Ads Cardiovascular
AGGRENOX
Estás aquí
Contáctanos

Cada cápsula contiene:
Dipiridamol ................. 200 mg
Acido acetilsalicílico .... 25 mg
Excipiente cbp ........... 1 cápsula
Indicado para disminuir el riesgo de enfermedad vascular cerebral (EVC) en pacientes que han tenido un ataque isquémico transitorio o un EVC de origen isquémico debido a trombosis.
No debe administrarse en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Contraindicado en pacientes con úlcera gástrica o duodenal activa o con trastornos de sangrado. No administrarse en el tercer trimestre del embarazo.
Dos estudios a gran escala (ESPS-2 y PRoFESS) estudiaron un total de 26,934 pacientes. De éstos, los 11,831 que fueron asignados a AGGRENOX®, se usaron para definir el perfil de efectos colaterales de AGGRENOX®. Además se incluyeron los reportes espontáneos que tenían evidencia y hechos para calificar como efectos colaterales.
Los eventos de sangrado se han distribuido por varias clases de órganos y sistemas (SOC, por sus siglas en inglés) debido al sistema de codificación. Por este motivo se agrega un resumen de eventos de sangrado en la tabla 1.
Tabla 1 Eventos de sangrado divididos en: cualquier sangrado, sangrado mayor, hemorragia intracraneal y hemorragia gastrointestinal |
|||
|
ESPS-2 |
ESPS-2 |
PRoFESS |
Pacientes tratados (N (%)) |
1650 (100) |
1649 (100) |
10055 (100) |
Exposición media (años) |
1.4 |
1.4 |
1.9 |
Cualquier sangrado (%) |
8.7 |
4.5 |
5.3 |
Sangrado mayor (%) |
1.6 |
0.4 |
3.3 |
Hemorragia intracraneal (%) |
0.6 |
0.4 |
1.2* |
Hemorragia gastrointestinal (%) |
4.3 |
2.6 |
1.9 |
* la definición en PRoFESS incluye hemorragia intraocular (0.2%).
Efectos colaterales de AGGRENOX® divididos por órganos y sistemas:
- Trastornos en el sistema linfático y sanguíneo: trombocitopenia, anemia, anemia por deficiencia de hierro secundaria a sangrado gastrointestinal oculto.
- Trastornos en el sistema inmune: reacciones de hipersensibilidad incluyendo rash, urticaria, broncoespasmo severo y angioedema.
- Trastornos en el sistema nervioso: hemorragia intracraneal, mareo, cefalea, cefalea parecida a migraña (especialmente al inicio del tratamiento).
- Trastornos oculares: hemorragia en ojo.
- Trastornos cardiacos: taquicardia, empeoramiento de los síntomas de enfermedad arterial coronaria, síncope.
- Trastornos vasculares: Hipotensión, bochornos.
- Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales: epistaxis.
- Trastornos gastrointestinales: vómito, diarrea, náusea, dispepsia, úlcera gástrica, úlcera duodenal, gastritis erosiva, hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal.
- Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: hemorragias de la piel incluyendo contusiones, equímosis y hematoma.
- Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conectivo y de los huesos: Mialgia.
- Pruebas de laboratorio: prolongación de tiempos de sangrado.
- Envenenamiento y complicaciones por procedimientos: hemorragia post procedimiento, hemorragia quirúrgica.
Además se han considerado y listado los efectos colaterales establecidos para los componentes en monoterapia relevantes de AGGRENOX® a continuación.
Dipiridamol: Se ha observado que el dipiridamol se incorpora a los cálculos biliares.
Acido acetilsalicílico: efectos colaterales adicionales reportados con monoterapia son los siguientes:
- Trastornos en el sistema linfático y sanguíneo: coagulación intravascular diseminad, coagulopatía.
- Trastornos en el sistema inmune: reacciones anafilácticas (especialmente en pacientes con asma).
- Trastornos del metabolismo y nutrición: hipoglucemia (niños), hiperglucemia, sed, deshidratación, hipercalemia, acidosis metabólica, alcalosis respiratoria.
- Trastornos psiquiátricos: estado confusional.
- Trastornos del sistema nervioso: agitación, edema cerebral, letargia, convulsión.
- Trastornos del oído y laberinto: tinnitus y sordera.
- Trastornos cardiacos: arritmia.
- Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales: disnea, sangrado gingival, edema laringeo, hiperventilación, edema pulmonar y taquipnea.
- Trastornos gastrointestinales: perforación de úlcera gástrica, perforación de úlcera duodenal, melena, hematemesis, pancreatitis.
- Trastornos hepatobiliares: Hepatitis, síndrome de Reye.
- Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: eritema exudativo multiforme.
- Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conectivo y de los huesos: rabdomiolisis.
- Trastornos renales y urinarios: daño renal, nefritis intersticial, necrosis papilar renal, proteinuria.
- Embarazo, puerperio y condiciones perinatales: embarazo prolongado, parto prolongado, producto pequeño para la edad, mortinato, hemorragia antes del parto, hemorragia postparto.
- Trastornos generales: pirexia, hipotermia.
- Pruebas de laboratorio: pruebas de funcionamiento hepático anormales, elevación del ácido úrico sérico (puede llevar a ataques de gota), tiempo de protrombina prolongado.
Caja con frasco conteniendo 60 cápsulas.
Vía de administración: Oral.
Mayores de 12 años y adultos: 1 cápsula cada 12 horas. Es recomendable tomar una cápsula por la mañana y otra por la tarde, con o sin alimentos. Las cápsulas deben deglutirse íntegras, sin masticarse, junto con un vaso de agua.
AGGRENOX® no se recomienda en niños.
Régimen alternativo en caso de cefalea intolerable: en caso que esto suceda al inicio del tratamiento, cambiar a una cápsula a la hora de acostarse y una dosis baja de ácido acetilsalicílico en la mañana. Los pacientes deben continuar con el régimen normal en cuanto sea posible, de preferencia en una semana, ya que no existen datos sobre resultados con este régimen alterno.