Ads Endocrinología
NOMACTRIL
Estás aquí
Contáctanos
Cada frasco ámpula con solución inyectable contiene:
Octreótida .......... 1 mg
Vehículo, cbp ...... 5 ml
La octreótida está indicada en todos aquellos padecimientos en los que se requiera una disminución de los niveles plasmáticos de la hormona de crecimiento y de la IGF-1, como puede ser: acromegalia no controlada con cirugía o radioterapia, pacientes con acromegalia que no son candidatos o no desean ser sometidos a cirugía, o durante el periodo en que están recibiendo radioterapia hasta que ésta sea totalmente efectiva. También está indicada para el alivio de los síntomas que se presentan con los tumores carcinoides manifestados con características de síndrome carcinoide.
En tumores endocrinos funcionales gastroenteropancreáticos, en los que se ha observado una mejoría en los síntomas que persisten después de la aplicación de otras medidas terapéuticas como quimioterapia, cirugía o embolización de la arteria hepática; en los vipomas (tumores con sobreproducción del péptido intestinal vasoactivo –VIP por sus siglas en inglés–), GRFomas (tumores que producen factor de liberación de la hormona de crecimiento –GRF por sus siglas en inglés–), insulinomas, glucagonomas, síndrome de Zollinger-Ellison, gastrinomas pudiéndose asociar en estos dos últimos casos con antagonistas H2 o inhibidores de la bomba de protones.
La octreótida puede ser empleada también para el alivio sintomático de la diarrea asociada al SIDA que no responde adecuadamente a los antidiarreicos o antiinfecciosos convencionales, así como para prevenir las complicaciones secundarias a cirugía pancreática, y para el control de urgencia del sangrado por várices esofágicas en pacientes con cirrosis.
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
Los efectos adversos que se han reportado con el uso de octreótida son los siguientes: sensación de ardor, dolor, u hormigueo, con enrojecimiento en el sitio de la aplicación; reacciones de hipersensibilidad de la piel, pérdida transitoria de cabello, dolor abdominal, náusea, vómito, anorexia, diarrea y en casos raros esteatorrea, en vista de que la octreótida inhibe no sólo la hormona de crecimiento, sino también la insulina y el glucagon, pueden presentarse síntomas relacionados con un descontrol de los niveles de glucosa manifestados, ya sea con hiperglucemia persistente, hipoglucemia, alteraciones de la tolerancia a la glucosa postprandial y en ocasiones muy raras se ha reportado pancreatitis. El tratamiento a largo plazo con octreótida puede ocasionar formación de cálculos vesiculares y pancreatitis secundaria. Finalmente, se han reportado casos muy raros de reacción anafiláctica secundaria a la administración de octreótida.
Venta público: Caja con frasco ámpula con 5 ml.
Subcutánea.
En acromegalia se sugiere iniciar la terapia con dosis de 0.05 a 1.0 mg cada 8 ó 12 horas, ajustando las dosis mensualmente según los niveles de hormona de crecimiento e IGF-1, la mejoría clínica y la tolerabilidad. La dosis promedio para la mayoría de los pacientes es de 0.3 mg al día dividida en dos o tres aplicaciones. No deberá excederse la dosis de 1.5 mg al día. En los pacientes en los que se ha establecido una dosis constante de NOMACTRIL, se sugiere evaluarlos en plazos máximos de seis meses, efectuando la medición de los niveles de hormona de crecimiento y de IGF-1.
En tumores endocrinos gastroenteropancreáticos se sugiere una dosis inicial de 0.05 mg cada 12 ó 24 horas, ajustando la dosis según la respuesta clínica, la tolerabilidad y la medición de los niveles de hormonas producidas por los tumores mencionados. En la diarrea asociada al SIDA se sugiere una dosis de 0.1 mg cada 8 horas, pudiendo ajustarse semanalmente según la respuesta clínica y la tolerabilidad hasta un máximo de 0.25 mg cada 8 horas. En complicaciones secundarias a cirugía pancreática se sugiere una dosis de 0.1 mg cada 8 horas durante una semana a partir de una hora antes de practicar la cirugía.
En sangrado por várices esofágicas se sugiere una dosis de 25 mcg/hora por infusión IV continua durante cinco días; cuando las várices sangrantes se presentan en pacientes cirróticos, se pueden emplear dosis de hasta 50 mcg/hora por infusión IV continua durante cinco días (en cualquier caso, para la aplicación IV, la octreótida se debe diluir en solución salina fisiológica).