Ads Antiinfecciosos
CIGMADIL
Estás aquí
Contáctanos
Cada cápsula contiene:
Clindamicina clorhidrato
monohidratado ............ 300 mg
Excipiente cbp ............... 1 cápsula
Antibiótico semisintético.
La clindamicina ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de las siguientes infecciones cuando son causadas por bacterias anaerobias susceptibles, cepas susceptibles de bacterias aerobias grampositivas como los estreptococos, estafilococos, neumococos y cepas susceptibles de Chlamydia trachomatis:
- Infecciones de las vías respiratorias superiores, incluyendo amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis media y fiebre escarlatina.
- Infecciones de las vías respiratorias inferiores, incluyendo bronquitis, neumonía, empiema y absceso pulmonar.
- Infecciones de la piel y tejidos blandos, incluyendo acné, furúnculos, celulitis, impétigo, abscesos e infecciones de las heridas. Para infecciones específicas de la piel y tejido blando, como erisipelas y paroquinia (panaritium), parecería lógico que estas condiciones respondieran muy bien a la terapia con clindamicina.
- Infecciones del hueso y articulaciones, incluyendo osteomielitis y artritis séptica.
- Infecciones ginecológicas, incluyendo endometritis, celulitis, infecciones vaginales y absceso en tubo ovárico, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica cuando se administra junto con un antibiótico de un espectro apropiado para aerobios gramnegativos. En caso de cervicitis debida a Chlamydia trachomatis, la terapia simple con clindamicina ha demostrado ser efectiva en la erradicación del agente causal.
- Infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis y absceso abdominal cuando se administra junto con un antibiótico de espectro apropiado para aerobios gramnegativos.
- Septicemia y endocarditis. La efectividad de la clindamicina en el tratamiento de casos seleccionados de endocarditis ha sido documentada cuando se determina que la clindamicina es bactericida para el organismo infeccioso mediante un análisis in vitro de las adecuadas concentraciones séricas alcanzables.
- Infecciones dentales como absceso periodontal y periodontitis.
- Encefalitis toxoplásmica en pacientes con SIDA. En pacientes que son intolerantes al tratamiento convencional, la clindamicina en combinación con la pirimetamina ha demostrado ser eficaz.
- Neumonía por Pneumocystis carinii en pacientes con SIDA. En pacientes que son intolerantes a, o que no responden adecuadamente al tratamiento convencional, la clindamicina puede utilizarse en combinación con la primaquina.
El fosfato de clindamicina, cuando se utiliza concurrentemente con un antibiótico aminoglucósido como la gentamicina o la tobramicina, ha demostrado ser efectivo para la prevención de peritonitis o del absceso intraabdominal después de la perforación del intestino y la contaminación bacteriana secundaria a traumatismo.
Los datos limitados de estudios no controlados que usan una diversidad de dosis sugieren que la clindamicina, ya sea oral o parenteralmente en una dosis de 20 mg/kg/día durante un mínimo de 5 días, es una terapia alternativa útil cuando se utiliza sola o en combinación con la quinina o con la amodiaquina para el tratamiento de infecciones por Plasmodium falciparum resistente a múltiples fármacos.
La susceptibilidad in vitro a la clindamicina ha sido demostrada para los siguientes organismos: B. melaninugenicus, B. disiens, B. bivius, Peptostreptococcus spp., G. vaginalis, M. mulieris, M. curtisii y Mycoplasma hominis.
La clindamicina está contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la clindamicina o a la lincomicina.
Durante el uso de CIGMADIL® se han reportado las siguientes reacciones secundarias:
- Gastrointestinales: Dolor abdominal, náuseas, vómito y diarrea; esofagitis.
- Reacciones de hipersensibilidad: Se ha observado rash maculopapular y urticana durante la terapia con el fármaco. Las reacciones más frecuentemente reportadas son los rash cutáneos generalizados, semejantes a los morbiliformes de leves a moderados. Casos raros de eritema multiforme semejante al síndrome de Stevens-Johnson, han sido asociados con la clindamicina. Unos pocos casos de reacciones anafilactoides han sido reportados.
- Hígado: Se ha observado ictericia y anormalidades en las pruebas de funcionamiento hepático durante la terapia con clindamicina.
- Piel y membranas mucosas: Se ha reportado prurito, vaginitis y casos raros de dermatitis exfoliativa y vesiculobulosa.
- Hematopoyético: Se ha reportado neutropenia transitoria (leucopenia) y eosinofilia. Se han tenido reportes de agranulocitosis y trombocitopenia. No podría establecerse ninguna relación etiológica directa de la terapia concurrente con clindamicina en nada de lo anterior.
Caja con 16 y 30 cápsulas de 300 mg en envase de burbuja, para venta al público.
Caja con frasco de polietileno con 16 y 30 cápsulas de 300 mg, para venta al público.
Vía de administración: Oral.
Para evitar la posibilidad de irritación esofágica, las cápsulas deben tomarse con un vaso completo de agua.
Niños (mayores de 1 mes de edad): Las dosis recomendadas son de 8 a 25 mg/kg/día divididas en dosis iguales.
Adultos: Las dosis recomendadas son de 600 a 1,800 mg al día, divididas en 2, 3 ó 4 dosis iguales.
Indicaciones específicas: Tratamiento de cervicitis por Chlamydia trachomatis: CIGMADIL® en dosis de 450 mg 4 veces al día durante 10 a 14 días.
Tratamiento de encefalitis toxoplásmica en pacientes con SIDA: CIGMADIL® en dosis de 600 a 1,200 mg cada seis horas durante dos semanas, seguida de 300 a 600 mg cada 6 horas. La duración total usual de la terapia es de 8 a 10 semanas. La dosis de pirimetamina es de 25 a 75 mg por vía oral diariamente durante 8 a 10 semanas. Debe administrarse ácido folínico de 10 a 20 mg/día con dosis mayores de pirimetamina.
Tratamiento de tonsilitis/faringitis aguda estreptocócica: CIGMADIL® en dosis de 300 mg dos veces al día durante 10 días.