Ads Antiinfecciosos
DIXEN
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Dixen?
Útil en el tratamiento de amigdalitis, faringitis, bronquitis, bronconeumonías, neumonías de focos múltiples, pioneumotórax, abcesos pulmonares producidos por Staphylococcus aureus, infecciones de piel y tejidos blandos y heridas infectadas por Staphylococccus.
¿Cómo se toma el medicamento Dixen?
Adultos y niños de 40 kg o más: 250 mg cada 6 horas.
¿Qué contiene el medicamento Dixen?
Dicloxacilina.
Cada cápsula contiene:
Dicloxacilina sódica
equivalente a .......... 250.0 y 500.0 mg
de dicloxacilina
Excipiente, cbp ........... 1 cápsula
Antibiótico de espectro medio: Dicloxacilina es una penicilina semisintetica, resistente a penicilinazas. Dicloxacilina comparte las aplicaciones de otras penicilinas penicilinasa-resistentes y se utiliza generalmente solamente en el tratamiento de las infecciones causadas, o sospechadas de ser causadas por estafilococos penicilinasa-resistentes susceptibles. dicloxacilina oral no se debe utilizar para el tratamiento inicial de infecciones severas, peligrosas para la vida, incluyendo endocarditis, sino se puede utilizar como carta recordativa después de la terapia con una penicilina penicilinasa-resistente parenteral. Las penicilinas penicilinasa-resistentes se utilizan en el tratamiento de las infecciones causadas, o sospechadas de ser causadas por, los estafilococos susceptibles que producen penicilinasa. Aunque las penicilinas penicilinasa-resistentes han sido eficaces cuando son utilizadas en el tratamiento de infecciones causadas por otros cocos aerobios grampositivos susceptibles (S. pyogenes, estreptococo pneumoniae, estafilococos, no productores de penicillinasa.), las drogas son menos activas que las penicilinas naturales contra aquellas bacterias grampositivas in vitro sobre una base del peso y no se deben utilizar en el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles a la penicilina G y las penicilinas de la penicilina V. Penicilinasa-resistante se han utilizado para la profilaxis perioperatoria, pero no se consideran drogas de opción para tal profilaxis. Antes de la iniciación de la terapia con una penicilina penicilinasa-resistente, los especímenes apropiados se deben obtener para la identificación del organismo causal y la penicilina penicilinasa-resistente in vitro del test de susceptibilidad se puede utilizar empírico para el tratamiento de cualquier infección sospechada para ser causada por los estafilococos susceptibles, pero la droga se debe continuar y sustituir la terapia antiinfectante apropiada si la infección se encuentra para ser causada por un organismo con excepción de los estafilococos que producen penicilinasa susceptibles a las penicilinas penicilinasa-resistentes. Si los estafilococos resistentes a las penicilinas penicilinasa-resistentes (estafilococos oxacilin-resistentes; se conocen previamente como estafilococos meticilin-resistentes) frecuentes en el hospital o la comunidad, la terapia empírica de infecciones stafilococcicas sospechadas debe incluir vancomicina. Las penicilinas penicilinasa-resistentes no se deben utilizar vía oral para el tratamiento inicial de infecciones severas, peligrosas para la vida, incluyendo meningitis, sino se pueden utilizar como terapia de la carta recordativa después de la terapia penicilinasa-resistente parenteral de la penicilina.
Infecciones por estafilococo: Las penicilinas penicilinasa-resistentes son las drogas de opción para el tratamiento de las infecciones causadas por estafilococos que producen penicilinasa susceptibles. Las drogas han sido eficaces cuando son utilizadas en el tratamiento de las vías respiratorias superiores e infecciones más bajas, infecciones de la piel y sus estructuras, infecciones del hueso y articulaciones, infecciones de la zona urinaria, meningitis, bacteremia, y endocarditis causada por los estafilococos productores de penicilinasa susceptibles. las penicilinas penicilinasa-resistentes también se utilizan en el manejo de las infecciones relacionadas con los catéteres venosos vasculares y centrales periféricos. Porque la mayoría de aislantes clínicos de estafilococos, sin importar fuente, son resistentes a las penicilinas naturales, una penicilina penicilinasa-resistente se indica generalmente para el tratamiento inicial de infecciones sospechadas de ser causado por estafilococos. Si una infección estafilococcica no puede responder a la terapia con una penicilina penicilinasa-resistente aunque es in vitro las pruebas indican que el organismo causal es susceptible a las drogas, la presencia de abscesos no drenados o infecciones perivasculares deben ser consideradas. La terapia antiinfectante es raramente eficaz para las infecciones estafilococcicas en individuos con abscesos no drenados o con cuerpos extraños infectados; la intervención quirúrgica puede ser posiblemente necesaria. Ya que el organismo causativo puede ser tolerante a las penicilinas o que la infección se puede causar por estafilococos oxacilin-resistentes también debe ser considerado puesto que las pruebas in vitro de susceptibilidad de rutina pueden no detectar tolerancia o resistencia de la penicilina a las penicilinas penicilinasa-resistentes. Muchos clínicos sugieren que las títulaciones bactericidas del suero (SBTs) sean utilizadas para supervisar la suficiencia de la terapia penicilinasa-resistente de la penicilina en pacientes con endocarditis u osteomielitis estafilococcica y para ajustar la dosificación de las drogas. Aunque el valor de SBTs no se ha establecido definitivamente y hay una variación amplia en SBTs dependiendo del método usado, SBTs de 1:8 o mayores máximo en pacientes con endocarditis estafilococcica que recibían una penicilina penicilinasa-resistente se han asociado generalmente a altas tasas de curación. Un pico SBT de 1:8 o mayor también se ha recomendado cuando un régimen oral se utiliza para el tratamiento de las infecciones del hueso o articulaciones; otros clínicos sugieren que SBTs en pacientes con osteomielitis sea 1:16 o mayor.
Osteomielitis: La osteomielitis aguda, especialmente en niños, es causado con frecuencia por S. aureus productor de penicilinasa, una penicilina penicilinasa-resistente se incluye generalmente en los resultados pendientes del régimen empírico de pruebas in vitro. En recién nacidos, las causas más frecuentes de osteomielitis son S. agalactiae, S aureus (estreptococos del grupo B), y bacilos gramnegativos (por ejemplo, Escherichia coli), y la terapia empírica con una penicilina penicilinasa-resistente y una cefalosporina de tercera generación (por ejemplo, cefotaxima) proporciona cobertura contra estos organismos. En infantes y niños mayores de 5 años de la edad, los patógenos principales son generalmente S. aureus, estreptococos, y H. influenzae, y muchos clínicos recomiendan terapia empírica con cefuroxima o una cefalosporina de tercera generación (por ejemplo, ceftriaxona, cefotaxima). En adultos y niños máyores de 5 años de edad, la osteomielitis es causada generalmente por S. aureus, y una penicilina penicilinasa-resistente se recomienda generalmente para la terapia empírica en estas categorías de edad; sin embargo, si la artritis está presente, otros patógenos pueden estar implicados y un antibiótico de amplio-espectro (por ejemplo, cefuroxima, cefalosporina de tercera generación) puede ser indicado a menos que cocos grampositivos se demuestren en muestras de líquido sinovial. Muchos clínicos recomiendan que la osteomyelitis aguda en adultos o niños causada por estafilococos productores de penicilinasa susceptibles estén tratados con una penicilina penicilinasa-resistente parenteral por 3 a 8 semanas. Alternativamente, algunos clínicos recomiendan que una penicilina penicilinasa-resistente parenteral sea utilizada inicialmente seguido por una penicilina. penicilinasa-resistente oral en varios estudios controlados en niños con osteomielitis aguda, la terapia penicilinasa-resistente de la penicilina era eficaz cuando las drogas fueron administradas parenteral por 5 a 28 días o hasta que el paciente era afebril por 3 días consecutivos, después oral por 3 a 6 semanas o hasta la duración total de la terapia parenteral y oral por lo menos eran 6 semanas. Para el tratamiento de osteomielitis crónica causada por estafilococos penicilinasa-resistentes, muchos clínicos recomiendan el tratamiento con una penicilina penicilinasa-resistente parenteral dada por por lo menos 4 a 6 semanas seguidas por una penicilina penicilinasa-resistente oral dada para por lo menos los 1 a 2 meses adicionales. La osteomielitis crónica también se ha tratado con éxito con altas dosificaciones de dicloxacilina oral dadas para periodos de 6 meses (o más largos) sola o conjuntamente con probenecid.
Dicloxacilina esta contraindicada en pacientes que son extremadamente sensibles a cualquier penicilina. Dicloxacilina comparte los potenciales tóxicos de las penicilinas, incluyendo el riesgo de las reacciones de hipersensibilidad, y las precauciones generalmente de la terapia de la penicilina deben ser observadas. Principalmente al inicio de la terapia con dicloxacilina, una investigación cuidadosa se deben hacer referente a reacciones anteriores de hipersensibilidad a las penicilinas, cefalosporinas, o a otras drogas. Hay evidencia clínica y de laboratorio de alergenicidad cruzada parcial entre las penicilinas y otros antibióticos β-lactámicos incluyendo las cefalosporinas y cefamicinas. Los sistemas renales, hepáticos, y hematológicos se deben evaluar periódicamente durante una terapia prolongada con dicloxacilina. Porque los efectos hematológicos adversos han ocurrido durante terapia con penicilinas penicilinasa-resistentes, la cuenta y el diferencial de glóbulos blancos (WBC) se deben realizar antes de la iniciación de la terapia y de 1 a 3 veces semanalmente durante la misma. Además, el urinalisis debe ser realizado, creatinina del suero, las concentraciones AST (SGOT), y de ALT (SGPT) se deben determinar antes y periódicamente durante la terapia. Los pacientes deben ser aconsejados para descontinuar dicloxacilina y notificar a sus clínicos si desarrollan acortamiento de la respiración, erupción, irritación de la boca, lengua negra, garganta dolorida, náusea y vomito, diarrea, fiebre, articulaciones inflamadas, o algún sangrado inusual o del contusionando durante terapia con la droga. La eliminación pediátrica de las contraindicaciones de penicilinas se retrasa en recién nacidos debido a los mecanismos no maduros para la excreción renal, y las concentraciones anormalmente altas del suero de las drogas pueden ocurrir en esta categoría de edad. Si dicloxacilina se utiliza en recién nacidos, debe ser supervisada de cerca para la evidencia clínica y del laboratorio de efectos tóxicos o nocivos, y las concentraciones del suero de la droga se deben determinar con frecuencia y las reducciones apropiadas en la dosificación y frecuencia de la administración hechas cuando están indicadas. El uso seguro durante el embarazo y la lactancia de penicilinas penicilinasa-resistentes no se ha establecido definitivamente. La experiencia clínica con el uso de penicilinas durante embarazo en seres humanos no ha revelado la evidencia de efectos nocivos sobre el feto. Sin embargo, no hay estudios adecuados y controlados usando las penicilinas penicilinasa-resistentes en mujeres embarazadas, y dicloxacilina se debe utilizar durante el embarazo solamente cuando esta sea muy necesaria. Porque dicloxacialina se distribuye en la leche, la droga se debe utilizar con precaución en mujeres lactando.
Como con otras penicilinas, las reacciones de hipersensibilidad están entre las reacciones adversas más frecuentes a las penicilinas penicilinasa-resistentes. La frecuencia y la severidad de efectos nocivos son generalmente similares entre las penicilinas penicilinasa-resistentes, aunque el hepatotoxicity se ha divulgado lo más con frecuencia posible en los pacientes que recibían oxacillin del intravenoso y los efectos renales adversos se han divulgado lo más con frecuencia posible en los pacientes que recibían el methicillin del intravenoso. Las reacciones de hipersensibilidad y de sensibilidad divulgadas con las penicilinas penicilinasa-resistentes son similares a las divulgadas con otras penicilinas; sin embargo, las reacciones severas de hipersensibilidad se han divulgado con menos frecuencia con las penicilinas penicilinasa-resistentes que con las reacciones naturales de penicillinas. Las reacciones de hipersensibilidad reportadas con las penicilinas penicilinasa-resistentes incluyen erupción (morbiliforma, maculopapular, urticarial, o eritematosa), fiebre, eosinofília, prurito, y enfermedad del suero como reacciones con fiebre, escalofrios, y mialgias. La eosinofília ocurre según se informa en 5 a 38% de pacientes que reciben una penicilina penicilinasa-resistente y fiebre o erupción, según se informa en 2 a 6% de pacientes que reciben una de estas drogas. La anemia hemolítica aguda se ha divulgado en un paciente que recibió dicloxacilina oral conjuntamente con nafcilina intravenoso; sin embargo, no está claro si esto era una reacción de hipersensibilidad a las drogas puesto que el resultado de la prueba directa de antiglobulina en este paciente era negativo. Anafilaxis se ha divulgado raramente con penicilinas. penicilinasa-resistente, una reacción severa de hipersensibilidad ocurre durante la terapia con una penicilina penicilinasa-resistente, la droga se debe descontinuar y dar el tratamiento apropiado al paciente (por ejemplo, epinefrina, corticoesteroides, mantenimiento de una vía aérea adecuada, oxígeno) según lo indicado. Para una discusión más completa sobre manifestaciones de hipersensibilidad de la penicilina y la información sobre los mecanismos de estas reacciones, el manejo de pacientes con reacciones de hipersensibilidad, y cómo identificar a pacientes en el alto riesgo para reacciones de hipersensibilidad a las penicilinas, Los efectos hematológicos además de la eosinofília y de la anemia hemolítica, otros efectos hematológicos adversos incluyendo neutropenia transitorio, leucopenia, granulocitopenia, y trombocitopenia han ocurrido raramente con las penicilinas penicilinasa-resistentes. La agranulocitosis también se ha divulgado raramente con nafcilina intravenoso, y oxacilina. Aunque los efectos hematológicos adversos se han divulgado con frecuencia en los pacientes que recibían altas dosificaciones de las drogas parenterales, estas reacciones han ocurrido después de la administración oral. En la mayoría de los casos divulgados, leucopenia o neutropenia era evidente solamente después de 10 o más días de la terapia con una penicilina penicilinasa-resistente y resuelta 2 a 7 días que seguían la descontinuación de la droga. En algunos casos, la leucopenia y neutropenia parecían ser reacciones de hipersensibilidad a las drogas puesto que tenían un inicio rápido después de la iniciación de la terapia (en el plazo de 48 horas) y repetido con terapia subsecuente de la penicilina. En otros casos divulgados, estos efectos hematológicos adversos parecían resultar de un efecto tóxico relativo a la dosis sobre la médula y no se repitieron siempre y cuando la terapia fue iniciada con dosificaciones más bajas de otra penicilina. El tiempo de sangrado prolongado, que parecía resultar de la disfunción de plaqueta, se ha divulgado raramente con nafcilina intravenoso. El sistema digestivo efectúa algunas de las reacciones adversas más frecuentes a las penicilinas penicilinasa-resistentes oral administradas los efectos gastrointestinales incluyen náusea, vomito, diarrea, y flatulencia. Estos efectos son raramente severos y requieren la descontinuación de las drogas. La lengua negra o melenuda y las lesiones orales incluyendo glositis y estomatitis también se han reportado con las penicilinas penicilinasa-resistentes. La diarrea y colitis asociada a C. difficile (también conocidos como colitis pseudomembranosa antibiótico-asociada) se ha divulgado raramente con las penicilinas penicilinasa-resistentes; La C. difficile se ha aislado en las heces de varios niños que desarrollaron diarrea mientras que recibían dicloxacilina oral u oxacilina oral y también se han aislado de los pacientes que recibían oxacilina intravenoso.
Los casos leves de colitis pueden responder a la descontinuación de la penicilina penicilinasa-resistente solamente, pero el manejo de los casos leves a severos debe incluir el tratamiento con líquidos, electrólitos, la suplementación de proteínas, y la terapia antiinfectante apropiada (por ejemplo, metronidazol oral, vancomicina oral) según lo indicado. La administración de dicloxacilina oral ha dado lugar raramente a colitis hemorrágico agudo con dolor y sangrado abdominal severos del tubo digestivo, pero sin evidencia de la diarrea asociada y colitis por C. dificcile. La nefritis intersticial aguda, manifestada por hematuria macroscopica o micorscopica, fiebre, erupción, eosinofília, azotemia, disuria, oliguria, proteinuria, piuria, cilindruria, y eosinofiluria, ocurre con el inicio de meticilina. Los sintomas varían de vez en cuando a partir 5 días a 5 semanas después de la iniciación de la terapia con la droga; sin embargo, la función renal puede deteriorar rápidamente y la falta de reconocer la condición puede conducir a la falla renal y a la muerte progresivas. Aunque azotemia se ha divulgado para persistir por varios meses en algunos pacientes y la debilitación renal permanente se ha divulgado raramente, la nefritis intersticial divulgada con terapia de meticilina es generalmente reversible después de la discontinuación de la droga. La nefritis intersticial se repite generalmente si meticilina es readministrada a un paciente que desarrolló el efecto nocivo mientras que recibía la droga previamente. Además, la administración de ampicilina, oxacilina, o nafcilina a los pacientes que desarrollaron nefritis intersticial aguda mientras que recibían meticilina también ha dado lugar a la repetición de nefritis. La administración de corticoesteroides se ha divulgado para acelerar la recuperación de la nefritis intersticial meticilin-inducida en algunos casos; sin embargo, no hay estudios controlados hasta la fecha que demuestran que los corticoesteroides tienen un efecto en la resolución de la nefritis. La nefritis intersticial aguda se ha divulgado más con frecuencia con meticilina que con las penicilinas actualmente disponibles. La nefritis intersticial aguda se ha divulgado hasta en 17% de pacientes que recibían meticilina intravenoso, lo más frecuente posible en los pacientes que recibían terapia o dosificaciones prolongada de methicilina de más de 200 mg/kg diarios. Además, la nefritis intersticial aguda se ha divulgado raramente con otras penicilinas, incluyendo la penicilina G, amoxicilina, ampicilina, y carbenicilina, La nefritis intersticial aguda parece ser una reacción de hipersensibilidad a las penicilinas; sin embargo, se han identificado varios mecanismos inmunológicos posibles. Limited sugiere que los pacientes con la infección por VIH pueden estar en mayor riesgo de desarrollar hepatoxicidad que otros pacientes. Aunque la importancia clínica es confusa, asintomática y pasajera, el aumento de concentraciones séricas de fosfatasa alcalina, han divulgado de vez en cuando con dicloxacilina oral y nafcilian parenteral. Los efectos adversos en el sistema nervioso son similares a los reportados con la penicilina G y se han divulgado raramente con las penicilinas penicilinasa-resistentes (por ejemplo, oxacillin), especialmente cuando las dosificaciones grandes eran intravenosas administradas a los pacientes con función renal deteriorada y también ocurrio clonus en un paciente con función renal deteriorada que seguía la administración intravenoso de 12 g diario de oxacilina. Si la extravasación está presente, algunos clínicos sugieren que lesión la local se pueda reducir al mínimo por la infiltración pronto de hialuronidasa en la extravasación de el sitio. Los abscesos estériles en el sitio de la inyección han ocurrido raramente después de la administración IM de penicilinas penicilinasa-resistentes.
Cápsulas de 500 mg: Caja con 8, 12 y 20 cápsulas en envase de burbuja.
Cápsulas de 250 mg: Caja con 8, 12 y 16 cápsulas en envase de burbuja.
Oral.
Adultos y niños de 40 kg o más: 250 mg cada 6 horas.
Tomar 1 ó 2 horas antes de los alimentos.
Administracion de la suspensión: La duración del tratamiento varía con el tipo severidad de la infección así como con las condiciones generales del paciente; por lo tanto deberá ser determinada por la respuesta clínica y bacteriológica del paciente. El tratamiento debe continuarse por lo menos 48 a 72 horas después de que el paciente se encuentre asintomático y los cultivos sean negativos. En infecciones estafilocócicas severas el tratamiento con penicilinas resistentes a las penicilinasa debe continuarse por lo menos durante 14 días. El tratamiento de endocarditis y osteomielitis requiere un tratamiento más prolongado. Para infecciones leves a moderadas de las vías respiratorias altas, piel y tejidos suaves localizadas, debido a microorganismos susceptibles.