IXEMPRYA
Estás aquí
Contáctanos

Cada frasco ámpula con polvo contiene:
Ixabepilona ................. 15 ó 45 mg
Excipiente .................. 1 frasco
Cada ampolleta contiene:
Diluyente .................... 8 ó 23.5 ml
IXEMPRYA® pertenece a una nueva clase de agentes antineoplásicos, las epotilonas y sus análogos. Las epotilonas naturales son aisladas a partir de la mixobacteria Sorangium cellulosum. La ixabepilona es un análogo semisintético de la epotilona B –un macrólido poliquétido de 16 miembros- que presenta una sustitución lactámica químicamente modificada en lugar de la lactona existente. Esta modificación a la epotilona B natural mejora su estabilidad metabólica, su unión a proteínas y su actividad antitumoral.
IXEMPRYA® (ixabepilona) para inyección es suministrado en forma de un polvo liofilizado estéril de color blanco que viene envasado en viales de un solo uso de 15 y 45 mg y que es administrado por la vía intravenosa. Para ello, el liofilizado es reconstituido con un diluyente para IXEMPRYA® que es suministrado junto con el producto farmacológico activo. El diluyente consiste en una solución 50/50 (volumen/volumen) de aceite de ricino polioxietilado purificado y alcohol deshidratado (etanol).
IXEMPRYA® está indicado para el tratamiento del cáncer de mama metastásico o localmente avanzado en pacientes en las cuales ha fracasado una terapia citotóxica:
- en combinación con capecitabina en pacientes en las cuales ha fracasado una terapia previa con un taxano y una antraciclina, o para las cuales no está indicada una nueva terapia con antraciclinas.
- como monoterapia en pacientes en las cuales ha fracasado una terapia previa con taxanos, capecitabina y antraciclinas, o para las cuales no está indicada una nueva terapia con antraciclinas.
Información derivada de estudios clínicos:
IXEMPRYA® en combinación con capecitabina: Un estudio abierto, multicéntrico, multinacional y aleatorizado de Fase 3 (Estudio 046) comparó el uso de IXEMPRYA® (40 mg/m2 cada 3 semanas) en combinación con capecitabina (1,000 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas, seguidas por un periodo de reposo de 1 semana) versus el uso de capecitabina (1,250 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas, seguidas por un periodo de reposo de 1 semana) en 752 pacientes con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado en las cuales había fracasado una quimioterapia basada en taxanos y antraciclinas. Las pacientes del grupo de tratamiento combinado recibieron una mediana de 5 ciclos (rango: 1 a 37), mientras que las pacientes del grupo de monoterapia con capecitabina recibieron una mediana de 4 ciclos (rango: 1 a 33).
El uso de IXEMPRYA® en combinación con capecitabina produjo una mejoría estadísticamente significativa en cuanto se refiere a la supervivencia libre de progresión (SLP) (de acuerdo con la determinación hecha por una revisión radiológica independiente [RRI]) y a la tasa de respuesta en comparación con la monoterapia con capecitabina (Tabla 1).
Tabla 1. Eficacia de IXEMPRYA® en combinación con capecitabina vs. capecitabina por sí sola |
||||
Parámetro |
Evaluación de la RRI |
Evaluación del investigador |
||
IXEMPRYA® con |
Capecitabina |
IXEMPRYA® con |
Capecitabina |
|
SLP |
||||
Número de eventos |
310 |
329 |
345 |
356 |
Mediana (IC de 95%) |
5.8 meses |
4.2 meses |
5.3 meses |
3.8 meses |
Tasa de riesgo* (IC de 95.17%) |
0.75 (0.64 a 0.88) |
0.78 (0.67 a 0.91) |
||
valor de pb (log rank) |
0.0003 |
0.0011 |
||
Tasa de respuesta tumoral objetiva (IC de 95%) |
34.7% |
14.3% |
42.1% |
22.5% |
valor de pb (CMH)c |
< 0.0001 |
N/A |
||
Duración de la respuesta, mediana (IC de 95%) |
6.4 meses |
5.6 meses |
5.7 meses |
4.4 meses |
Enfermedad estable |
41% |
46% |
36% |
38% |
a En lo que a la tasa de riesgo se refiere, un valor por debajo de 1.00 favorece al tratamiento combinado. Intervalo de confianza (IC) ajustado para tomar en cuenta el análisis interino.
b Estratificado por metástasis visceral en higado/pulmón, quimioterapia previa para la enfermedad metastásica y resistencia a las antraciclinas.
c Prueba de Cochran-Mantel-Haenszel.
Se llevó a cabo un evaluación del efecto del tratamiento (SLP) en una serie de subgrupos definidos con base en la edad, la raza, el estado funcional, la presencia o ausencia de enfermedad visceral, el grado de deterioro hepático, el número de sitios de enfermedad, la presencia o ausencia de quimioterapia previa para la enfermedad metastásica, el tiempo transcurrido entre el diagnóstico inicial y la aleatorización y la presencia o ausencia de receptores hormonales (receptores de estrógenos [RE] y receptores de progesterona [RP]) y del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (receptor HER2). Los resultados exhibieron consistencia entre los subgrupos, siendo las excepciones la raza negra (tasa de riesgo [TR] = 1.72) y la disfunción hepática moderada a severa (TR = 1.38). El tamaño de muestra para estas poblaciones fue reducido (22 y 42 pacientes, respectivamente) y los ICs de 95% fueron amplios e incluyeron a la unidad. La mayor TR exhibida por las pacientes con disfunción hepática moderada/severa es consistente con el mayor riesgo de muerte por toxicidad y el tratamiento está contraindicado en este grupo. De acuerdo con la RRI, las pacientes con deterioro hepático normal o leve presentaron una SLP de 6.2 meses cuando fueron tratadas con ixabepilona en combinación con capecitabina en comparación con 4.2 meses cuando recibieron una monoterapia con capecitabina (TR = 0.73).
Monoterapia: Los datos de un estudio multicéntrico, multinacional y de un solo grupo de Fase 2 (Estudio 081) que incluyó a 126 pacientes apoyan el uso de una monoterapia con ixabepilona en pacientes con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado cuya enfermedad es resistente a una antraciclina, a un taxano y a capecitabina o es refractaria a un taxano y capecitabina y para las cuales no está indicada una nueva terapia con antraciclinas. Las tasas de respuesta objetiva general en la población tratada fue de 11.1% (de acuerdo con la revisión radiológica independiente) y de 18.3% (de acuerdo con la evaluación del investigador). El tiempo mediano hasta la respuesta fue de 6.1 semanas, el tiempo mediano hasta la progresión fue de 3.1 meses y la mediana de la supervivencia total fue de 8.6 meses. La duración mediana de la respuesta fue de 5.7 meses.
El uso de IXEMPRYA® está contraindicado en aquellas pacientes cuyo historial incluya una reacción de hipersensibilidad severa (grado ¾ según los criterios comunes de toxicidad, o CTC, por sus siglas en inglés) a los agentes que contengan Cremophor® EL o sus derivados (por ejemplo, aceite de ricino polioxietilado).
IXEMPRYA® no deberá ser utilizado en pacientes que presenten un recuento de neutrófilos < 1,500 células/mm3 o un recuento de plaquetas < 100,000 células/mm3.
La combinación de IXEMPRYA® con capecitabina no deberá ser utilizado en pacientes con niveles de AST o ALT > 2.5 veces el LSN o con niveles de bilirrubina > 1.0 vez el LSN.
Experiencia clínica: Un total de 1,323 pacientes ha recibido ixabepilona como monoterapia o en combinación con otras terapias en estudios clínicos de Fase 2 y 3.
La evaluación de las reacciones adversas se basa en un estudio de Fase 3 (Estudios 046) y un estudio de Fase 2 (Estudio 081). En el Estudio 046, 369 pacientes con cáncer de mama metastásico fueron tratadas con 40 mg/m2 de IXEMPRYA®, los cuales fueron administrados por la vía intravenosa por espacio de 3 horas cada 21 días en combinación con 1,000 mg/m2 de capecitabina (administrados dos veces al día durante 2 semanas, seguidas por un periodo de reposo de 1 semana). Las pacientes que fueron tratadas con capecitabina como monoterapia (n = 368) en este estudio recibieron 1,250 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas cada 21 días. En general, 44% de las pacientes que fueron tratadas con la combinación de ixabepilona y capecitabina discontinuó cuando menos uno de los tratamientos; 21% de las pacientes discontinuó el tratamiento a causa de neuropatía periférica (relacionada con la ixabepilona) y 7% discontinuó el tratamiento a causa de síndrome mano-pie (relacionado con la capecitabina).
En el Estudio 081, 126 pacientes con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado fueron tratadas con 40 mg/m2 de IXEMPRYA®, los cuales fueron administrados por la vía intravenosa por espacio de 3 horas cada 3 semanas. Un 10% de las pacientes discontinuó el tratamiento a causa de toxicidades relacionadas con el mismo, preponderantemente neuropatía periférica (6%).
Las reacciones adversas más comunes (≥ 20%) reportadas por las pacientes que recibieron IXEMPRYA® fueron: neuropatía sensorial periférica, fatiga/astenia, mialgia/artralgia, alopecia, náuseas, vómito, estomatitis/mucositis, diarrea y dolor musculoesquelético. Las siguientes reacciones adicionales se presentaron en ≥ 20% de las pacientes que recibieron un tratamiento combinado: síndrome de eritrodisestesia palmoplantar, anorexia, dolor abdominal, trastornos de las uñas y estreñimiento.
Las reacciones adversas que fueron reportadas en 5% o más de las pacientes del Estudio 046 aparecen en la Tabla 3 ordenadas por clase sistema-órgano. Dentro de cada clase sistema-órgano, los efectos no deseados aparecen en orden de gravedad descendente.
Tabla 3. Ixabepilona en combinación con capecitabina vs. monoterapia con capecitabina |
||||
|
Ixabepilona |
Capecitabina |
||
Todos los grados (%) |
Grado ¾ |
Todos los grados (%) |
Grado ¾ |
|
Investigaciones: |
||||
Disminución del peso |
11 |
1 |
4 |
0 |
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático |
||||
Neutropenia febril |
5 |
4 |
1 |
1 |
Neutropenia |
89 |
68 |
43 |
11 |
Trombocitopenia |
54 |
8 |
31 |
4 |
Anemia |
90 |
10 |
70 |
4 |
Leucopenia |
90 |
57 |
54 |
6 |
Trastornos del sistema nervioso |
||||
Neuropatía motora periférica |
16 |
5 |
< 1 |
0 |
Neuropatía sensorial periférica |
65 |
21 |
16 |
0 |
Mareos |
8 |
1 |
5 |
1 |
Cefalea |
8 |
< 1 |
3 |
0 |
Disgeusia |
12 |
0 |
4 |
0 |
Trastornos oculares |
||||
Incremento del lagrimeo |
5 |
0 |
4 |
< 1 |
Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino |
||||
Disnea |
7 |
1 |
4 |
1 |
Tos |
6 |
0 |
2 |
0 |
Trastornos gastrointestinales |
||||
Estomatitis/mucositis |
31 |
4 |
20 |
3 |
Diarrea |
44 |
6 |
39 |
9 |
Vómito |
39 |
4 |
24 |
2 |
Estreñimiento |
22 |
0 |
6 |
< 1 |
Dolor abdominal |
24 |
2 |
14 |
1 |
Enfermedad de reflujo gastroesofágico |
7 |
1 |
8 |
0 |
Náuseas |
53 |
3 |
40 |
2 |
Trastornos de la piel y de los tejidos subcutáneos |
||||
Exfolación de la piel |
5 |
< 1 |
3 |
0 |
Síndrome de eritrodisestesia palmoplantar |
64 |
18 |
63 |
17 |
Erupción cutánea |
17 |
1 |
7 |
0 |
Prurito |
5 |
0 |
2 |
0 |
Hiperpigmentación de la piel |
11 |
0 |
14 |
0 |
Trastorno de las uñas |
24 |
2 |
10 |
< 1 |
Alopecia |
31 |
0 |
3 |
0 |
Trastornos óseos, musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
||||
Mialgia/artralgia |
39 |
8 |
5 |
< 1 |
Dolor musculoesquelético |
23 |
2 |
6 |
0 |
Trastornos metabólicos y de la nutrición |
||||
Deshidratación |
5 |
2 |
2 |
< 1 |
Anorexia |
34 |
3 |
15 |
1 |
Trastornos vasculares |
||||
Bochornos |
5 |
0 |
2 |
0 |
Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración |
||||
Pirexia |
10 |
1 |
4 |
0 |
Fatiga/astenia |
60 |
16 |
29 |
4 |
Edema |
8 |
0 |
5 |
< 1 |
Dolor |
9 |
1 |
2 |
0 |
Trastornos psiquiátricos |
||||
Insomnio |
9 |
< 1 |
2 |
0 |
Las reacciones adversas que fueron reportadas en 5% o más de las pacientes del Estudio 081 aparecen en la Tabla 4 ordenadas por clase sistema-órgano y por frecuencia. De acuerdo con su frecuencia, las reacciones se clasifican en: muy comunes (≥ 1/10), comunes (≥ 1/100, 1/10), poco comunes (≥ 1/1,000, 1/100), raras (1/10,000, 1/1,000) y muy raras (1/10,000). Los efectos no deseados se presentan en orden de gravedad descendente dentro de cada una de las categorías de frecuencia.
Tabla 4. Monoterapia con ixabepilona |
||
|
Monoterapia con |
|
Todos los grados |
||
Investigaciones |
||
Comunes: |
||
Disminución del peso |
6 |
0 |
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático |
||
Muy comunes: |
||
Neutropenia |
79 |
54 |
Trastornos del sistema nervioso |
||
Muy comunes: |
||
Neuropatía sensorial periférica |
60 |
14 |
Comunes: |
||
Neuropatía motora periférica |
10 |
1 |
Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino |
||
Comunes: |
||
Disnea |
9 |
1 |
Trastornos gastrointestinales |
||
Muy comunes: |
||
Estomatitis/mucositis |
29 |
6 |
Comunes: |
||
Enfermedad de reflujo gastroesofágico |
6 |
0 |
Trastornos de la piel y de los tejidos subcutáneos |
||
Muy comunes: |
||
Alopecia |
48 |
0 |
Comunes: |
||
Síndrome de eritrodisestesia palmoplantar |
8 |
2 |
Trastornos óseos, musculoesquelético y del tejido conjuntivo |
||
Muy comunes: |
||
Mialgia/artralgia |
49 |
8 |
Trastornos metabólicos y de la nutrición |
||
Muy comunes: |
||
Anorexia |
19 |
2 |
Infecciones e infestaciones |
||
Comunes: |
||
Infección del tracto respiratorio superior |
6 |
0 |
Trastornos vasculares |
||
Comunes: |
||
Bochornos |
6 |
0 |
Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración |
||
Muy comunes: |
||
Fatigue/astenia |
56 |
13 |
Comunes: |
||
Pirexia |
8 |
1 |
Trastornos del sistema inmune |
||
Comunes: |
||
Hipersensibilidad |
5 |
1 |
Trastornos psiquiátricos |
||
Comunes: |
||
Insomnio |
5 |
0 |
Las siguientes reacciones adversas graves adicionales han sido reportadas en los estudios de Fase 2 y 3 (incluyendo datos obtenidos de pacientes con cáncer de mama y otros tipos de tumores que han recibido diferentes dosis o regimenes):
- Investigaciones: poco comunes: incremento de las transaminasas, raras: incremento de la fosfatasa alcalina en sangre, incremento de la γ-glutamiltransferasa.
- Trastornos cardiacos: poco comunes: infarto del miocardio, disfunción del ventrículo, arritmia supraventricular, raros: isquemia del miocardio, angina de pecho, cardiomiopatía, aleteo auricular.
- Trastornos sanguíneos y del sistema linfático: raros: coagulopatía, linfopenia.
- Trastornos del sistema nervioso: poco comunes: síncope, trastornos cognitivo, raros: hemorragia cerebral, coordinación anormal, letargo.
- Trastornos renales y urinarios: raros: insuficiencia renal, nefrolitiasis.
- Trastornos de la piel y de los tejidos subcutáneos: raros: eritema multiforme.
- Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: poco comunes: debilidad muscular, raros: espasmos musculares, trismo.
- Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino: poco comunes: insuficiencia respiratoria, neumonitis, hipoxia, raros: edema pulmonar agudo, disfonía, dolor faringolaríngeo.
- Trastornos metabólicos y de la nutrición: poco comunes: hiponatremia, acidosis metabólica, raros: hipocalemia, hipovolemia.
- Trastornos gastrointestinales: poco comunes: íleo, colitis, deterioro del vaciado gástrico, esofagitis, raros: hemorragia gastrointestinal, disfagia, gastritis.
- Infecciones e infestaciones: poco comunes: sepsis, infección neutropénica, neumonía, infección del tracto urinario, infección, raras: infección del tracto respiratorio superior, enterocolitis, infección bacteriana, laringitis.
- Trastornos vasculares: poco comunes: trombosis, hipotensión, raros: choque hipovolémico, embolia, hemorragia, vasculitis.
- Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración: raros: escalofríos.
- Trastornos hepatobiliares: raros: insuficiencia hepática aguda, ictericia.
Paquete combinado que contiene un vial con 15 mg de IXEMPRYA® y un vial con 8 ml de diluyente para IXEMPRYA®.
Paquete combinado que contiene un vial con 45 mg de IXEMPRYA® y un vial con 23.5 ml de diluyendo para IXEMPRYA®.
Ruta de administración: Infusión intravenosa.
Posología y método de administración: IXEMPRYA® debe ser administrado exclusivamente bajo la supervisión de un médico que esté calificado en lo que respecta al uso de agentes quimioterapéuticos contra el cáncer.
Premedicación: Con el fin de minimizar la posibilidad de que se presente una reacción de hipersensibilidad, todas las pacientes deberán ser adecuadamente premedicadas antes de la infusión de IXEMPRYA® con:
- un antagonista H1 (por ejemplo, 10 mg de clorfeniramina por la vía intravenosa ó 2 mg de dexclorfeniramina por la vía oral, o algún equivalente) y
- un antagonista H2 (por ejemplo, 150 a 300 mg de ranitidina por la vía oral ó 50 mg de ranitidina por la vía intravenosa, o un equivalente)
Una premedicación adicional con corticosteroides (por ejemplo, 20 mg de dexametasona 30 a 60 minutos antes de la infusión si son administrados por la vía intravenosa ó 6 a 12 horas antes de la infusión si son administrados por la vía oral) sólo es necesaria en el caso de aquellas pacientes que hayan experimentado previamente una reacción de hipersensibilidad a IXEMPRYA®.
Dosis recomendada: Cuando se le utiliza en combinación con capecitabina, la dosis recomendada de ixabepilona es de 40 mg/m2 administrados por la vía intravenosa por espacio de 3 horas cada 3 semanas, siendo administrada la capecitabina en dos dosis de 1,000 mg/m2 al día por la vía oral (dentro de los 30 minutos posteriores a la ingestión de alimentos) durante 2 semanas, seguidas por un periodo de reposo de 1 semana. Para calcular la dosis de capecitabina con base en el área de superficie corporal, consulte el resumen de características del producto para la capecitabina.
Cuando es utilizada como monoterapia, la dosis recomendada de ixabepilona es de 40 mg/m2 administrados por la vía intravenosa por espacio de 3 horas cada 3 semanas.
Las dosis de ixabepilona para aquellas pacientes cuya área de superficie corporal (ASC) sea superior a 2.2 m2 deberán ser calculadas con base en un ASC de 2.2 m2.
Modificación de la dosis: Las pacientes deberán ser evaluadas periódicamente a través de observaciones clínicas y pruebas de laboratorio incluyendo recuentos completos de las células sanguíneas y pruebas de la función hepática con el fin de detectar la posible aparición de toxicidades. De presentarse toxicidades significativas, el tratamiento deberá ser postergado para permitir que las toxicidades exhiban una mejoría o resolución. Los ajustes de la dosis al inicio de la terapia o de un nuevo ciclo deberán basarse en la toxicidad no hematológica o en los recuentos sanguíneos (ver Tabla 6). Las pacientes no deberán comenzar a recibir un nuevo ciclo de tratamiento sino hasta que su recuento de neutrófilos sea de 1,500 células/mm3 como mínimo, su recuento de plaquetas sea de 100,000 células/mm3 como mínimo y las toxicidades no hematológicas hayan exhibido una mejoría. En caso de que se presente una recurrencia de las toxicidades después de la reducción inicial de la dosis, se recomienda reducir la dosis en 20% adicional.
Tabla 6. Ajustes de la dosis en caso de toxicidades |
|
No hematológicas: |
Modificación sugerida |
Neuropatía de grado 2 (moderada) con una duración ≥ 7 días |
Reduzca la dosis en 20% |
Neuropatía de grado 3 (severa) con una duración < 7 días |
Reduzca la dosis en 20% |
Neuropatía de grado 3 (severa) con una duración ≥ 7 días o neuropatía incapacitante |
Discontinué el tratamiento |
Cualquier toxicidad de grado 3 (severa) que no sea neuropatía, o bien, artralgia/mialgia o fatiga de carácter transitorio |
Reduzca la dosis en 20% |
Cualquier toxicidad de grado 4 (incapacitante) |
Discontinúe el tratamiento |
Hematológicas: |
|
Recuento de neutrófilos < 500 células/mm3 durante ≥ 7 días |
Reduzca la dosis en 20% |
Neutropenia febril |
Reduzca la dosis en 20% |
Recuento de plaquetas < 25,000/mm3 ó recuento de plaquetas < 50,000/mm3 acompañado de sangrado |
Reduzca la dosis en 20% |
Deterioro renal: Con base en un análisis farmacocinético poblacional, no es necesario ajustar la dosis en el caso de las pacientes con disminución de la función renal.
Deterioro hepático: Las pacientes que presentan evidencia de deterioro hepático pueden presentar un mayor riesgo de toxicidad. Los ajustes de la dosis para el primer curso de tratamiento dependen del grado de deterioro hepático (Tabla 7 y 8). Es necesario tener precaución al tratar a pacientes con niveles de aspartato aminotransferasa (AST) o alanina aminotransferasa (ALT) > 5 veces el límite superior del rango normal (LSN), ya que los datos disponibles para este tipo de pacientes son limitados.
Tabla 7. Dosis recomendadas para la ixabepilona en combinación con capecitabina para las pacientes con deterioro hepático |
|
|
Dosis |
Nivel de bilirrubinab ≤ 1 vez el LSN y |
40 |
Nivel de bilirrubinab > 1 vez el LSN y |
Contraindicado |
a Las recomendaciones de dosificación son para el primer curso de terapia; la aplicación de nuevas disminuciones en los cursos sucesivos deberá basarse en la tolerancia individual.
b Excluyendo a aquellas pacientes cuyo nivel de bilirrubina total sea elevado por causa de la enfermedad de Gilbert.
Tabla 8. Dosis recomendadas de la monoterapia con ixabepilona para las pacientes con deterioro hepático |
|
|
Dosis inicial |
Nivel de bilirrubinab ≤ 1.0 vez el LSN y |
40 |
Nivel de bilirrubinab > 1.0 a ≤ 1.5 veces el ULN y |
32 |
Nivel de bilirrubinab > 1.5 veces el LSN a ≤ 3 veces el LSN y |
20 |
Nivel de bilirrubinab > 3 veces el LSN o |
No recomendado |
a Las recomendaciones de dosificación son para el primer curso de terapia; la aplicación de nuevas disminuciones en los cursos sucesivos deberá basarse en la tolerancia individual.
b Excluyendo a aquellas pacientes cuyo nivel de bilirrubina total sea elevado por causa de la enfermedad de Gilbert.
c El nivel tanto de AST como de ALT deberá ser ≤ 10 veces el LSN.
Pacientes pediátricos y adolescentes: La seguridad y la eficacia del uso de IXEMPRYA® en pacientes pediátricos no han sido establecidos.
Pacientes geriátricos: Con base en un análisis farmacocinético poblacional, no es necesario ajustar la dosis inicial de ixabepilona ya sea como monoterapia o en combinación en los pacientes geriátricos.
Terapia concomitante: En el caso de las pacientes que son tratadas en forma concomitante con inhibidores potentes de la enzima CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, ritonavir, amprenavir, indinavir, nelfinavir, delavirdina o voriconazol), la dosis inicial de ixabepilona es de 20 mg/m2.
Instrucciones para la preparación y la administración: IXEMPRYA® es suministrado en forma de un sistema de 2 viales (liófilo y diluyente) que deben ser almacenados en un refrigerador a una temperatura entre 2 y 8°C (36 a 46°F). Ambos viales deben ser sacados del refrigerador y dejados reposar a temperatura ambiente (20 a 25°C) durante aproximadamente 30 minutos antes de proceder a la reconstitución. Cuando los viales son sacados del refrigerador, es posible que se observe un precipitado de color blanco en el vial del diluyente. Este precipitado se disolverá una vez que el diluyente haya alcanzado la temperatura ambiente. A fin de compensar la cantidad del liófilo que se pierde durante la extracción, cada vial de 15 mg de IXEMPRYA® contiene 16 mg del fármaco y cada vial de 45 mg de IXEMPRYA® contiene 47 mg del fármaco. Una vez efectuada la reconstitución utilizando el vehículo, la concentración de IXEMPRYA® es de 2 mg/ml.
Tal como sucede con todos los agentes antineoplásicos, es necesario tener precaución al manejar IXEMPRYA®. Se deberán utilizar guantes protectores adecuados al manejar los viales que contengan ixabepilona. La reconstitución y la dilución deberán ser llevadas a cabo bajo condiciones asépticas por personal capacitado y en un área designada (ver Referencias y Referencias para el manejo seguro).
A. Para reconstituir:
- Trabajando en forma aséptica y utilizando una jeringa apropiada, inyecte lentamente el diluyente dentro del vial de IXEMPRYA®. El vial de 15 mg de IXEMPRYA® es reconstituido con 8 ml del diluyente, mientras que el vial de 45 mg de IXEMPRYA® es reconstituido con 23.5 ml del diluyente.
- Mueva el vial en círculos e inviértalo cuidadosamente hasta que el liófilo se disuelva por completo.
B. Para diluir: Antes de su administración, la solución reconstituida deberá ser sujeta a una nueva dilución con una solución para infusión adecuada. Las siguientes soluciones para infusión; las cuales deberán tener un pH de 6.0 a 9.0 con el fin de mantener la estabilidad de infusión, han sido calificadas para ser utilizadas en la administración de IXEMPRYA®.
- Solución Ringer lactato para inyección.
- Solución Ringer con acetato para inyección.
- Plasma-Lyte® o isofusin® (pH 7.4).
Solución de cloruro de sodio al 0.9% para inyección (el pH deberá ser ajustado con solución de bicarbonato de sodio para inyección).
Cuando se utilice solución de cloruro de sodio al 0.9% para inyección con el fin de preparar la infusión, el pH deberá ser ajustado a un valor > 6 mediante la adición de 2 mEq (por ejemplo, 2 ml de una solución al 8.4% [peso/volumen] ó 4 ml de una solución al 4.2% [peso/volumen]) de solución de bicarbonato de sodio para inyección antes de la adición de la solución reconstituida de IXEMPRYA®.
A fin de minimizar la exposición de las pacientes al plastificante DEHP [di-(2-etilhexil)ftalato], el cual puede lixiviarse de las bolsas de infusión de PVC, es necesario utilizar contenedores para infusión que estén libres de DEHP. Un contenedor de 250 ml de la solución para infusión es suficiente para la preparación de la mayoría de las dosis de IXEMPRYA®. Es posible utilizar un contendor con un volumen mayor (por ejemplo, 500 ml) siempre y cuando una porción de la solución para infusión sea extraída del contenedor para asegurar que la concentración final de la infusión de IXEMPRYA® se encuentre dentro del rango de 0.2 a 0.6 mg/ml.
La concentración final de la infusión de IXEMPRYA® deberá encontrarse dentro del rango de 0.2 a 0.6 mg/ml. Utilice las siguientes fórmulas para calcular la concentración final de la infusión de IXEMPRYA®:
- Volumen de infusión total = ml de la solución reconstituida + ml del líquido para infusión.
- Concentración final de la infusión = dosis de ixabepilona (mg)/volumen total de la infusión (ml).
- Extraiga del vial el volumen apropiado de la solución reconstituida (2 mg/ml de ixabepilona).
- Transfiera dicho volumen a un contenedor para administración intravenosa (IV) que contenga el volumen de líquido para infusión que sea apropiado para obtener la concentración final deseada de ixabepilona.
- Mezcla bien la infusión mediante rotación manual del contenedor para administración IV.
La infusión deberá ser administrada a través de un filtro en línea apropiado con una membrana microporosa de 0.2 a 1.2 micras. Es necesario utilizar contenedores para infusión y equipos de administración que estén libres de DEHP. Toda solución sobrante deberá ser desechada de conformidad con los procedimientos institucionales para fármacos antineoplásicos.
Una vez reconstituida y diluida bajo condiciones asépticas, la solución de IXEMPRYA® para infusión debe ser utilizada tan pronto como sea posible. La solución diluida de IXEMPRYA® debe ser administrada en su totalidad a lo largo de un periodo de 3 horas. La administración de la solución de IXEMPRYA® para infusión deberá ser completada dentro de las 6 horas posteriores a su preparación.
Instrucciones especiales para el uso, el manejo y la eliminación: Es necesario seguir los procedimientos para el adecuado manejo y eliminación de los fármacos antineoplásicos. A fin de minimizar el riesgo de exposición dérmica, el manejo de los viales que contengan IXEMPRYA® deberá ser efectuado utilizando guantes impermeables sin importar de qué actividad se trate, incluyendo el desempacado e inspección, el transporte dentro de las instalaciones y la preparación y administración de las dosis.