Analgésicos para el dolor lumbar agudo y crónico
Estás aquí
Contáctanos
En la práctica clínica, los analgésicos se vuelven una prescripción común y los pacientes lo sienten como de uso necesario; esto contrasta con las recomendaciones actuales.
Efectividad de los analgésicos
En los tratamientos farmacológicos para el dolor de espalda agudo a subagudo, surge la pregunta sobre la evidencia de la efectividad de los medicamentos para el dolor de espalda.
En los pacientes con dolor de espalda en las fases aguda (duración <6 semanas) y subaguda (6-12 semanas) ocurre mejoría de la sintomatología de manera espontánea. Por tanto, la primera línea de tratamiento consiste en brindar información a los pacientes sobre el curso benigno esperado. No obstante, los pacientes tienden a suspender sus actividades debido al dolor. Cuando lo que deben hacer es reincorporarse al movimiento y a sus actividades laborales tan pronto como sea posible.
En la fase crónica, los analgésicos pueden apoyar a las medidas no farmacológicas y mejorar la función física. El alivio de dolor debería ayudar a los pacientes a moverse lo más normalmente y pronto posible. Además, es importante tomar en cuenta los efectos secundarios de los medicamentos para el dolor.
El dolor de espalda lumbar es muy común dentro de la práctica médica. El dolor de espalda crónico empeora la calidad de vida y causa costos monetarios considerables.
Entonces, ¿cuál medicamento prescribir?
La mayoría de los datos disponibles corresponde a la eficacia de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en el dolor lumbar agudo y crónico. Sin embargo, los posibles efectos adversos y contraindicaciones para los AINE deben tenerse en cuenta cuando se prescribe un medicamento.
El paracetamol es el medicamento de primera línea más utilizado debido la baja probabilidad de presentar efectos secundarios en el paciente. Sin embargo, es más efectivo que el placebo. Por otro lado, los opiáceos no son más efectivos que los medicamentos no opioides en el tratamiento del dolor lumbar agudo y crónico.
Los posibles efectos adversos y contraindicaciones para los AINE deben tenerse en cuenta cuando se prescribe un medicamento. Para otros medicamentos no opiáceos, como el paracetamol o metamizol, la eficacia no está bien estudiada.
Conclusiones
La elección de un medicamento para el dolor específico se basa en las preferencias individuales del paciente, contraindicaciones y posibles efectos adversos.
Asimismo, es importante destacar que en pacientes con dolor de espalda de más de 6 semanas de duración, la probabilidad de una cronificación aumenta. Por consiguiente, se deben buscar y abordar los factores de influencia modificables del dolor de espalda. Debe de tomarse en cuenta el factor biopsicosocial para establecer un tratamiento estratificado de bajo, mediano y alto riesgo.
La rehabilitación mostró ser eficiente en pacientes que presentaban dolor subagudo, al permitirles reincorporarse antes a sus actividades laborales.
En el dolor persistente, las medidas no farmacológicas son importantes y deben complementar el tratamiento farmacológico del dolor.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.