Ads Traumatología
ZOMETA
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué se usa el medicamento Zometa?
Útil en el tratamiento y prevención de masa ósea inducida por el tratamiento hormonal en pacientes con cáncer de próstata o cáncer de mama. Prevención de complicaciones óseas en pacientes con neoplasias malignas avanzadas que afectan el hueso, tratamiento de la hipercalcemia de neoplasias malignas.
¿Cómo aplica el medicamento Zometa?
Infusión intravenosa de 4 mg en 15 minutos cada 3 meses.
¿Qué contiene el medicamento Zometa?
Ácido zoledrónico.

Cada frasco ámpula contiene:
Acido zoledrónico monohidratado
equivalente a ........... 4 mg
de ácido zoledrónico anhidro
Vehículo, cbp .............. 5 ml
- Prevención de la pérdida de masa ósea inducida por el tratamiento hormonal en pacientes con cáncer de próstata o cáncer de mama.
- Prevención de complicaciones óseas (fracturas patológicas, compresión medular, irradiación o cirugía del hueso, o de la hipercalcemia inducida por tumor) en pacientes con neoplasias malignas avanzadas que afectan al hueso.
- Tratamiento de la hipercalcemia de neoplasia maligna (HNM).
ZOMETA® está contraindicado en el embarazo, en las mujeres en período de lactancia y en los pacientes con hipersensibilidad clínicamente significativa al ácido zoledrónico o a otros bisfosfonatos o a cualquiera de los excipientes de la formulación.
Las frecuencias de reacciones adversas observadas con ZOMETA® 4 mg se basan principalmente en los datos de los tratamientos crónicos. Las reacciones adversas a ZOMETA® son generalmente leves y transitorias y semejantes a las que se observan con otros bisfosfonatos. Cabe esperar que ocurran esas reacciones en aproximadamente un tercio de los pacientes que reciben ya sea ZOMETA® o bien 90 mg de pamidronato. La administración intravenosa se ha asociado comúnmente a un síndrome pseudogripal en cerca de 9% de los pacientes, con manifestaciones de dolor óseo, fiebre, fatiga y escalofríos. En algunas ocasiones se han registrado casos de artralgia y mialgia en alrededor de 3% de pacientes.
La reducción de la excreción renal de calcio suele acompañarse de un descenso de la concentración del fosfato sérico en alrededor de 20% de pacientes, que es asintomático y no requiere tratamiento. El calcio sérico puede descender a concentraciones hipocalcémicas asintomáticas en cerca de 3% de los pacientes.
Se han registrado reacciones gastrointestinales, como náusea (5.8%) y vómito (2.6%), tras la infusión intravenosa de ZOMETA®. En ciertas ocasiones también se observaron reacciones locales en el sitio de la infusión, como enrojecimiento o hinchazón o dolor, en menos de 1% de los pacientes.
Se registraron casos de anorexia en 1.5% de los pacientes tratados con 4 mg de ZOMETA®.
Se han observado unos pocos casos de exantema o prurito (inferior a 1%). Lo mismo que con otros bisfosfonatos, se han registrado casos de conjuntivitis en un porcentaje aproximado de 1%.
Ha habido informes de insuficiencia renal (2.3%); no obstante, en esta población de pacientes enfermos, pueden haber influido otros factores de riesgo.
Un análisis conjunto de los estudios controlados con placebo indicó anemia grave (Hb < 8.0 g/dl) en 5.2% de pacientes tratados con ZOMETA® 4 mg frente a 4.2% que recibió el placebo.
En los estudios clínicos, después de la administración de un tratamiento generalmente crónico con ácido zoledrónico, se observaron las siguientes reacciones adversas (Tabla 6):
Las reacciones adversas se han listado por orden de frecuencia, primero las más frecuentes y luego las menos frecuentes, según la convención siguiente: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1,000 a < 1/100), raras (≥ 1/10,000 a < 1/1,000), muy raras (< 1/10,000), incluidas las comunicaciones aisladas).
Tabla 6 |
|
Trastornos de los sistemas circulatorio y linfático |
|
Frecuente: |
Anemia |
Poco frecuentes: |
Trombocitopenia, leucopenia |
Raras: |
Pancitopenia |
Trastornos del sistema nervioso |
|
Frecuente: |
Cefalea |
Poco frecuentes: |
Mareo, parestesia, disgeusia, hipoestesia, hiperestesia, temblor |
Trastornos psiquiátricos |
|
Poco frecuentes: |
Ansiedad, insomnio |
Raras: |
Confusión |
Trastornos oculares |
|
Frecuente: |
Conjuntivitis |
Poco recuentes: |
Vista borrosa |
Muy raras: |
Uveitis, episcleritis |
Trastornos gastrointestinales |
|
Frecuentes: |
Náusea, vómito, anorexia |
Poco frecuentes: |
Diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, dispepsia, estomatitis, boca seca |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|
Poco frecuentes: |
Disnea, tos |
Trastornos cutáneos y subcutáneos |
|
Poco frecuentes: |
Prurito, exantema (incluido el exantema eritematoso y el maculoso), aumento de la transpiración |
Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conectivo y óseos |
|
Frecuentes: |
Dolor óseo, mialgia, artralgia, dolor generalizado |
Poco frecuentes: |
Calambres musculares |
Trastornos cardiovasculares |
|
Poco frecuentes: |
Hipertensión, hipotensión |
Raras: |
Bradicardia |
Trastornos renales y urinarios |
|
Frecuente: |
Insuficiencia renal |
Poco frecuentes: |
Insuficiencia renal aguda, hematuria, proteinuria |
Trastornos del sistema inmunitario |
|
Poco frecuente: |
Reacción de hipersensibilidad |
Raras: |
Edema angioneurótico |
Trastornos generales y afecciones en el sitio de la administración |
|
Frecuentes: |
Fiebre, síndrome pseudogripal (con inclusión de: fatiga, escalofríos, malestar y rubefacción o sofocos) |
Poco frecuentes: |
Astenia, edema periférico, reacciones en el sitio de inyección (con inclusión de: dolor, irritación, hinchazón, induración), dolor torácico, aumento de peso |
Anomalías de laboratorio |
|
Muy frecuente: |
Hipofosfatemia |
Frecuentes: |
Urea y creatinina sanguíneas elevadas, hipocalcemia |
Poco frecuentes: |
Hipomagnesemia, hipopotasemia |
Raras: |
Hiperpotasemia, hipernatremia |
En los pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, la administración de otros bisfosfonatos, pero no de de ZOMETA®, se ha asociado con episodios de broncoconstricción.
En un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado y de 3 años de duración que evaluaba la eficacia y seguridad del ácido zoledrónico 5 mg una vez al año frente a placebo en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica (OPM), la incidencia global de fibrilación auricular fue de 2.5% (96 de 3,862) y 1.9% (75 de 3,852) en los pacientes que recibieron ácido zoledrónico 5 mg y placebo, respectivamente. El índice de eventos adversos graves como fibrilación auricular fue de 1.3% (51 de 3,862) y 0.6% (22 de 3,852) en los pacientes que recibieron ácido zoledrónico 5 mg y placebo, respectivamente. El desequilibrio apreciado en este ensayo no se ha observado en otros ensayos con ácido zoledrónico, incluidos los que usaban ZOMETA® (ácido zoledrónico) 4 mg cada 3 a 4 semanas en pacientes oncológicos. No se conoce el mecanismo que subyace en esta mayor incidencia de fibrilación auricular en este ensayo clínico único.
Experiencia posterior a la comercialización: Las siguientes reacciones adversas se notificaron durante el uso comercial de ZOMETA®. Puesto que estos informes se refieren a una población de tamaño incierto y están sujetos a factores de confusión, no se puede calcular con fiabilidad su frecuencia ni determinar su relación causal con la exposición al fármaco.
Se han descrito casos de osteonecrosis (especialmente de las mandíbulas) predominantemente en pacientes tratados con bisfosfonatos, incluyendo ZOMETA®. Muchos presentaban signos de infección local, por ejemplo, osteomielitis. La mayor parte de los informes se refieren a pacientes con cáncer que han sido objeto de extracciones de dientes o de otras intervenciones dentales. La osteonecrosis de las mandíbulas comporta múltiples factores de riesgo bien documentados, entre ellos, el diagnóstico de cáncer los tratamientos concomitantes (por ejemplo; quimioterapia, radioterapia, corticoesteroides) y los cuadros comórbidos (por ejemplo; anemia, coagulopatías, infección, enfermedad bucal preexistente). Aunque no se pueden determinar sus causas, conviene evitar la cirugía dental, pues la recuperación puede ser prolongada (ver Precauciones generales). Los datos indican una mayor frecuencia de informes de ONM según el tipo de tumor (cáncer de mama avanzado, mieloma múltiple).
En casos muy raros, se han reportado los siguientes eventos: la hipotensión dio lugar a un síncope o colapso circulatorio, sobre todo en pacientes con factores de riesgo subyacentes, fibrilación auricular, somnolencia y broncoconstricción, reacción/choque anafiláctico y urticaria.
Caja de cartón con 1, 4, 10 ó 20 frascos ámpula con 4 mg/5 ml e instructivo anexo.
Caja con 1, 4, 10 ó 20 frascos ámpula con 4 mg y 1, 4, 10 ó 20 ampolletas con diluyente e instructivo anexo.
Caja con 1 frasco ámpula con 4 mg/5 ml y 1 bolsa de cloruro de sodio al 0.9% en agua inyectable Baxter®- Mini-Bag® Plus de 100 ml con adaptador para vial para una dosis (Reg. Núm. 70508, SSA IV).
Vía de administración: Intravenosa por infusión.
Dosis: El concentrado ZOMETA® no debe mezclarse con soluciones de infusión que contengan calcio u otros cationes divalentes, como la solución de lactato sódico compuesta (de Ringer), y debe administrarse en una solución intravenosa única en una guía aparte de los otros fármacos.
Precaución de la pérdida de masa ósea inducida por el tratamiento hormonal, pacientes con cáncer de próstata o mama.
La dosis recomendada en pacientes con cáncer de próstata con pérdida de masa ósea inducida por el tratamiento hormonal es de 4 mg de ácido zoledrónico.
La infusión intravenosa de 4 mg se administra en 15 minutos cada 3 meses.
La dosis recomendada en pacientes con cáncer de mama con pérdida de masa ósea inducida por tratamiento hormonal es de 4 mg de ácido zoledrónico.
La infusión intravenosa de 4 mg se administra en 15 minutos cada 6 meses.
Prevención de complicaciones óseas en pacientes con neoplasias malignas avanzadas que afectan al hueso.
Adultos y ancianos: La dosis recomendada en prevención de las complicaciones óseas en pacientes con neoplasias malignas avanzadas que afectan al hueso es de 4 mg de ácido zoledrónico. La solución inyectable para infusión se diluye con 100 ml de solución de glucosa al 5% p/v o de cloruro de sodio al 0.9% p/v y se administra como infusión intravenosa durante no menos de 15 minutos cada 3 ó 4 semanas.
Los pacientes también deben recibir diariamente un suplemento oral de 500 mg de calcio y de 400 UI de vitamina D.
Tratamiento de la hipercalcemia:
Adultos y ancianos: La dosis recomendada en la hipercalcemia (calcio sérico, corregido según la albúmina, ≥ 12.0 mg/dl ó 3.0 mmol/lt.) es de 4 mg de ácido zoledrónico. La solución inyectable para infusión se diluye en 100 ml de solución de glucosa al 5% p/v o de cloruro de sodio al 0.9% p/v y se administra como infusión intravenosa única durante no menos de 15 minutos. Se debe mantener al paciente bien hidratado antes y después de la administración de ZOMETA®.
Insuficiencia renal: En los pacientes con hipercalcemia maligna (HNM) e insuficiencia renal grave sólo se tomará en consideración el tratamiento con ZOMETA® después de sopesar los riesgos y los beneficios del tratamiento. Los pacientes con creatinina sérica superior a 400 µmol/lt., o > 4.5 mg/dl fueron excluidos de los estudios clínicos realizados con ZOMETA®. No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con HNM y creatinina sérica inferior a 400 µmol/lt., ó < 4.5 mg/dl (ver Precauciones generales).
Prevención de complicaciones óseas en pacientes con neoplasias malignas avanzadas que afectan al hueso: Cuando se instaura un tratamiento con ZOMETA® en pacientes con mieloma múltiple o lesiones óseas metastásicas de tumores sólidos, se deben determinar las concentraciones de creatinina sérica y la depuración de creatinina (DCr). La depuración de creatinina se calcula mediante la fórmula de Cockcroft-Gault a partir de las concentraciones séricas de la creatinina. El tratamiento con ZOMETA® no se recomienda en los pacientes con insuficiencia renal grave previa al inicio de la terapia, definida, en esos pacientes, como una depuración de creatinina inferior a 30 ml/min. Los pacientes con creatinina sérica superior a 265 µmol/lt., o > 3.0 mg/dl fueron excluidos de los estudios clínicos realizados con ZOMETA®.
Para los pacientes con metástasis óseas con insuficiencia renal leve o moderada antes de iniciar la terapia, definida, en esa población, como una depuración de creatinina igual a 30 ó 60 ml/min., se recomiendan las siguientes dosis de ZOMETA® (ver Precauciones henerales).
Depuración inicial |
Dosis recomendada |
> 60 |
4.0 mg |
50 a 60 |
3.5 mg* |
40 a 49 |
3.3 mg* |
30 a 39 |
3.0 mg* |
* Las dosis se han calculado presuponiendo una ABC teórico de 0.66 (mg*hr/lt.) (DCr= 75 ml/min). Cabe esperar que las dosis reducidas de los pacientes con insuficiencia renal obtengan el mismo ABC que el que se observa en los pacientes con depuración de creatinina de 75 ml/min.
Una vez iniciado el tratamiento, se debe medir la concentración de la creatinina sérica antes de administrar cada dosis de ZOMETA®, debiéndose suspender el tratamiento en caso de deterioro de la función renal. En los ensayos clínicos, el deterioro de la función renal se definió de la siguiente manera:
- En los pacientes con concentraciones de creatinina sérica normales inicial (< 1.4 mg/dl), un aumento ≥ 0.5 mg/dl;
- En los pacientes con concentraciones de creatinina sérica anómalas inicial (> 1.4 mg/dl), un aumento ≥ 1.0 mg/dl;
En los estudios clínicos, el tratamiento con ZOMETA® se reanudó únicamente cuando la concentración de creatinina volvió a estar del intervalo de valores que no se apartaban más de 10% del valor inicial (ver Precauciones generales). La administración de ZOMETA® debe reanudarse a la misma dosis que se administraba antes de la interrupción del tratamiento.
Instrucciones para preparar dosis reducidas de ZOMETA®:
Extraiga un volumen apropiado de la solución inyectable para infusión, por ejemplo:
- 4.4 ml: para la dosis de 3.5 mg.
- 4.1 ml: para la dosis de 3.3 mg.
- 3.8 ml: para la dosis de 3.0 mg.
La cantidad extraída de la solución inyectable para infusión debe diluirse en 100 ml de una solución estéril de cloruro de sodio al 0.9% p/v o de una solución estéril de glucosa al 5% p/v. Se ha de administrar la dosis como una infusión intravenosa durante al menos 15 minutos.
Modo de empleo: ZOMETA® 4 mg/5 ml, solución inyectable para infusión, es para uso intravenoso únicamente.
La presentación de ZOMETA® en polvo debe primero reconstituirse con 5 ml de agua inyectable incluida en el envase.
Antes de la administración, se deben diluir 5.0 ml de la solución inyectable para infusión (frasco ámpula) o el volumen necesario de la solución inyectable para infusión con 100 ml de una solución de infusión exenta de calcio (solución de cloruro de sodio al 0.9% p/v o solución de glucosa al 5% p/v). Si la solución se ha refrigerado, debe alcanzar la temperatura ambiente antes de su administración.
Incompatibilidades: Los estudios con frascos de vidrio y distintos tipos de bolsas y guías de infusión de cloruro de polivinilo, polietileno y polipropileno (llenados previamente con una solución de cloruro de sodio al 0.9% p/v o una solución de glucosa al 5% p/v), no evidenciaron incompatibilidades con ZOMETA®.
Para evitar posibles incompatibilidades, la solución inyectable para infusión de ZOMETA® se ha de diluir con una solución de glucosa al 5% p/v o de cloruro de sodio al 0.9% p/v.
La solución inyectable para infusión de ZOMETA® no debe mezclarse con soluciones de infusión que contengan calcio u otros cationes divalentes, como la solución de lactato sódico compuesta (de Ringer), y debe administrarse en una solución intravenosa única en una guía aparte de los otros fármacos.