PREVENAR
Estás aquí
Contáctanos
Sacáridos del antígeno capsular de Streptococcus pneumoniae serotipos:
4, 9V,14, 18C, 19F, 23F ........ 2 µcg de cada uno
6B ..................................... 4 µcg
Proteína de difteria CRM197 .... 20 µcg
Fosfato de aluminio .............. 0.5 mg
Cloruro de sodio .................. 4.5 mg
Vehículo, csp ...................... 0.5 ml
PREVENAR® está indicado para la inmunización activa de lactantes y niños pequeños de 6 semanas a 9 años de edad en contra de enfermedad invasiva (sistema nervioso central o torrente sanguíneo), neumonía y otitis media causada por S. pneumoniae serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23 F.
Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna, incluyendo al toxoide diftérico.
Eventos adversos: Las reacciones de hipersensibilidad local y cambio en la coloración de la piel son reacciones usualmente autolimitadas y que no requieren de tratamiento.
Como con otras vacunas que contienen aluminio, ocasionalmente podrá ser palpable un nódulo en el sitio de inyección por varias semanas.
Estos datos provienen de estudios clínicos aplicando PREVENAR® simultáneamente con el esquema de vacunación rutinario.
- Muy frecuente: ≥ 10%.
- Frecuente: ≥ 1% y < 10%.
- Poco frecuente: ≥ 0.1% y < 1%.
- Raro: ≥ 0.01% y < 0.1%.
- Muy raro: < 0.01%.
Sistema corporal |
Reacción adversa |
Condiciones en el sitio de administración |
|
Muy frecuentes |
Eritema en el sitio de aplicación, |
Frecuente |
Inflamación/induración en el sitio de inyección o eritema mayor de 2.4 cms, dolor/aumento de sensibilidad que pueden interferir con el |
Eventos sistémicos |
|
Muy frecuentes |
Fiebre |
Frecuentes |
Fiebre mayor de 39°C |
Trastornos gastrointestinales |
|
Muy frecuentes |
Diarrea y vómito |
Trastornos metabólicos y nutricionales |
|
Muy frecuentes |
Disminución del apetito |
Trastornos del sistema nervioso |
|
Muy frecuentes |
Mareo, sueño intranquilo |
Raro |
Convulsiones (incluyendo convulsiones |
Trastornos psiquiátricos |
|
Muy frecuentes |
Irritabilidad |
Trastornos de piel y tejido celular subcutáneo |
|
Poco frecuente |
Rash, urticaria o rash de tipo urticarial |
Reacciones adversas de la experiencia post-comercialización: Estas frecuencias están basadas en las frecuencias de reporte espontáneo y han sido calculadas utilizando los números de los reportes y los números de las dosis distribuidas.
Sistema |
Reacción adversa |
Condiciones en el sito de administración |
|
Muy raro |
Dermatitis en el sitio de inyección, |
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático |
|
Muy raro |
Linfadenopatía localizada en la región del |
Trastornos del sistema inmune |
|
Muy raro |
Reacción de hipersensibilidad incluyendo edema facial, disnea, broncoespasmo; |
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo |
|
Muy raro |
Edema angioneurítico, eritema multiforme |
Trastornos psiquiátricos |
|
Muy común |
Llanto |
Como con otras vacunas pediátricas ha habido reportes espontáneos de apnea en asociación temporal con la administración de Prevenir*. En muchos casos PREVENAR® fue administrado concomitantemente con otras vacunas incluyendo vacuna de difteria tétanos y pertussis (DTP), vacuna de difteria tétanos y pertussis acelular (DTPaP), vacunas de hepatitis B, vacuna inactivada de polio (IPV), vacuna de Haemophilus influenzae tipo b (Hib), vacuna de sarampión-paperas-rubéola (MMR), y/o vacuna de varicela. Además, en la mayoría de los reportes estaban presentes antecedentes médicos tales como historia de apnea, infección, prematurez, y /o convulsiones.
Ha sido reportado un incremento en el riesgo relativo de hospitalización en un estudio observacional de vigilancia en infantes recibiendo PREVENAR® cuando se comparan con un grupo de control histórico para varias afecciones, clasificadas bajo el término “diagnóstico de jadeo”. Los contundentes potenciales, tales como la administración concomitante de vacunas, cambios en esas vacunas, variaciones anuales del virus respiratorio sincitial (VRS) o infecciones por influenza, o retos seculares en la incidencia de enfermedades respiratorias no pueden ser controlados. Otros análisis en este estudio, así como el seguimiento a largo plazo de un estudio a gran escala, multicéntrico, controlado central, no confirmaron este hallazgo.
Caja de cartón con un frasco de vidrio para dosis individual de 0.5.
Caja con una jeringa prellenada con 0,5 ml (1 dosis) y aguja.
Para uso intramuscular solamente:
- La dosis es de 0.5 ml aplicada con cuidado para evitar la inyección en o cerca de nervios y vasos sanguíneos intramuscularmente. De preferencia en la cara anterolateral del muslo en lactantes o en el músculo deltoides del brazo en niños pequeños. La vacuna no debe de aplicarse en el área glútea.
- La vacuna no deberá inyectarse intradérmicamente, subcutáneamente o intravenosamente, dado que la seguridad e inmunogenicidad de estas vías no han sido evaluadas.
- Después de la inserción de la aguja, aspire y espere para ver si aparece sangre en la jeringa, esto puede ayudar a evitar la inyección inadvertida en un vaso sanguíneo. Si aparece sangre, retire la aguja, deseche la jeringa, y prepare una nueva inyección para ser aplicada en otro sitio.
Antes de su uso el producto debe ser inspeccionado visualmente en búsqueda de partículas materiales o cambios de la coloración
Manejo: Aplica exclusivamente a la presentación en frasco.
La vacuna deberá ser administrada inmediatamente después de ser extraída a la jeringa.
Aplica exclusivamente a la presentación en jeringa prellenada.
PREVENAR® es una suspensión que contiene un adyuvante. Por lo tanto, agitarla vigorosamente inmediatamente antes de usarla para obtener una suspensión uniforme en el contenedor de la vacuna. La vacuna no deberá de utilizarse si no puede ser suspendida uniformemente.
Los productos parenterales deberán ser inspeccionados visualmente antes de su uso en busca de materia particulada o decoloración.
Los datos disponibles no soportan la intercambiabilidad de la dosis de refuerzo de PREVENAR® con otros vacunas neumocócicas conjugadas conteniendo una proteína acarreadora diferente del CRM197. No hay datos referentes a la intercambiabilidad con series primarias. Se recomienda que los infantes que reciben la primera dosis de PREVENAR® completen el curso de vacunación con PREVENAR®.
Esquema de vacunación:
Inmunización primaria: Para lactantes, el esquema recomendado de inmunizaciones con PREVENAR® consiste en cuatro dosis de 0.5 ml cada una. La edad usual para la primer dosis es a los 2 meses de edad, pero puede ser administrada tempranamente a las 6 semanas de edad. El intervalo de dosificación recomendado es de 4 a 8 semanas. La cuarta dosis (refuerzo) deberá administrarse aproximadamente entre los 12 a 15 meses de edad, y por lo menos 2 meses después de la tercera dosis.
Esquema de vacunación para lactantes y pre-escolares |
||||
Dosis: |
Dosis 1*† |
Dosis 2† |
Dosis 3† |
Dosis 41 |
Edad a la |
2 meses |
4 meses |
6 meses |
12 a 15 meses |
* Dosis 1 puede ser administrada tan pronto como a las seis semanas de edad.
† El intervalo recomendado de dosificaciones es de 4 a 8 semanas.
1 La cuarta dosis deberá de ser administrada a aproximadamente 12 a 15 meses de edad, y por lo menos después de dos meses de la tercera dosis.
Alternativamente, cuando PREVENAR® es administrado como parte del equema rutinario de inmunización de lactantes, podría considerarse un equema de tres dosis. La primera dosis podría ser administrada a los 2 meses de edad, con una segunda dosis dos meses después, y se recomienda una tercera dosis (refuerzo) entre los 11 a 15 meses de edad (ver Farmacodinamia).
Para niños mayores no vacunados previamente: Para lactantes mayores y niños previamente no vacunados, que estén por arriba de las edades del esquema de rutina para lactantes, se utiliza el siguiente sistema:
Esquema de vacunación para niños no vacunados previamente E7 meses de edad |
|
Edad de la primer dosis |
Número total |
7 a 11 meses de edad |
3ø |
12 a 23 meses de edad |
2† |
≥ 24 meses hasta 9 años |
1 |
ø 2 dosis con diferencia de por lo menos 4 semanas entre sí, la tercera dosis después del primer año de vida y separada de la segunda dosis por lo menos 2 meses.
† 2 dosis con un lapso de cuando menos 2 meses entre si.