el tratamiento de los procesos alérgicos respiratorios asociados con tos productiva y moco.
¿Cómo se toma el medicamento Laritol Ex?
Niños de 2 a 5 años: 2.5 mL cucharadita cada 12 horas.
Niños de 6 a 12 años: 2.5 a 5 ml cada 12 horas.
Adultos: 5 mL cada 12 horas.
¿Qué contiene el medicamento Laritol Ex?
Loratadina, Ambroxol.
![](https://www.actuamed.com.mx/sites/default/files/32035.jpg)
Solución:
Cada 100 ml de solución contienen:
Loratadina ....................... 100 mg
Clorhidrato de ambroxol ...... 600 mg
Vehículo cbp .................... 100 ml
Tabletas:
Cada tableta contiene:
Loratadina ....................... 5 mg
Clorhidrato de ambroxol ...... 30 mg
Excipiente cbp .................. 1 tableta
Antihistamínico y mucolítico. LARITOL* EX está indicado para el alivio sintomático de los procesos alérgicos respiratorios asociados con tos productiva y presencia de moco en el tracto respiratorio. También esta indicado para el tratamiento de pacientes con procesos broncopulmonares alérgicos que cursen con aumento de la viscosidad y adherencia del moco, en los que es necesario mantener libre de secreciones las vías respiratorias.
Sus principales indicaciones son: rinitis alérgica asociada con tos.
LARITOL* EX esta contraindicado en pacientes con hipersensibilidad o idiosincrasia a sus componentes, úlcera péptica, niños menores de 1 año.
Las reacciones adversas a loratadina ocurren infrecuentemente, son relativas a la dosis, y son generalmente transitorias y leves en severidad. Durante ensayos clínicos controlados en pacientes adultos y mayores de 12 años de edad con tabletas convencionales, solución, o tabletas de desintegración oral, la incidencia de efectos nocivos loratadina-inducidos era similar a aquel reportado con placebo. Los efectos nocivos en pacientes pediátricos de 6 a 12 años de edad eran similares en tipo y frecuencia a aquellos observados en pacientes adultos que recibían loratadina. En niños de 2 a 5 años de edad que recibían 5 mg de loratadina oral una vez diariamente por 2 semanas en un ensayo clínico doble-ciego, placebo-controlado era constante con el perfil sabido de seguridad de la droga y probables efectos nocivos en la población estudiada. Aunque el metabolismo del loratadina, como el de terfenadina, es inhibido por ciertas drogas (agentes antihongos azoles) que afectan las enzimas microsomales hepáticas, loratadina sin cambios, no parece compartir el potencial cardiotóxico de terfenadina sin cambios.
Efectos del CNS: Los efectos nocivos más frecuentes reportados con loratadina, son efectos del sistema nervioso. Dolor de cabeza ocurrió en cerca de 12% de pacientes que recibían loratadina en ensayos clínicos. Sedación (somnolencia, fatiga) ocurrió en cerca de 12% (8 y 4%, respectivamente) de pacientes que recibían loratadina en ensayos clínicos. La incidencia de somnolencia, parece ser relativa a la dosis; aunque la incidencia de la somnolencia en pacientes que reciben 10 mg de loratadina no es mayor que en los pacientes que reciben placebo, la somnolencia relativa a la dosis llega a ser más prominente con las dosis de 20 a 40 mg. En niños de 6 a 12 años de edad que recibían 10 mg diarios o placebo, ocurrió nerviosismo en 4, 2%, fatiga en 3, 2%, hiperquinesia en 3, 1%, disfonía en 2, 1% de pacientes, respectivamente. Malestar ocurrió en 2% de pacientes de 6 a 12 años de edad que recibían loratadina, pero no ocurrió en aquellos que recibían placebo, ocurrió en por lo menos un adulto o paciente pediátrico en estudios de fatiga, en 2 a 3% de niños de 2 a 5 años de edad que recibían loratadina en ensayos clínicos controlados y con más frecuencia en pacientes que recibían loratadina que en aquellos que recibían placebo. Los efectos adversos del sistema nervioso que ocurren en por lo menos un pediátrico o adulto que recibe loratadina en ensayos clínicos incluyen hipoestesia, astenia, vértigos, disfonía, hipertonía, jaqueca, parestesia, temblor, vértigo, agitación, amnesia, ansiedad, confusión, libido disminuida, depresión, concentración deteriorada, irritabilidad y pesadillas. Crisis convulsivas fueron reportadas raramente durante la vigilancia postmarketing de la droga.
Efectos pulmonares: En pacientes de 6 a 12 años de edad que recibían loratadina en ensayos clínicos, han ocurrido periodos asmáticos en 4, 2% de los pacientes que recibían loratadina o placebo respectivamente, y de infecciones respiratorias superiores, ocurrieron en 2 o menos de 1%, respectivamente en esta categoría de edad. La bronquitis, broncoespasmo, tos, disnea, hemoptisis e hipo ocurrieron en por lo menos un paciente pediátrico o adulto en ensayos clínicos con loratadina.
Efectos oronasofaríngeos: El efecto adverso más frecuente reportado con loratadina, era la boca seca, que ocurrió en cerca de 3% de pacientes; epistaxis y faringitis ocurren en 2 a 3% de niños 2 a 5 años de edad en ensayos clínicos controlados y con más frecuencia en pacientes que recibían loratadina que en aquellos que recibieron placebo. Los efectos oronasofaríngeos que ocurren en pacientes pediátricos y adultos que recibían loratadina incluyeron salivación alterada, gusto alterado, laringitis, sequedad nasal, sinusitis y estornudos repetidos. La aplicación repetida de loratadina vía oral en tabletas de desintegración a la mucosa bucal de animales no dio lugar a irritación local o de la lengua.
Efectos gastrointestinales: El dolor abdominal ocurrió en cerca de 2% de pacientes de 6 a 12 años de edad que recibían loratadina, pero no en aquellos que recibían placebo.
Diarrea, estomatitis, y desordenes dentales, ocurrieron en 2 a 3% de niños de 2 a 5 años de edad que recibían loratadina en ensayos clínicos controlados, y con más frecuencia en los pacientes que recibían loratadina que en aquellos que recibían placebo. La recepción de efectos adversos que ocurrían en por lo menos un paciente pediátrico y en adultos que recibían loratadina, incluyó anorexia, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, gastritis, apetito creciente, evacuaciones flojas, nausea y vomito.
Efectos oculares y óticos: La conjuntivitis ocurrió en 2% de pacientes de 6 a 12 años de la edad que recibían loratadina en ensayos controlados, y en menos de 1% de pacientes que recibían placebo. Dolor de oído ocurrió en 2 a 3% de niños de 2 a 5 años de edad que recibían loratadina en ensayos clínicos controlados y con más frecuencia en pacientes que recibían loratadina que en aquellos que recibían placebo. Blefaroespasmo, lacrimación alterada, visión borrosa, dolor ocular, otalgia, y zumbidos, ocurrieron en por lo menos un paciente pediátrico o adulto que recibía loratadina.
Reacciones de sensibilidad: Erupción ocurrió en 2 a 3% de niños entre 2 a 5 años de edad que recibían loratadina en ensayos clínicos controlados y con más frecuencia en aquellos que recibían loratadina, que en los pacientes que recibían placebo. En ensayos clínicos de pacientes pediátricos y adultos que recibían loratadina. Angioedema, reacciones de fotosensibilidad, prurito, púrpura y urticaria ocurrieron en por lo menos un paciente. Anafilaxis y eritema multiforme, ocurrieron raramente en la vigilancia postmarketing de loratadina.
Efectos cardiovasculares: En ensayos clínicos de adultos y niños mayores de 6 años de edad y loratadina, ocurrió hipertensión, hipotensión, palpitaciones, taquiarrítmias supraventriculares, síncope y taquicardia ocurrieron en por lo menos un paciente. El edema periférico ocurrió raramente en la vigilancia postmarketing de loratadina. El síncope se asoció al intervalo QT para la tarifa (QTc) y arritmias ventriculares fueron reportadas en el plazo de 24 horas después de agregar loratadina a un régimen existente en un paciente geriátrico. Sin embargo, el paciente tenía una historia de arritmias similares y recibía quinidina, y la vuelta al ritmo normal del sino ocurrió dentro de horas después de la discontinuación de quinidina y loratadina. El curso del tiempo de resolución es constante con concentraciones de quinidina plasmática que declinan rápidamente y contrario con el período largo de loratadina y de su metabolito activo. Además, loratadina no parecía aumentar la concentración de quinidina en el plasma del paciente, puesto que un espécimen obtenido a la hora del acontecimiento produjo resultados similares a aquellos obtenidos 5 semanas antes del acontecimiento, y la dosificación de quinidina era sin cambios. Aunque el bloqueo retrasado de los canales de potasio se ha demostrado para quinidina. Astemizol y terfenadina, son considerado por algunos clínicos para ser el mecanismo responsable de torsades de pointes, loratadina no bloquea este canal del potasio en concentraciones plasmáticas hasta 875 veces mayor que los obtenidos con la dosificación recomendada de la droga.
Por lo tanto, loratadina no parece tener efectos cardiotóxicos, incluso en dosificaciones substancialmente mayores que la dosificación recomendada, y no parece ser responsable del efecto cardiaco adverso divulgado en este paciente. Aunque efectos cardiacos serios incluyendo fibrilación ventricular y muerte asociadas al intervalo prolongado y a la arritmia ventricular anormal (torsades de pointes) se han divulgado en pacientes que recibían otros antihistamínicos de “segunda generación” (astemizol, terfenadina), loratadina administrada solamente en adultos, 4 veces la dosificación diaria recomendada por 90 días no se ha asociado a prolongación del intervalo QTc. En un estudio clínico, la administración del loratadina en dosis únicas hasta de 160 mg (16 veces la dosificación diaria máxima) no fue asociada a prolongación del intervalo QTc. La administración concomitante de la droga con otras drogas sabidas para inhibir las enzimas microsomales del citocromo P450 (CYP) (ketoconazol, eritromicina, claritromicina, cimetidina) se asocia a concentraciones substancialmente crecientes plasmáticas de loratadina y/o desloratadina en individuos sanos, pero ahí no hubo ningún cambio clínicamente relevante en los parámetros ECG (intervalos QTc) asociados a tal administración.
Efectos hepáticos: La función hepática anormal incluyendo ictericia, hepatitis, y necrosis hepática, fueron reportadas raramente durante la vigilancia postmarketing de loratadina.
Otros efectos adversos: Síntomas como gripa e infecciones virales ocurrieron en 2 a 3% de niños 2 a 5 años de edad que recibían loratadina en ensayos clínicos controlados y con más frecuencia en pacientes que recibían loratadina que en aquellos que recibían placebo.
Flujo nasal, sudoración, dermatitis, cabello seco, piel seca, sed, fiebre, aumento de peso, dolor de espalda, dolor de pecho, calambres de la pierna, sed, artralgias, mialgia, dolor de pecho, dismenorrea, menorragia, vaginitis, impotencia, alteraciones en la micción, decoloración urinaria, incontinencia y retención urinaria ocurrió en por lo menos un paciente en ensayos clínicos con loratadina. Alopecia, trombocitopenia, y ampliación del pecho ocurrieron raramente en la vigilancia postmarketing del loratadina.
Con ambroxol, en una revisión completa de efectos colaterales, se determinó una relación causal en un caso de 2,528 pacientes (0.04%). En 0.4% se suspendió el medicamento por reacciones secundarias como vómito. En general, ambroxol no condiciona alteraciones en el paciente a dosis establecidas.
Caja con frasco con 30, 60 y 120 ml y medida dosificadora.
Caja con 10, 20 y 30 tabletas.
Solución:
- Niños de 2 a 5 años: 2.5 ml cada 12 horas.
- Niños de 6 a 12 años: 2.5 a 5ml cada 12 horas.
- Adultos: 5 ml cada 12 horas.
Tabletas:
- Adultos y niños con peso ≥ 30 kg: Administrar una tableta cada 12 horas.
- Niños con peso < 30 kg mayores de 6 años: Administrar (½) tableta cada 12 horas.
Vía de administración: Oral.