Ads Neuropsiquiatría
REMICITAL
Estás aquí
Contáctanos

Cada tableta contiene:
Bromhidrato de citalopram
equivalente a ............ 20 mg
de citalopram
Excipiente, cbp ............ 1 tableta
Antidepresivo.
REMICITAL® contiene citalopram, una mezcla racémica de un derivado bicíclico ftalánico, el citalopram es un fármaco antidepresivo perteneciente a la clase de los llamados inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina también conocidos como ISRS indicado para el tratamiento del trastorno depresivo mayor moderado o grave, trastorno depresivo con ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo, trastornos fóbicos y trastorno de angustia o ataque de pánico con o sin agorafobia.
Así mismo, REMICITAL® citalopram ha sido empleado en el tratamiento de la dependencia por uso de sustancias, estrés postraumático, trastorno disfórico premenstrual, trastorno depresivo asociado a llanto patológico en pacientes con accidente cerebrovascular, tratamiento del aplanamiento afectivo, confusión y ánimo depresivo en pacientes con enfermedad de Alzheimer, en pacientes deprimidos con rasgos de personalidad patológicos y en el tratamiento de la agresividad en pacientes esquizofrénicos.
Citalopram esta contraindicado en caso de hipersensibilidad al principio activo, hipersensibilidad a fármacos relacionados en el principio activo y/o algún componente de la fórmula.
Así mismo, esta contraindicado su uso concomitante en pacientes en terapia con inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO).
No se use en el embarazo y la lactancia, ni en niños.
Efectos adversos |
Incidencia reportada c/ |
Agitación |
3% |
Anorexia |
4% |
Anorgasmia mujeres |
1% |
Ansiedad |
4% |
Astenia |
2% |
Artralgia |
2% |
Bostezos |
2% |
Diaforesis |
11% |
Diarrea |
8% |
Disminución de la libido hombres |
4% |
Disminución de la libido mujeres |
1% |
Dismenorrea |
3% |
Dispepsia |
5% |
Disfunción eyaculatoria |
6% |
Dolor abdominal |
3% |
Fatiga |
5% |
Fiebre |
2% |
Impotencia |
3% |
Infección del tracto respiratorio superior |
5% |
Insomnio |
15% |
Mialgia |
2% |
Náusea |
21% |
Rinitis |
5% |
Sinusitis |
3% |
Somnolencia |
18% |
Vómito |
4% |
Temblor |
8% |
Xerostomia |
20% |
Efectos adversos en el sistema nervioso central (≥ 0.1%): Reacción agresiva, confusión, paroniria, despersonalización, alucinaciones, euforia, depresión psicótica, delirio, reacción paranoide, labilidad emocional, pánico, amnesia, apatía, cognición deteriorada, psicosis, vértigo, neuralgia, hiperkinesia, hipertonía, hipoestésia y ataxia.
Efectos adversos raros (0.1 a 1%): Amenorrea, estimulación del apetito, visión borrosa, flatulencia, hipotensión ortostática, cefalea migrañosa, parestesia, poliuria, prurito, rash maculopapular, salivación, taquicardia, disgeusia, aumento y pérdida de peso.
Efectos adversos muy raros: Shock anafiláctico, reacciones anafilactoides, angioedema, dolor toráxico (no específico), coreoatetosis, coagulopatía, discinesia, equimosis, eritema multiforme, sangrado gastrointestinal, anemia hemolítica, necrosis hepática, hiperprolactinemia, síndrome maligno neuroléptico, nistagmo, pancreatitis, prolongación QT, falla renal (no específica), rabdomiolisis, convulsiones, trombocitopenia, trombosis, torsade de pointes, necrólisis epidermal tóxica, fibrilación ventricular y taquicardia ventricular.
En ensayos clínicos, la ideación suicida ha sido reportada en aproximadamente en < 1% de los pacientes tratados con citalopram, aunque la razón causal no ha sido establecida.
Aunque citalopram es un ISRS de acción relativamente larga, se han reportado síntomas de retirada con la descontinuación abrupta o rápida de ISRS de acción corta. La mayoría de los síntomas de retiro comúnmente reportados incluyen: fatiga, dolor abdominal o náusea, vértigo / mareos, temblor, escalofríos, diaforesis e incoordinación. Otros síntomas reportados incluyen disforia, deterioro de la memoria, insomnio, irritabilidad, sensación de shock, cefalea, parestesia, estado de agitación y agresividad. Los síntomas debidos a descontinuación usualmente comienzan 1 a 3 días posteriores a la interrupción del tratamiento con ISRS y terminan dentro de 1 a 2 semanas. La retirada gradual es recomendada durante la descontinuación de cualquier ISRS para disminuir o prevenir los síntomas originado por la interrupción del tratamiento. Si se presentan síntomas intolerables siguiendo una disminución de la dosis o discontinuación del tratamiento, se puede retomar la dosis previamente prescrita. Subsecuentemente, el médico puede continuar la disminución de la dosis pero a una velocidad más gradual.
Citalopram, como todos los ISRS, puede causar síndrome de secreción inapropiada de la hormona antidiurética que se presenta como hiposmolaridad en suero y orina, e hiponatremia. Los adultos mayores y los que reciben diuréticos o quienes están predispuestos a deshidratación tiene un riesgo mayor de padecer estos síntomas. La descontinuación del fármaco y/o intervención médica puede resolver estos eventos.
El síndrome serotoninérgico ha sido reportado cuando los ISRS son administrados concomitantemente con otras medicaciones que se conoce incrementan los niveles de serotonina en el SNC (como los IMAO) o durante la sobredosis con ISRS. Los síntomas pueden incluir: náuseas/vómito, sedación, vértigo, diaforesis, flush facial, cambios en el estado mental, mioclonía, agitación, temblor e hipertensión. En el caso de citalopram el síndrome serotoninérgico ha sido reportado raramente.
Caja con 14, 15, 28, 30 y 90 tabletas.
Oral.
Trastorno depresivo: El rango de dosificación recomendado de REMICITAL® citalopram es de 20 a 60 mg/día. La dosificación inicial es de 20 mg/día la cual puede ser incrementada a 40 mg/día a un intervalo no menor de 1 semana. La mayoría de estos pacientes no requieren de una dosis mayor a los 40 mg/día, sin embargo la dosis puede incrementarse a un máximo de 60 mg/día. Citalopram puede ser administrado con o sin los alimentos una vez al día en la mañana o en la tarde.
Trastorno de pánico (con o sin agorafobia): Dosis de 20 a 60 mg/día. Las dosis mayores (60 mg/día) parecen no ejercer un mayor efecto terapéutico que las dosis menores (20 mg/día).
Trastorno obsesivo-compulsivo: Dosis de 20 a 60 mg/día fueron efectivas para mejorar los síntomas de este desorden en un estudio con 401 pacientes.
Cambio a o de una terapia con inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO): Debido a que puede presentarse una interacción potencial, se requiere de por lo menos un lapso de 14 días entre la discontinuación de un inhibidor de la monoamino oxidasa (IMAO) y el inicio de la terapia con citalopram. De manera similar debe realizarse el cambio de terapia de citalopram a un IMAO.
Dosificación en pacientes con fallo renal: No se recomienda el ajuste de la dosis en pacientes con daño renal de leve a moderado. Debido a que citalopram se excreta en 15% como fármaco inalterado y 20% como metabolitos se sugiere un ajuste de la dosis en los pacientes con daño renal de moderado a severo.
Dosificación en pacientes con insuficiencia hepática: La dosis recomendada en pacientes con función hepática reducida es de 20 mg/día y puede incrementarse a una dosis máxima de 30 mg/día en aquellos pacientes en los que no se observa una respuesta adecuada.
Dosificación geriátrica: La dosis recomendada para el tratamiento de depresión en adultos mayores es de 20 mg/día y puede incrementarse a 40 mg/día en aquellos pacientes en los que no se observa una respuesta adecuada.