Ads Neuropsiquiatría
STABIN
Estás aquí
Contáctanos

Cada tableta contiene:
Primidona ............. 250 mg
Excipiente, cbp ..... 1 tableta
- Anticonvulsivante.
- La primidona, bien sola o simultáneamente con otros anticonvulsivos, está indicada en el control de crisis epiléptica tónico-clónicas (gran mal), parciales complejas (psicomotor) y parciales simples (cortical focal).
- Hipersensibilidad a la primidona.
- No debe usarse cuando exista porfirio aguada intermitente o variegata, o historia de ésta ya que se puede agravar los síntomas de porfirio al inducir las enzimas responsables de la síntesis de porfirinas por el metabolito barbitúrico de la primidona.
- Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio cuando se presente disfunción hepática, hiperquinesia, disfunción renal. También cuando se presenten enfermedades respiratorias, tales como asma, enfisema o aquellas que impliquen disnea u obstrucción ya que puede producir depresión ventilatoria grave.
- Insuficiencia hepática o renal grave.
Generalmente si aparecen efectos secundarios se presentan en los primeros estadios del tratamiento cuando los pacientes frecuentemente están somnolientos y apáticos.
Se han presentado disturbios visuales, náuseas, cefalea, vómitos, nistagmus, ataxia y mareo pero suelen ser pasajeros, si persisten o son molestos se puede solicitar atención médica aun que generalmente no es necesario.
En ocasiones puede parecer una reacción idiosincrásica que aparecen estos síntomas de forma aguda y severa, y que hacen necesaria la suspensión del tratamiento.
Las reacciones dermatológicas incluyen erupciones severas de la piel y raramente se ha reportado condiciones sistemáticas de la piel como lupus eritematosoématico. Raramente se han reportado casos ocasionales de artralgia. Raramente se han comunicado cambios de personalidad que pueden incluir reacciones psicóticas. Excepcionalmente como fenitoína y fenobarbital, pueden desarrollarse anemia megaloblástica que hace necesaria la suspensión del tratamiento con primidona. Esta condición puede responder al tratamiento con ácido fólico y/o vitamina B12. Al igual que otros anticonvulsivos STABIN puede inducir la producción de enzimas hepáticas, y aunque no hay suficiente evidencia para sugerir una relación causal, hay un riesgo teórico de daño hepático. La primidona puede también afectar el metabolismo de la vitamina D, lo cual puede predisponer al desarrollo de enfermedad ósea.
Caja con frasco con 50 tabletas de 250 mg.
Vía de administración: Oral.
Dosis: Las concentraciones séricas de STABIN varían mucho según el paciente después de la administración oral; por ello es muy importante individualizar las dosis. El fenobarbital, uno de los metabolitos de la primidona, tiene gran influencia en las concentraciones séricas de ésta, así como en su efecto terapéutico, efectos secundarios e interacciones.
Cuando STABIN haya de ser suspendido se debe reducir la dosificación gradualmente. La suspensión brusca puede precipitar el status epiléptico.
Cuando se use conjuntamente a otra terapia anticonvulsiva o para su susititución la dosificación de primidona debe aumentarse gradualmente, mientras la del otro medicamento se mantiene o se va disminuyendo gradualmente, con objeto de mantener el control de la crisis. Si el objetivo es un tratamiento de STABIN solo, la transición no debe realizarse en menos de dos semanas.
Muchos de los efectos secundarios más comunes, tales como náuseas, mareos y somnolencia, disminuyen en frecuencia e intensidad con el uso continuo de este medicamento.
Dosis para adultos:
Inicial: 100 ó 125 mg una vez al día al acostarse durante los tres primeros días, aumentando la dosis diaria a 100 ó 125 mg dos veces al día en el cuarto, quinto y sexto días y a 100 ó 125 mg tres veces al día en los días séptimo, octavo y noveno. La dosis del décimo día puede establecerse en una dosis de mantenimiento de 250 mg tres veces al día, ajustándola luego según necesidades y tolerancia del paciente, pero sin exceder de 2 g al día.
Mantenimiento: 250 mg tres o cuatro veces al día.
Dosis pediátricas:
Niños hasta 8 años:
Inicial: 50 mg al acostarse durante tres primeros días, aumentando la dosis diaria a 50 mg dos veces al día en el cuarto, quinto y sexto día y a 100 mg dos veces al día en los días séptimo, octavo y noveno.
Mantenimiento: 125 a 250 mg tres veces al día en el décimo día (0 de 10 a 25 mg/kg de peso corporal al día de administrados en varias tomas), ajustando la dosificación de acuerdo con las necesidades y tolerancia del paciente.
Niños de 8 años en adelante igual a la dosis de adultos.