Ads Ginecología
ONIREN
Estás aquí
Contáctanos
![](https://www.actuamed.com.mx/sites/default/files/oniren_ps.png)
Cada tableta contiene:
Ácido Tranexámico....... 650 mg.
Excipiente cbp............... 1 tableta.
Indicado para el tratamiento del sangrado menstrual cíclico abundante.
Hipersensibilidad al ácido tranexámico. Se ha reportado trombosis venosa o arterial o tromboembolismo, así como de oclusiones de la arteria y vena retiniana con el ácido tranexámico, por lo que no debe prescribirse a mujeres que se encuentran usando anticonceptivos hormonales o que presentan alguna de las siguientes condiciones:
- Enfermedad tromboembólica activa (ej. Trombosis venosa profunda, embolia pulmonar o trombosis cerebral).
- Antecedentes de trombosis o tromboembolia, incluyendo trombosis de la vena de la retina u oclusión arterial.
- Un riesgo intrínseco de trombosis o tromboembolismo (ej. enfermedad trombogénica valvular trastornos del ritmo cardiaco que sean trombogénicos, o por hipercoagulopatía.
- Uso de anticoagulantes.
- Embarazo, lactancia, menores de 18 años.
Experiencias en ensayos clínicos: Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo bajo condiciones muy diversas, la tasa de reacciones adversas en los ensayos clínicos de un medicamento no puede ser directamente comparada con la tasa de los ensayos clínicos de otro y pueden no reflejar la tasa observada en la práctica clínica. Estudios a corto plazo: La seguridad de ácido tranexámico en el tratamiento del sangrado menstrual abundante, fue evaluada en dos estudios clínicos de diseño aleatorio, doble ciego y controlados contra placebo. Un estudio comparó dos dosis de ácido tranexámico (1,950 mg y 3,900 mg administradas diariamente hasta por 5 días durante cada periodo menstrual), en comparación con placebo, durante un periodo de tratamiento de 3 ciclos. Un total de 304 mujeres fueron aleatorizadas en este estudio, 115 recibieron por lo menos una dosis de 3,900 mg/día de ácido tranexámico. Un segundo estudio comparó los efectos de una dosis de ácido tranexámico (3,900 mg/día), en comparación con placebo durante un periodo de tratamiento de 6 ciclos. Un total de 196 mujeres fueron aleatorizadas en este estudio, 117 recibieron por lo menos una dosis de ácido tranexámico. En ambos estudios, las mujeres fueron generalmente sanas con sangrados menstruales de ≥80 mL. En estos estudios, las mujeres tenían de 18 a 49 años de edad con un promedio de edad de 40 años, con periodos menstruales de 21 a 35 días, índice de masa corporal de 32 kg/m2. En promedio las mujeres tenían una historia de sangrado menstrual abundante de aproximadamente 10 años y el 40% tenían fibromas determinados por medio de un ultrasonido transvaginal. Aproximadamente 70% eran caucásicas 25% de color y 5% asiáticas, nativas americanas, de las islas del Pacífico, entre otros. Siete por ciento (7%) de todas las pacientes eran de origen hispano. Se excluyeron de los ensayos a las mujeres que estaban usando anticonceptivos. La tasa de abandono del tratamiento en ambos estudios clínicos fue comparable entre ácido tranexámico y el placebo. En el estudio de 3 ciclos, la tasa en el grupo de tratamiento con ácido tranexámico 3,900 mg fue del 0.8% comparado con el 1.4% del grupo placebo. En el estudio de 6 ciclos, la tasa en el grupo de tratamiento con ácido tranexámico fue de 2.4% comparado con el 4.1% del grupo placebo. En ambos estudios, la combinación de exposición a ácido tranexámico 3,900 mg/día fue de 947 ciclos con un promedio de duración del tratamiento de 3,4 días por ciclo. La tabla 6 muestra una lista de eventos adversos ocurridos en un ≥ 5% de las pacientes y los más frecuentes en aquellas tratadas con ácido tranexámico 3,900 mg/día en comparación con el placebo.
Tabla 6. Eventos adversos reportados por ≥5% de los sujetos tratados con ácido tranexámico y más frecuentes en sujetos tratados con ácido tranexámico.
Ácido tranexámico 3900 mg/día n (%) |
Placebo n (%) |
|
|
N=232 |
N=139 |
Número total de eventos adversos |
1500 |
923 |
Número de sujetos con por lo menos un evento adverso |
208 (89.7%) |
122 (87.8%) |
Cafaleaa |
117(50.4%) |
65 (46.8%) |
Síntomas nasales y de sinusitisb |
59 (25.4%) |
24 (17.3%) |
Dolor lumbar |
48 (20.7%) |
21 (15.1%) |
Dolor abdominalc |
46 (19.8%) |
25 (18.0%) |
Dolor músculo-esqueléticod |
26 (11.2%) |
4 (2.9%) |
Artralgiae |
16 (6.9%) |
7 (5.0%) |
Calambres musculares y espasmos |
15 (6 5%) |
8 (5.8%) |
Migraña |
14 (6.0%) |
8 (5.8%) |
Anemia |
13 (5.6%) |
5 (3.6%) |
Fatiga |
12 (5.2%) |
6 (4.3%) |
a Incluye a cefaleas y cefaleas tensionales.
b Síntomas nasales y de sinusitis incluye tracto nasal y respiratorio y congestión de los senos, sinusitis crónica, sinusitis aguda, cefalea sinusal, sinusitis alérgica y dolor de senos paranasales, y alergias múltiples como alergias estacionales.
c Dolor abdominal incluye sensibilidad abdominal y molestias.
d Dolor músculo esquelético incluye molestias músculo esqueléticas y mialgia.
e Artralgia incluye rigidez en articulaciones y edema.
Estudios a largo plazo: La seguridad a largo plazo de ácido tranexámico fue estudiada en dos estudios abiertos. En un estudio, las mujeres con diagnóstico de sangrado menstrual abundante (sin usar la metodología de hematina alcalina) fueron tratadas con 3,900 mg/día por hasta 5 días durante cada periodo menstrual por hasta 27 ciclos menstruales. Un total de 781 mujeres fueron inscritas y 239 completaron el estudio a través de 27 ciclos menstruales. Un total de 12.4% de las mujeres se retiraron debido a eventos adversos. Las mujeres que estaban usando anticonceptivos hormonales fueron excluidas de este estudio. La exposición total en este estudio de ácido tranexámico 3,900 mg/día fue de 10,213 ciclos. La duración promedio de uso de ácido tranexámico fue de 2.9 días por ciclo. Se realizó una extensión de etiqueta abierta del estudio a largo plazo con los resultados obtenidos de las mujeres estudiadas en los dos estudios de eficacia a corto plazo, que fueron tratadas con 3,900 mg/día por hasta 5 días durante cada periodo menstrual hasta por 9 ciclos menstruales. Un total de 288 mujeres fueron inscritas, de las que 196 mujeres completaron el estudio de 9 ciclos menstruales.
Un total de 2.1% de las mujeres estudiadas, se retiraron debido a eventos adversos. El total de exposición de ácido tranexámico 3,900 mg/día en este estudio fue de 1,956 ciclos. La duración promedio del uso de ácido tranexámico fue de 3.5 días por ciclo. Los tipos y severidad de los eventos adversos en estos dos ensayos clínicos de largo plazo fueron similares a los observados en los estudios doble ciego, controlado con placebo, aunque el porcentaje de mujeres que los reportaban fue mayor en el estudio realizado durante 27 meses, al parecer debidos a la larga duración del estudio. Un caso severo de reacción alérgica a ácido tranexámico se reportó en la extensión del estudio clínico, en una mujer durante su cuarto ciclo del tratamiento y que presentó disnea, constricción faríngea y rubicundez facial que requirió tratamiento médico de emergencia.
Experiencia post comercialización: Las siguientes reacciones adversas fueron identificadas en la experiencia post comercialización con ácido tranexámico. Debido a que estas reacciones fueron reportadas voluntariamente por parte de la población de tamaño indefinido, no siempre es posible estimar su frecuencia o establecer una relación casual a la exposición del medicamento. Basado en los reportes mundiales de post comercialización, los siguientes han sido reportados en pacientes que estaban recibiendo ácido tranexámico para varias indicaciones: Náusea, vómito y diarrea. Reacciones alérgicas en la piel. Choque anafiláctico y reacciones anafilactoides. Eventos tromboembólicos (ej. Trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, trombosis cerebral, necrosis cortical renal aguda y obstrucción de la vena y arteria central de la retina). Alteración en la visión de los colores y otras alteraciones visuales. Mareos.
Caja con 6, 18, 30 tabletas de 650 mg.
Vía de administración: Oral. Debe ser prescrita por un médico especialista. No administrar de forma concomitante con anticonceptivos hormonales. Antes de prescribir ácido tranexámico, excluir patología endometrial que puede ser asociada a sangrado menstrual abundante.
Dosis recomendada: La dosis recomendada de ácido tranexámico para mujeres con función renal normal es de dos tabletas de 650 mg tres veces al día (3,900 mg/día) por un máximo de 5 días durante la menstruación. Para el sangrado uterino anormal la dosis es de 1.3 g tres veces al día por 5 días y sangrado por conización cervical la dosis es de 650 mg tres veces al día por 12 días. Ácido tranexámico puede ser administrado indistintamente con o sin alimentos. Las tabletas deben tragarse y no masticarlas ni partirlas.
Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal, la concentración de plasma del ácido tranexámico incrementa conforme incrementa la concentración de creatinina sérica. El ajuste de dosis se necesita en pacientes con concentraciones de creatinina sérica mayores a 1.4 mg/dL (tabla 7).
Tabla 7. Dosis de ácido tranexámico en pacientes con insuficiencia renal.
Creatinina sérica (mg/dL) |
Dosis ajustada |
Dosis total diaria |
Mayor a 1.4 y ≤ 2.8 |
1300 mg (dos tabletas de 650 mg) dos veces al día por un máximo de 5 días durante la menstruación |
2600 mg |
Mayor a 2.8 y ≤ 5.7 |
1300 mg (dos tabletas de 650 mg) una vez al día por un máximo de 5 días durante la menstruación |
1300 mg |
Mayor a 5.7 |
650 mg (una tableta de 650 mg) una vez al día por un máximo de 5 días durante la menstruación |
650 mg |