Ads Antiinfecciosos
VOFLAXIN
Estás aquí
Contáctanos
Cada frasco ámpula contiene:
Levofloxacino hemihidratado
equivalente a ............. 500 mg
de levofloxacino
Vehículo, cbp ................ 100 ml
Para reducir el desarrollo de resistencia bacteriana y mantener la efectividad del levofloxacino, ésta deberá ser utilizada únicamente para el tratamiento y prevención de infecciones en las cuales se haya comprobado o se tenga fuerte sospecha de que sean causadas por cepas bacterianas susceptibles.
Cuando se tengan disponibles los resultados de cultivo bacteriano y pruebas de susceptibilidad, dichos resultados deberán ser considerados al momento de seleccionar o modificar la terapia antimicrobiana.
En la ausencia de dicha información, los datos epidemiológicos locales y los patrones de susceptibilidad pueden contribuir a la selección de la terapia empírica.
El levofloxacino está indicado para el tratamiento en adultos (2 a 18 años) con infecciones leves, moderadas y severas causadas por cepas susceptibles de los microorganismos que se enuncian a continuación:
Padecimiento |
Microorganismo |
Sinusitis maxilar aguda |
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis |
Exacerbaciones bacterianas agudas de bronquitis crónica |
Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis |
Neumonía adquirida en la comunidad |
Staphylococcus aureus, Streptococcus pnemoniae (incluyendo cepas resistentes a penicilina, concentración mínima inhibitoria para penicilina ≥ 2 mcg/ml) Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Chlamydia pneumoniae, Legionella pneumophila o Mycoplasma pneumoniae |
Infecciones complicadas de piel y tejidos anexos |
Staphylococcus aureus meticilin-susceptible, Streptococcus pyogenes, Proteus mirabilis, Enterococcus faecalis |
Infecciones leves y moderadas no complicadas de piel y tejidos anexos, incluyendo abscesos, celulitis, furúnculos, impetigo, pioderma, heridas infectadas |
Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes |
Infecciones complicadas (leves a moderadas) del tracto urinario |
Enterococcus faecalis, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa |
Pielonefritis aguda (leve a moderada) |
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus saprophyticus |
Prostatitis crónica |
Escherichia coli, Enterococcus faecalis, Staphylococcus epidermidis |
El levofloxacino también está indicado en el tratamiento de enfermedad pélvica inflamatoria, gonorrea y tuberculosis. Antes de iniciar el tratamiento, deberán realizarse cultivos y pruebas de susceptibilidad apropiadas a fin de aislar e identificar los organismos causantes de la infección y determinar su susceptibilidad al levofloxacino.
La terapia con levofloxacino deberá ser iniciada antes de que los resultados de estas pruebas sean conocidas. Una vez que los resultados se encuentren disponibles, se deberá seleccionar la terapia adecuada.
Como otros medicamentos de esta clase, algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa pueden desarrollar rápidamente resistencia durante el tratamiento con levofloxacino.
La realización de cultivos y pruebas de susceptibilidad en forma periódica durante la terapia con levofloxacino puede proveer información continua acerca de la susceptibilidad de los patógenos al agente antimicrobiano y vigilar la posibilidad del desarrollo de resistencia bacteriana.
El uso de levofloxacino está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a levofloxacino o alguno de los componentes de la fórmula.
El uso de levofloxacino está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a quinolonas.
La incidencia de reacciones adversas relacionadas con el fármaco en pacientes durante estudios clínicos fase 3 realizados en Norteamérica fue 6.2%. Entre los pacientes que recibieron tratamiento con levofloxacino, 4.1% suspendió el tratamiento con levofloxacino debido a los eventos adversos. La incidencia, tipo y distribución globales de los eventos adversos fueron similares en pacientes que recibieron dosis de levofloxacino de 750 mg una vez al día comparado con pacientes que recibieron dosis desde 250 mg una vez al día hasta 500 mg dos veces al día.
En estudios clínicos, los siguientes eventos se consideraron probablemente relacionados con el fármaco en pacientes que recibieron levofloxacino: náusea 1.3%, diarrea 1.0%, vaginitis 0.7%, insomnio 0.4%, dolor abdominal 0.4%, flatulencia 0.3%, prurito 0.3%, mareo 0.3%, dispepsia 0.3%, erupción cutánea 0.3%, moniliasis genital 0.2%, perversión del gusto 0.2%, vómito 0.2%, estreñimiento 0.1%, infección micótica 0.1%, prurito genital 0.1%, cefalea 0.1%, moniliasis 0.1%, nerviosismo 0.1%, erupción cutánea eritematosa 0.1%, urticaria 0.1%.
En estudios clínicos, los siguientes eventos ocurrieron en > 3% de pacientes, independientemente de la relación con el fármaco: náusea 7.0%, cefalea 6.1%, diarrea 5.7%, insomnio 4.5%, estreñimiento 3.3%.
En estudios clínicos, los siguientes eventos ocurrieron en 1 a 3% de pacientes, independientemente de la relación con el fármaco: mareo 2.6%, dolor abdominal 2.5%, dispepsia 2.3%, vómito 2.4%, vaginitis 1.8%, flatulencia 1.4%, dolor 1.4%, prurito 1.3%, sinusitis 1.3%, dolor torácico 1.2%, fatiga 1.3%, erupción cutánea 1.4%, dolor de espalda 1.1% rinitis 1.0%, alteración del sentido del gusto 1.0%. En estudios clínicos, los siguientes eventos, de importancia médica potencial, ocurrieron a una tasa de 0.1% a 1.0%, independientemente de la relación con el fármaco:
Trastornos del sistema nervioso central autónomo: Hipotensión postural.
Trastornos generales, organismo en general: Astenia, edema, fiebre, malestar, dolor torácico subesternal, síncope, aumento del volumen abdominal, reacción alérgica, cefalea, bochornos, edema, síntomas gripales, dolor de miembros inferiores, falla orgánica múltiple.
Trastornos cardiovasculares, generales: Insuficiencia cardiaca, insuficiencia circulatoria, hipertensión, hipotensión, hipotensión postural.
Trastornos del sistema nervioso central y periférico: Coordinación anormal, coma, convulsiones (crisis convulsivas), hipercinesia, hipertonía, hipoestesia, contracciones musculares involuntarias, parestesia, parálisis, trastornos del habla, estupor, tremor, vértigo, encefalopatía.
Trastornos del sistema gastrointestinal: Boca seca, disfagia, gastroenteritis, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis, colitis seudomembranosa, edema en lengua, gastritis, reflujo gastroesofágico, melena, esofagitis, estomatitis.
Trastornos de oído y vestibulares: Dolor de oído, tinnitus.
Trastornos en frecuencia cardiaca y ritmo: Arritmia, fibrilación auricular, bradicardia, paro cardiaco, palpitación, taquicardia supraventricular, taquicardia ventricular.
Trastornos hepáticos y biliares: Bilirrubina elevada, función hepática anormal, colelitiasis, ictericia, insuficiencia hepática.
Trastornos metabólicos y nutricionales: Hipomagnesemia, sed, diabetes mellitus agravada, deshidratación, hiperglucemia, hipercaliemia, hipoglucemia, hipocaliemia.
Trastornos del sistema musculosquelético: Artralgia, artritis, artrosis, fractura patológica, mialgia, osteomielitis, sinovitis, tendinitis.
Trastornos del miocardio, endocardio, pericardio y válvulas: Angina de pecho, infarto del miocardio.
Tumores: Carcinoma.
Otros trastornos de los sentidos especiales: Parosmia, perversión del gusto.
Trastornos de plaquetas, sangrado y coagulación: Embolia pulmonar, hematoma; epistaxis, púrpura, trombocitopenia.
Trastornos psiquiátricos: Sueños anormales, agitación, anorexia, ansiedad, confusión, depresión, alucinaciones, nerviosismo, paranoia, trastornos del sueño, somnolencia.
Trastornos de eritrocitos: Anemia.
Trastornos reproductivos: Dismenorrea, leucorrea.
Trastornos de mecanismos de resistencia: Absceso, herpes simple, infección bacteriana, infección viral, moniliasis, otitis media, infección micótica.
Trastornos del sistema respiratorio: Bronquitis, epistaxis, faringitis, rinitis, infección en vías respiratorias superiores, asma, tos, disnea, hemoptisis, hipoxia, derrame pleural, insuficiencia respiratoria.
Trastornos de la piel y anexos: Erupción cutánea, piel seca, prurito genital, mayor transpiración, trastorno de piel, exfoliación cutánea, ulceración cutánea, urticaria.
Trastornos del sistema urinario: Infección en vías urinarias, función renal anormal, insuficiencia renal aguda, hematuria.
Trastornos vasculares (extracardiacos): Trastorno cerebrovascular, flebitis, púrpura, tromboflebitis (profunda).
Trastornos de la visión: Visión anormal, conjuntivitis.
Trastornos de leucocitos y sistema reticuloendotelial (SRE): Granulocitopenia, leucocitosis, linfadenopatía, CL (cuenta leucocitaria) anormales (no de otro modo especificado).
En estudios clínicos que utilizaron tratamiento de dosis múltiple, se han observado anomalías oftalmológicas, incluyendo catarata y opacidades lenticulares punteadas múltiples en pacientes que se someten a tratamiento con otras quinolonas.
Por el momento no se ha establecido la relación de los fármacos con estos eventos. Con otras quinolonas se han reportado cristaluria y cilindruria.
Los siguientes valores de laboratorio marcadamente anormales aparecieron en > 2% de pacientes que recibieron levofloxacino. Se desconoce si estas anomalías fueron causadas por el fármaco o el padecimiento subyacente bajo tratamiento.
Química sanguínea: Glucosa baja (2.2%).
Hematología: Linfocitos disminuidos (2.4%).
Reacciones adversas posteriores a la comercialización: Eventos adversos adicionales reportados de la experiencia mundial posterior a la comercialización con levofloxacino incluyen: neumonitis alérgica, choque anafiláctico, reacción anafilactoide, disfonía, EEG anormal, encefalopatía, eosinofilia, eritema multiforme, anemia hemolítica, insuficiencia en múltiples sistemas del organismo, INR tiempo de protrombina elevado, síndrome de Stevens-Johnson, ruptura de tendón, taquicardia ventricular helicoidal, vasodilatación.
Caja con frasco vial con 500 mg/100 ml.
Vía de administración: Infusión intravenosa.
Modo de preparación: La solución para infusión debe administrarse lentamente, una o dos veces al día. El tiempo de infusión debe ser de por lo menos 60 minutos.
VOFLAXIN para infusión no debe mezclarse con heparina o soluciones alcalinas (por ejemplo, carbonato ácido de sodio).
La solución para infusión debe usarse inmediatamente después de la perforación del tapón de caucho (dentro de las primeras 3 horas), con objeto de prevenir alguna contaminación bacteriana.
Bronquitis crónica: 500 mg IV cada 24 horas por 7 días.
Prostatitis: 500 mg IV cada 24 horas por 28 días.
Neumonía adquirida en la comunidad: 500 mg IV cada 24 horas por 7 a 14 días. 750 mg IV cada 24 horas por 5 días.
Gonorrea: 250 mg IV una vez al día por 24 a 48 horas, posteriormente cambiar a administración oral (500 mg una vez al día por una semanal).
Neumonía nosocomial: 750 mg IV cada 24 horas por 7 a 14 días.
Enfermedad pélvica inflamatoria: 500 mg IV una vez al día con/sin metronidazol o ampicilina/sulbactam más doxiciclina.
Pielonefritis: 250 mg IV cada 24 horas por 10 días.
Sinusitis: 500 mg IV cada 24 horas por 10 a 14 días.
Infecciones no complicadas de piel y tejidos anexos: 500 mg IV cada 24 horas por 7 a 10 días.
Infecciones complicadas de piel y tejidos anexos: 750 mg IV cada 24 horas por 7 a 14 días.
Tuberculosis: 500 a 1,000 mg IV una vez al día.
Infecciones no complicadas del tracto urinario: 250 mg IV cada 24 horas por 3 días.
Infecciones complicadas del tracto urinario: 250 mg IV cada 24 horas por 10 días.
Pacientes con alteración de la función renal: Cuando sólo se conozca la creatinina sérica podrá utilizarse la siguiente fórmula para calcular la depuración de creatinina:
Estado renal |
Dosis inicial |
Dosis subsecuente |
Dcr de 50 a 80 ml/min |
No requiere ajuste de dosis |
|
Dcr de 20 a 49 ml/min |
500 mg |
250 mg c/24 h |
Dcr de 10 a 19 ml/min |
500 mg |
250 mg c/48 h |
Hemodiálisis |
500 mg |
250 mg c/48 h |
DPCA |
500 mg |
250 mg c/48 h |
Infecciones complicadas de piel y tejidos anexos: |
||
Dcr de 50 a 80 ml/min |
No requiere ajuste de dosis |
|
Dcr de 20 a 49 ml/min |
750 mg |
750 mg c/48 h |
Dcr de 10 a 19 ml/min |
750 mg |
500 mg c/48 h |
Hemodiálisis |
750 mg |
500 mg c/48 h |
DPCA |
750 mg |
500 mg c/48 h |
IVU/pielonefritis agudas complicadas: |
||
Dcr ≥ 20 ml/min |
No requiere ajuste de dosis |
|
Dcr de 10 a 19 ml/min |
250 mg |
250 mg c/48 h |
UVI no complicada |
No requiere ajuste de dosis |
|
Dcr = Depuración de creatinina. |
||
DPCA = Diálisis peritoneal crónica ambulatoria. |
Cuando sólo se conozca la creatinina sérica podrá utilizarse la siguiente fórmula para calcular la depuración de creatinina:
Hombres:
Depuración de creatinina (ml/min) = |
Peso (kg) x (140-edad) |
72 x creatinina sérica (mg/dl) |
Mujeres: 0.85 x el valor calculado para hombres.
Pacientes con falla hepática: No se requiere ajuste en la dosis.
Hemodiálisis intermitente: 500 mg IV dosis de inicio, seguido de 250 mg IV cada 48 horas. El levofloxacino no se remueve de manera significativa por hemodiálisis.
Diálisis peritoneal: 500 mg IV dosis de inicio, seguido de 250 mg IV cada 48 horas. El levofloxacino no se remueve de manera significativa por hemodiálisis.