Ads Neuropsiquiatría
FENTEC-I
Estás aquí
Contáctanos
Cada ampolleta de solución inyectable contiene:
Fenitoína sódica .......... 250 mg
Vehículo, cbp .............. 5 ml
La fenitoína es un agente anticonvulsivante, relacionado estructuralmente con los barbituratos indicada en el control de ataques generalizados tonicoclónicos y parciales (psicomotor, lóbulo temporal) y para la prevención y tratamiento de ataques ocurridos durante o posteriores a cirugía neurológica.
La fenitoína está contraindicada en pacientes hipersensibles a la fenitoína, u otras hidantoínas, en padecimientos coronarios graves y en pequeño mal epiléptico. La administración intravenosa de fenitoína también está contraindicada en casos de bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular y bloqueo auriculoventricular.
Las reacciones adversas relacionadas con el uso intravenoso de la fenitoína incluyen colapso cardiovascular y depresión del SNC. La hipotensión puede ocurrir cuando el medicamento es administrado rápidamente por la vía intravenosa. Esta no debe exceder 50 mg por minuto en adultos y de 1 a 3 mg/min en neonatos.
Se ha reportado adicionalmente reacciones de cardiotoxicidad severa con depresión de la conducción articular y ventricular, así como fibrilación ventricular. Nistagmos diplopía, vértigo, ataxia, disartria, confusión mental, mareo, insomnio, nerviosismo, calambres y cefalea, náuseas, vómito, estreñimiento, hepatitis tóxica y daño hepático, rash escarlatiforme y morbiliforme, algunas veces acompañados con fiebre, púrpura exfoliativa; lupus eritematoso; síndrome de Stevens-Johnson y necrosis tóxica epidérmica. Han sido reportadas, linfadenopatía incluyendo hiperplasia del nodo linfático, pseudolinfoma, linfoma y enfermedad de Hodgkin.
Caja con 1 ampolleta conteniendo 250 mg/5 ml.
Caja con 5 ampolleta conteniendo 250 mg/5 ml.
Las dosis deben ser individualizadas para proveer el máximo beneficio. En algunos casos, la determinación de la fenitoína en suero puede ser necesaria a fin de ajustar las dosis óptimas. El control óptimo sin signos clínicos de toxicidad, ocurre con mayor frecuencia con niveles de fenitoína en el suero de entre 10 a 20 mcg/ml, algunos casos de epilepsia tonicoclónica (gran mal) pueden ser controlados con niveles bajos de fenitoína en suero. A las dosis recomendadas se requiere efectuar un chequeo de los niveles de fenitoína en suero dentro de un periodo de siete a diez días.
Administración en bolo: Debe ser administrado lentamente y sin exceder de 50 mg por minuto en el adulto. Cada inyección de fenitoína intravenosa debe ser precedida por un fluido salino y seguida por una inyección de solución salina estéril a través de la misma aguja o catéter para evitar la irritación venosa debida a la alcalinidad de la solución.
Administración por infusión: Esta debe ser diluida en 50 a 100 ml de solución salina normal, sin exceder de 10 mg/ml. Debe administrarse inmediatamente después de su preparación y completada al menos una hora después (la mezcla no debe ser refrigerada).
En neonatos, la dosis no debe exceder de 1 a 3 mg/kg/min. Esto tiene un pequeño margen de seguridad entre la dosis tóxica y el completo efecto terapéutico. En el tratamiento del status epilepticus es recomendable la ruta intravenosa. La dosis para el status epilepticus en el adulto es de 10 a 15 mg/kg administrada intravenosa lenta sin exceder de 50 mg por minuto (requiriendo de aproximadamente 20 minutos en un adulto de 70 kg de peso). La dosis de inicio, debe ser seguida de una dosis de mantenimiento de 100 mg en forma oral o intravenosa cada 6 a 8 horas.
La absorción de fenitoína en los neonatos y niños puede ser incierta después de su administración oral. Una dosis de inicio de 15 a 20 mg/kg de fenitoína intravenosa usualmente produce concentraciones en el suero con un rango terapéutico aceptable (10 a 20 mcg/ml). El medicamento debe ser administrado lentamente y no exceder de 1 a 3 mg/kg/min.
En el manejo del status epilepticus, es recomendable efectuar monitoreo de la concentración de fenitoína en suero, así como un monitoreo continuo de la presión sanguínea con electrocardiograma.
Neurocirugía: La dosis profiláctica es de 100 a 200 mg (2 a 4 ml) intramuscularmente a intervalos de 4 horas, mientras dure la cirugía y continuar durante el periodo postoperatorio. Debe ser administrada por inyección IM profunda, siendo necesaria la dosis de 50% mayor que la requerida en forma oral, para mantener los niveles. Cuando el paciente se reintegra a la administración oral, ésta debe reducirse al 50% de la original oral durante una semana, para prevenir niveles en suero excesivos.
Arritmia cardiaca: De 3.5 a 5 mg/kg de peso corporal repetido en una ocasión si es necesario. Usualmente la dosis diaria total de 700 a 1,000 mg es suficiente. Si no existe una reacción benéfica a los niveles en plasma de 20 mg/ml más elevados, no serán efectivos. La administración lenta de 30 a 50 mg/min es preferible.