Ads Traumatología
LIFENAC
Estás aquí
Contáctanos
Cada 100 g de crema contienen:
Diclofenaco sódico ......... 1.0 g
Excipiente csp ............... 100.0 g
Cada gragea de liberación prolongada contiene:
Diclofenaco sódico ......... 100 mg
Excipiente cbp ............... 1 gragea
Cada ampolleta contiene:
Diclofenaco sódico .......... 75 mg
Agua inyectable cbp ....... 3 ml
El diclofenaco es un antiinflamatorio que se utiliza para aliviar los síntomas debidos a procesos inflamatorios como: artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante, bursitis, capsulitas, tendinitis y tenosinovitis.
Hipersensibilidad reconocida a la sustancia activa, o alguno de los componentes de la fórmula, hepatopatía activa, diátesis hemorrágica, disfunción renal grave, porfiria y en pacientes que han sufrido asma o pólipos nasales cuando se les ha administrado ácido acetilsalicílico.
Entre los posibles efectos adversos leves que se presentan en algunos casos están; reacciones alérgicas (exantemas, urticaria, prurito).
Entre los efectos adversos serios se pueden presentar reacciones cutáneas graves, eccema, eritema multiforme, pérdida de cabello, síndrome de Stevens-Johnson, edema de labios, lengua, cuerdas vocales e incluso reacción anafilactoide. Se han observado casos de lesión hepática con ictericia y daño renal con alteraciones significativas en la función renal.
Sistema gastrointestinal:
- Ocasionales: Dolor epigástrico, calambres abdominales, náuseas, vómito, diarrea, dispepsia, flatulencia, anorexia.
- Rara vez: Hemorragia gastroduodenal, melena, hematemesis, ulceración perforación, diarrea sanguinolenta.
- Ocasionalmente: Colitis ulcerativa o proctocolitis de Crohn, gingivostomatitis, lesiones esofágicas glositis, estreñimiento.
- Riñón (rara vez): Hematuria, proteinuria, insuficiencia renal aguda, edema, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar.
Sistema nervioso central:
- En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo.
Raramente somnolencia:
- En casos aislados: Parestesias, trastornos de la sensibilidad, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritaciones psicóticas, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas.
Piel:
- En ocasiones: erupciones cutáneas, eccema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell, eritrodermia (dermatitis exfoliativa), alopecia, reacciones de fotosensibilidad, púrpura.
- Hígado (rara vez): Elevación de la actividad de las aminotransferasas (transaminasas glutamicopirúvica y glutamicooxalacética), hepatitis con o sin ictericia. En casos aislados hepatitis fulminante.
Sistema cardiovascular:
- En casos aislados: Palpitaciones, dolor torácico, hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva.
Otros síntomas:
- Ocasionalmente: Reacciones en el punto de la inyección intramuscular como dolor local y endurecimiento. En casos aislados: abscesos locales y necrosis en el punto de la inyección intramuscular.
Caja con tubo conteniendo 30 g de crema al 1%.
Caja con tubo conteniendo 60 g de crema al 1%.
Grageas de liberación prolongada: Caja con 10 y 20 grageas de liberación prolongada.
Solución inyectable: Caja con 2 y 4 ampolletas de 3 ml.
Oral.
Según la extensión de zona dolorida se aplican de 1 a 3 g de crema (de 10 a 30 mg por cada 10 cm2 de piel). De 3 a 4 veces cada 24 horas en las partes afectadas, se frota suavemente.
Puede usarse como complemento al tratamiento con LIFENAC Grageas.
Grageas de liberación prolongada: Es recomendable iniciar el tratamiento con 100 a 200 mg/24 horas. Una vez lograda una respuesta satisfactoria, habra que reducir la dosis al mínimo necesario para el alivio adecuado de los síntomas.
Vía de administración: Intramuscular e intravenosa por infusión.
Adultos: Las ampolletas se aplicarán durante dos días nada más, en caso necesario, se proseguirá con grageas.
Intramuscular: Para evitar un daño al nervio o tejido en el sitio de la aplicación se debe aplicar vía intramuscular profunda, hasta 2 veces al día. En los ataques de migraña, la experiencia clínica se limita al empleo inicial de una ampolleta administrada lo antes posible, la dosis total no deberá superar los 175 mg el primer día.
Intravenosa: La administración intravenosa se efectúa mediante una infusión lenta después de la preparación de la dilución de acuerdo con las instrucciones siguientes:
Dependiendo de la duración de la infusión que se realice, la solución inyectable debe ser diluida de 100 a 500 ml de solución salina isotónica (0.9%) o solución glucosada a 5%, en ambos, previamente amortiguada con una solución inyectable de bicarbonato de sodio recién abierta, con un volumen de 0.5 ml si la concentración de bicarbonato de sodio es de 8.4%, con un volumen de 1 ml si la concentración de la solución de bicarbonato de sodio es de 4.2% o con el volumen equivalente de acuerdo con una concentración diferente de bicarbonato de sodio.
Para el tratamiento del dolor postoperatorio moderado a severo, se deben infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, el tratamiento puede repetirse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24 horas.
Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de preparar las soluciones para la infusión. No deberán conservarse las soluciones preparadas para infusión.
Sólo deben usarse soluciones claras, si se observa cristales o precipitación de la solución, no debe administrarse la infusión; la solución no debe administrarse por infusión intravenosa en bolo.