Ads Neuropsiquiatría
SEROQUEL
Estás aquí
Contáctanos

SEROQUEL® Tabletas
Cada tableta contiene:
Fumarato de quetiapina equivalente a .......... 25 mg de quetiapina
Excipiente cbp .............................................. Una tableta
Fumarato de quetiapina equivalente a .......... 100 mg de quetiapina
Excipiente cbp .............................................. Una tableta
Fumarato de quetiapina equivalente a .......... 300 mg de quetiapina
Excipiente cbp ............................................... Una tableta
SEROQUEL® está indicado para el tratamiento de:
- Psicosis agudas y crónicas, incluyendo esquizofrenia.
- Trastorno Bipolar, incluyendo:
— Episodios de manía asociados con el trastorno bipolar.
— Episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar.
— Prevención de recaídas en la terapia de mantenimiento de trastorno bipolar (manía, depresión y mixto), como monoterapia o en combinación con estabilizadores del estado de ánimo.
SEROQUEL® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a cualquier componente de este producto, embarazo y lactancia.
Las Reacciones Adversas al Fármaco (RAMs) reportadas con mayor frecuencia, respecto de quetiapina (≥10%) son somnolencia, mareos, boca seca, síntomas de abstinencia (interrupción), elevación de niveles de triglicéridos séricos, elevación en colesterol total (predominantemente colesterol LDL), disminuciones en colesterol HDL, aumento de peso, disminución de hemoglobina y síntomas extrapiramidales.
La incidencia de RAMs relacionados con la terapia de quetiapina se detalla a continuación (Tabla 1), de acuerdo con el formato recomendado por el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS III Grupo de Trabajo, 1995).
Tabla 1. Efectos indeseables |
||
Frecuencia |
Órgano o sistema |
Eventos |
Muy Común (≥10%) |
Trastornos gastrointestinales |
Boca seca |
Trastornos generales y condiciones |
Síntomas de abstinencia (interrupción)a, j |
|
Investigaciones |
Elevación de los niveles de triglicéridos |
|
Elevación del colesterol total (principalmente colesterol LDL)a, l |
||
Disminución del colesterol HDLa, r |
||
Aumento de pesoc |
||
Disminución de hemoglobinas |
||
Trastornos del sistema nervioso |
Mareosa, e, q |
|
Somnolenciab, q |
||
Síntomas extrapiramidalesa, p |
||
Común (≥1% - <10 %) |
Trastornos sanguíneos y del sistema |
Leucopeniaa, x |
Trastornos cardiacos |
Taquicardiaa, e |
|
Palpitacionest |
||
Trastornos oculares |
Visión borrosa |
|
Trastornos gastrointestinales |
Estreñimiento |
|
Dispepsia |
||
Vómitov |
||
Trastornos generales y condiciones |
Astenia leve |
|
Edema periférico |
||
Irritabilidad |
||
Pirexia |
||
Investigaciones |
Elevación de alanina aminotransferasa (ALT) séricad |
|
Elevación de los niveles de gama |
||
Conteo de neutrófilos disminuidoa, g |
||
Aumento de eosinófilosw |
||
Aumento de glucosa sanguínea a niveles de hiperglucemiaa, h |
||
Elevación de prolactina séricao |
||
Disminución en T4 Totalu |
||
Disminución en T4 Totalu |
||
Disminución en T3 Totalu |
||
Aumento en TSHu |
||
Trastornos del sistema nervioso |
Disartria |
|
Trastornos metabólicos y nutricionales |
Aumento de apetito |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y |
Disneat |
|
Trastornos vasculares |
Hipotensión ortostáticaa, e, q |
|
Trastornos psiquiátricos |
Sueños anormales y pesadillas |
|
Poco comunes |
Trastornos cardiacos |
Bradicardiay |
Trastornos gastrointestinales |
Disfagiaa, i |
|
Trastornos del sistema inmune |
Hipersensibilidad |
|
Investigaciones |
Elevación de aspartato aminotransferasa |
|
Disminución del conteo de plaquetasn |
||
Disminución en T3 Libreu |
||
Trastornos del sistema nervioso |
Convulsionesa |
|
Síndrome de las piernas inquietas |
||
Discinesia tardíaa |
||
Síncopea, e, q |
||
Trastornos respiratorios, torácicos y |
Rinitis Retención urinaria |
|
Raros (≥0.01% - <0.1%) |
Trastornos generales y condiciones |
Síndrome neuroléptico malignoa |
Hipotermia |
||
Desórdenes hepatobiliares Investigaciones |
Hepatitis (con o sin ictericia) Agranulocitosisz |
|
Trastornos psiquiátricos |
Sonambulismo y otros eventos relacionados |
|
Trastornos del sistema reproductor |
Priapismo |
|
Galactorrea |
||
Muy raros (<0.01%) |
Trastornos del sistema inmune Trastornos cutáneos y subcutáneos |
Reacciones anafilácticasf Reacción al fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) |
a Véase “Precauciones generales”
b La somnolencia puede ocurrir, usualmente, durante las primeras dos semanas de tratamiento, y generalmente mejora con la administración continua de quetiapina.
c Basado en un aumento ≥7% en el peso corporal, a partir del inicio. Sucede, principalmente, durante las primeras semanas del tratamiento en adultos.
d Se han observado elevaciones asintomáticas (cambios del LSN a ≥3X en cualquier momento) en transaminasa sérica (ALT, AST) o niveles de gama glutamiltransferasa en algunos pacientes a quienes se administró quetiapina. Estas elevaciones usualmente fueron reversibles con el tratamiento continuo de quetiapina.
e Al igual que con otros antipsicóticos con actividad bloqueadora adrenérgica α1, la quetiapina puede inducir hipotensión ortostática, relacionada con mareos, taquicardia y, en algunos pacientes, síncope, especialmente durante el periodo de titulación inicial.
f La inclusión de las reacciones anafilácticas se basa en los informes posteriores a la comercialización.
g En todos los estudios de monoterapia a corto plazo, controlados con placebo, entre los pacientes con conteo inicial de neutrófilos ≥1.5 X 109/L, la incidencia de al menos un episodio de conteo de neutrófilos <1.5 X 109/L fue de 1.9% en pacientes tratados con quetiapina, comparados a 1.5% en pacientes tratados con placebo. La incidencia ≥0.5 - <1.0 x 109/L fue de 0.2% en pacientes tratados con quetiapina, y 0.2% en pacientes tratados con placebo. En estudios clínicos realizados antes de alguna modificación al protocolo de interrupción de pacientes con conteo de neutrófilos <1.0 x 109/L, surgido con el tratamiento, entre los pacientes con conteo inicial de neutrófilos ≥1.5 X 109/L, la incidencia de al menos un episodio de conteo de neutrófilos <0.5 X 109/L fue 0.21% en pacientes tratados con quetiapina y 0% en pacientes tratados con placebo.
h Glucosa sanguínea en ayuno ≥126 mg/dl o glucosa sanguínea postprandial ≥200 mg/dl al menos en una ocasión.
i Sólo se observó el aumento en la tasa de disfagia con quetiapina contra placebo en los estudios clínicos en depresión bipolar.
j En estudios clínicos de monoterapia, controlados con placebo, que evaluaron los síntomas por interrupción, la incidencia agregada de síntomas por interrupción, después del cese abrupto fue de 12.1% con quetiapina y 6.7% con placebo. La incidencia agregada de los eventos adversos individuales (p.ej. insomnio, náuseas, cefalea, diarrea, vómito, mareos e irritabilidad) no excedió 5.3% en cualquier grupo de tratamiento, y usualmente mejoró después de 1 semana posterior a la interrupción.
k Triglicéridos ≥200 mg/dl (pacientes ≥18 años de edad) o ≥150 mg/dl (pacientes <18 años de edad) al menos en una ocasión.
l Colesterol ≥240 mg/dl (pacientes ≥18 años de edad) o ≥200 mg/dl (pacientes <18 años de edad) al menos en una ocasión.
m Basado en los informes de eventos adversos en estudios clínicos de aumento de creatina-cinasa sanguínea, no relacionado con síndrome neuroléptico maligno.
n Plaquetas ≤100 x 109/L al menos en una ocasión.
o Niveles de prolactina (pacientes ≥18 años de edad): >20 µg/L hombres, >30 µg/L mujeres en cualquier momento.
p Véase el siguiente texto.
q Puede producir caídas.
r Colesterol HDL: <40 mg/dl hombres, >50 mg/dl mujeres, en cualquier momento.
s Disminución de hemoglobina a ≤13 g/dl en hombres, ≤12 g/dl en mujeres, ocurrió al menos en una ocasión en el 11% de los pacientes tratados con quetiapina, en todos los estudios, incluyendo las extensiones abiertas. En estudios a corto plazo, controlados con placebo, ocurrió al menos en una ocasión disminución de hemoglobina a ≤13 g/dl en hombres y ≤12 g/dl en mujeres, en 8.3% de los pacientes tratados con quetiapina, comparado con 6.2% de los pacientes con placebo.
t Estos informes usualmente ocurrieron en el contexto de taquicardia, mareos, hipotensión ortostática o enfermedades cardiacas/respiratorias.
u Basado en los cambios del inicio normal a valores potencialmente importantes clínicamente, en cualquier momento, posteriores al inicio en todos los estudios. Los cambios en T4 total, T4 libre, T3 total y T3 libre se definen como <0.8 x LIN (pmol/L) y cambios en TSH de >5 mUI/L en cualquier momento.
v Basado en el incremento de la tasa de vómito en pacientes ancianos (≥65 años de edad).
w Basado en los cambios del inicio normal a valores potencialmente importantes clínicamente, en cualquier momento, posteriores al inicio, en todos los estudios. Los cambios en los eosinófilos se definen como ≥1 x 109/L en cualquier momento.
x Basado en los cambios del inicio normal a valores potencialmente importantes clínicamente, en cualquier momento, posteriores al inicio, en todos los estudios. Los cambios en el conteo de glóbulos blancos se definen como ≤3X109 células/L, en cualquier momento.
y Puede ocurrir durante el inicio del tratamiento o cerca del mismo, y estar relacionado con hipotensión o síncope. La frecuencia se basa en los informes de eventos adversos de bradicardia y eventos relacionados, en todos los estudios clínicos con quetiapina.
z Basado en la frecuencia de todos los pacientes durante todos los estudios clínicos con quetiapina con neutropenia e infección (<0.5 x 109/L).
aa Ver la Sección 4.6 Embarazo y lactancia.
Síntomas extrapiramidales: Los siguientes estudios clínicos (de monoterapia y terapia combinada) en pacientes adultos incluyeron tratamiento con SEROQUEL® y SEROQUEL XR®.
En estudios clínicos a corto plazo, controlados con placebo, en esquizofrenia y manía, la incidencia agregada de síntomas extrapiramidales fue similar a la de placebo (esquizofrenia: 7.8% con quetiapina y 8.0% con placebo, manía bipolar: 11.2% con quetiapina y 11.4% con placebo). En estudios clínicos a corto plazo, controlados con placebo, en depresión bipolar, la incidencia agregada de síntomas extrapiramidales fue de 8.9% con quetiapina, comparada con 3.8% con placebo, aunque la incidencia de los eventos adversos individuales (p.ej. acatisia, trastorno extrapiramidal, temblores, discinesia, distonía, inquietud, contracciones musculares involuntarias, hiperactividad psicomotora y rigidez muscular) fue generalmente baja y no sobrepasó 4% en cualquier grupo de tratamiento.
En estudios a largo plazo de esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor y trastorno de ansiedad generalizada, la incidencia agregada, ajustada por exposición, de síntomas extrapiramidales surgidos del tratamiento, fue similar en los grupos de quetiapina y placebo.
Niveles Tiroideos: El tratamiento con quetiapina se asoció con disminuciones relacionadas con la dosis en los niveles de la hormona tiroidea. En estudios clínicos a corto plazo, controlados con placebo, la incidencia de cambios potencialmente significativos clínicamente en los niveles de la hormona de la tiroides fue: T4 total: 3.4% con quetiapina versus 0.6% con placebo; T4 libre: 0.7% con quetiapina versus 0.1% con placebo; T3 total: 0.54% con quetiapina versus 0.0% con placebo, y T3 libre: 0.2% quetiapina versus 0.0% con placebo. La incidencia de cambios en TSH fue de 3.2% con quetiapina versus 2.7% con placebo. En estudios de monoterapia a corto plazo, controlados con placebo, la incidencia de cambios potencialmente significativos clínicamente en T3 y TSH fue de 0.0% con quetiapina y placebo, y 0.1% con quetiapina versus 0.0% con placebo, T4 y TSH. Estos cambios en los niveles de la hormona de la tiroides generalmente no se asocian con hipotiroidismo clínicamente sintomático. La reducción en T4 total y libre alcanzó el máximo dentro de las primeras seis semanas del tratamiento con quetiapina, sin más reducción durante el tratamiento a largo plazo. En casi todos los casos se asoció el abandono del tratamiento con quetiapina, con la reversión de los efectos sobre T4 total y libre, independientemente de la duración del tratamiento. En ocho pacientes en que se midió la TBG, los niveles de TBG no cambiaron.
Niños y adolescentes (10 a 17 años de edad): Las mismas RAMs que se describieron anteriormente para los adultos deben considerarse en niños y adolescentes. La tabla siguiente resume los RAMs que ocurren en la categoría de mayor frecuencia en pacientes infantes y adolescentes (10-17 años de edad), que en la población adulta, o RAMs que no se han identificado en la población adulta.
Tabla 2. Reacciones secundarias en Niños y Adolescentes |
||
Frecuencia |
Clase de Órganos y Sistemas |
Evento |
Muy comunes (≥10%) |
Trastornos nutricionales y del |
Aumento del apetito |
Investigaciones |
Elevación de prolactina séricaa |
|
Aumento de la presión sanguíneab |
||
Trastornos gastrointestinal |
Vómito |
|
Comunes (≥1% - <10 %) |
Trastornos respiratorios, |
Rinitis |
Trastornos del sistema nervioso |
Síncope |
a Niveles de prolactina (pacientes <18 años de edad): >20 µg/L en hombres, >26 µg/L en mujeres, en cualquier momento. Menos de 1% de los pacientes presentaron aumento a nivel de prolactina >100 µg/L.
b Basado en cambios superiores a los umbrales significativos clínicamente (adaptados de los criterios de los Institutos Nacionales de Salud) o aumentos >20 mmHg en la presión sanguínea sistólica, o >10 mmHg en la diastólica, en cualquier momento, en dos estudios agudos (3-6 semanas), controlados con placebo, en niños y adolescentes.
Aumento de Peso en Niños y Adolescentes: En un estudio de 6 semanas, controlado con placebo, en pacientes adolescentes (13-17 años de edad) con esquizofrenia, el aumento promedio de peso corporal fue de 2.0 kg en el grupo quetiapina, y -0.4 kg en el grupo placebo. Veintiún por ciento de los pacientes tratados con SEROQUEL® y 7% de los pacientes tratados con placebo aumentaron ≥7% de su peso corporal.
En un estudio de 3 semanas, controlado con placebo, en pacientes infantes y adolescentes (10-17 años de edad) con manía bipolar, el aumento promedio de peso corporal fue 1.7 kg en el grupo de SEROQUEL® y 0.4 kg en el grupo placebo. Doce por ciento de los pacientes tratados con SEROQUEL® y 0% de los pacientes tratados con placebo, aumentaron ≥7% de su peso corporal.
En el estudio abierto que inscribió pacientes de los dos estudios anteriores, el 63% de los pacientes (241/380) completó 26 semanas de terapia con SEROQUEL®. Después de 26 semanas de tratamiento, el aumento promedio de peso corporal fue 4.4 kg. Cuarenta y cinco por ciento de los pacientes aumentaron ≥7% de su peso corporal, sin ajustarlo para el crecimiento normal. Para ajustar al crecimiento normal en 26 semanas, se utilizó un aumento de al menos 0.5 de desviación estándar, a partir del inicio, en el IMC, como medida de cambio significativo clínicamente. El 18.3% de los pacientes tratados con SEROQUEL® cumplieron con este criterio después de 26 semanas de tratamiento.
En un estudio de ocho semanas, controlado con placebo, en pacientes infantes y adolescentes (10-17 años de edad) con depresión bipolar, en el que no se estableció la eficacia, el aumento promedio de peso corporal fue 1.4 kg en el grupo de SEROQUEL® XR y 0.6 kg en el grupo placebo. El 12.5% de los pacientes tratados con SEROQUEL® XR y el 6% de los pacientes tratados con placebo ganaron ≥7% de su peso corporal.
Síntomas Extrapiramidales en Población Infantil y Adolescente: En un estudio de monoterapia a corto plazo, controlado con placebo, en pacientes adolescentes (13-17 años de edad) con esquizofrenia, la incidencia agregada de síntomas extrapiramidales fue 12.9% con SEROQUEL® y 5.3% con placebo, aunque la incidencia de los eventos adversos individuales (p.ej. acatisia, temblores, trastorno extrapiramidal, hipoquinesia, inquietud, hiperactividad psicomotora, rigidez muscular, discinesia) fue generalmente baja y no superó el 4.1% en ningún grupo de tratamiento. En un estudio de monoterapia a corto plazo, controlado con placebo, en pacientes niños y adolescentes (10-17 años de edad) con trastorno bipolar, la incidencia agregada de síntomas extrapiramidales fue 3.6% con SEROQUEL® y 1.1% para placebo.
En un estudio de monoterapia a corto plazo, controlado con placebo, en pacientes infantes y adolescentes (10-17 años de edad) con depresión bipolar, en el que no se estableció la eficacia, la incidencia agregada de síntomas extrapiramidales fue 1.1% con SEROQUEL® XR y 0.0% con placebo.
Caja con 30 tabletas con 25 mg.
Caja con 10, 20, 30 ó 60 tabletas con 100 mg.
Caja con 10 ó 20 tabletas con 300 mg.
Adultos:
Tratamiento de psicosis agudas y crónicas, incluyendo esquizofrenia: Se debe administrar SEROQUEL® dos veces al día, con o sin alimentos.
La dosis total diaria por los primeros cuatro días de terapia es de 50 mg (Día 1), 100 mg (Día 2), 200 mg (Día 3) y 300 mg (Día 4).
A partir del Día 4 se debe titular la dosis al rango usual de dosis efectiva de 300 a 450 mg/día. Sin embargo, esto puede ajustarse, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad individual del paciente, dentro del rango de 150 a 750 mg/día.
Tratamiento de episodios maniacos asociados con el trastorno bipolar: Se debe administrar SEROQUEL® dos veces al día, con o sin alimentos.
La dosis total diaria por los primeros cuatro días de terapia es de 100 mg (Día 1), 200 mg (Día 2), 300 mg (Día 3) y 400 mg (Día 4). Los ajustes adicionales a la dosis, hasta un máximo de 800 mg/día en el Día 6, deben hacerse en incrementos de 200 mg/día o menos.
Se puede ajustar la dosis, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad individual del paciente, dentro del rango de 200 a 800 mg/día. La dosis efectiva usual se encuentra en el rango de 400 a 800 mg/día.
Tratamiento de episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar: Se debe administrar SEROQUEL® una vez al día, antes de dormir, con o sin alimentos.
Se debe titular la dosis de SEROQUEL de la forma siguiente: 50 mg (Día 1), 100 mg (Día 2), 200 mg (Día 3) y 300 mg (Día 4). Se puede titular SEROQUEL® a 400 mg el Día 5 y hasta 600 mg el Día 8.
Se demostró eficacia antidepresiva con SEROQUEL® a 300 mg y 600 mg, sin embargo, no se observó beneficio adicional en el grupo de 600 mg durante el tratamiento a corto plazo (véase “Reacciones secundarias y adversas” y “Farmacocinética y farmacodinamia”).
Prevención de recaídas en la terapia de mantenimiento del trastorno bipolar: Los pacientes que han respondido a SEROQUEL®, en terapia de combinación con un estabilizador del estado de ánimo (litio o valproato) para el tratamiento agudo del trastorno bipolar, deben continuar la terapia con SEROQUEL® con la misma dosis. Se puede reajustar la dosis de SEROQUEL®, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad individual del paciente, dentro del rango de dosis de 400 mg a 800 mg/día.
Los pacientes que han respondido a SEROQUEL® en el tratamiento del trastorno bipolar deben continuar la terapia con SEROQUEL® con el mismo esquema de dosis. Se puede reajustar la dosis de SEROQUEL®, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad individual del paciente, dentro del rango de dosis de 300 mg a 800 mg/día.
Pacientes de edad avanzada: Al igual que con otros antipsicóticos, se debe usar SEROQUEL® con cuidado en los pacientes de edad avanzada, especialmente durante el periodo inicial de dosificación. Es posible que la tasa de titulación deba ser más lenta y que la dosis terapéutica diaria deba ser menor que la empleada en pacientes más jóvenes, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad individual del paciente. La depuración plasmática promedio de quetiapina se redujo entre 30% y 50% en pacientes de edad avanzada, comparada con pacientes más jóvenes.
Niños y adolescentes:
Para el tratamiento de la esquizofrenia (adolescentes de 13 a 17 años de edad): Se debe administrar SEROQUEL® dos veces al día, con alimentos o sin ellos, en adolescentes de 13-17 años de edad. Sin embargo, se puede administrar SEROQUEL® tres veces al día, con base en la respuesta y la tolerabilidad.
La dosis diaria total durante los cinco días iniciales de la terapia, es de 50 mg (Día1), 100 mg (Día 2), 200 mg (Día 3), 300 mg (Día 4) y 400 mg (Día 5). Después del día 5 se debe ajustar la dosis dentro del rango de dosis efectiva de 400 a 800 mg diarios, con base en la respuesta y tolerabilidad individual del paciente. Los ajustes a la dosis deben hacerse en incrementos de 100 mg diarios o menos.
No se ha establecido la seguridad y efectividad de SEROQUEL en niños menores de 13 años de edad, con esquizofrenia.
Tratamiento de episodios de manía asociados con el trastorno bipolar (niños y adolescentes de 10 a 17 años de edad): Se debe administrar SEROQUEL® dos veces al día, con o sin alimentos, en niños y adolescentes de 10 a 17 años de edad. Sin embargo, se puede administrar SEROQUEL® tres veces al día, con base en la respuesta y tolerabilidad.
La dosis diaria total durante los cinco días iniciales de la terapia es de 50 mg (Día 1), 100 mg (Día 2), 200 mg (Día 3), 300 mg (Día 4) y 400 mg (Día 5). Después del día 5 se debe ajustar la dosis dentro del rango efectivo de dosis de 400 a 600 mg diarios, con base en la respuesta y tolerabilidad individual del paciente. Los ajustes a la dosis deben hacerse en incrementos de 100 mg diarios o menos.
No se ha establecido la seguridad y efectividad de SEROQUEL® en niños menores de 10 años de edad, con trastorno bipolar.
Insuficiencia renal: No es necesario el ajuste de la dosis.
Insuficiencia hepática: La quetiapina se metaboliza mayormente en el hígado, por lo tanto se debe emplear SEROQUEL® con precaución en pacientes con insuficiencia hepática, especialmente durante el periodo inicial de la dosis. Los pacientes con insuficiencia hepática deben comenzar con 25 mg/día. Se debe aumentar la dosis en incrementos de 25 a 50 mg/día hasta alcanzar la dosis efectiva, dependiendo de la respuesta y tolerabilidad individual del paciente.