Ads Endocrinología
DROSODIN
Estás aquí
Contáctanos
El frasco ámpula con liofilizado contiene:
Succinato sódico de hidrocortisona
equivalente a .................. 100 mg
de hidrocortisona
Excipiente cs
La ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable .................. 2 ml
DROSODIN® esta indicada a dosis fisiológicas como terapia de reemplazo en el tratamiento de la insuficiencia suprarrenal.
Además, DROSODIN® por su efecto antiinflamatorio e inmunosupresor es útil para proporcionar alivio sintomático en una gran variedad de patologías.
DROSODIN® por ser un glucocorticoide de acción rápida puede ser utilizada en situaciones de urgencia como choque anafiláctico, reacciones severas de hipersensibilidad, status asmaticus y en pacientes con insuficiencia suprarrenal que se someten a cirugías, que han sufrido politraumatismos o que están críticamente enfermos.
DROSODIN® también se ha utilizado para prevenir las náuseas y vómitos inducidas por la quimioterapia antineoplásica y como profiláctico del síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de membrana hialina) en neonatos prematuros.
Se contraindica en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la hidrocortisona. También se contraindica en micosis sistémicas, tuberculosis activa, hipertensión arterial severa, procesos virales sistémicos severos, infecciones activas y en pacientes con diabetes mellitus.
Los efectos colaterales de los corticoides generalmente se asocian al uso prolongado y a las dosis altas y pueden aparecer, trastornos hidroelectrolíticos con retención de sodio y líquidos, insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes susceptibles, pérdida excesiva de potasio, alcalosis hipopotasémica, hipertensión arterial, debilidad muscular, miopatía, reducción de la masa muscular, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, necrosis asépticas de las cabezas femorales y humerales, fracturas patológicas de los huesos largos, rupturas de tendones, úlcera péptica con posible perforación o hemorragia, perforación del intestino delgado o del colon, especialmente en pacientes con enteritis o colitis, pancreatitis, distensión abdominal y esofagitis ulcerosa.
También se han reportado alteración en la cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritema, aumento de la sudoración, dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico, convulsiones, aumento de la presión intracraneal con papiledema, vértigo, cefalea y trastornos síquicos.
Otros trastornos que se han descrito con el uso de corticoides incluyen, irregularidades menstruales, síndrome de Cushin, detención del crecimiento en niños, falta secundaria de respuesta adrenocortical e hipofisiaria, particularmente en situaciones de estrés como traumatismos, intervenciones quirúrgicas, disminución de la tolerancia a los carbohidratos, manifestación de la diabetes mellitus latente, aumento de las necesidades de insulina o de hipoglucemiantes orales en los diabéticos, hirsutismo, cataratas subcapsulares posteriores, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos, balance negativo del nitrógeno por catabolismo protéico, reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad, tromboembolia, aumento de peso, aumento del apetito, náuseas y malestar general.
Caja con un frasco ámpula y ampolleta con diluyente de 2 ml
Caja con 2 frascos ámpula y 2 ampolletas con diluyente de 2 ml
Caja con 50 frascos ámpula y 50 ampolletas con diluyente de 2 ml
La administración de DROSODIN® es por vía intramuscular e intravenosa.
Las dosis recomendadas son las siguientes:
Adultos: De 100 a 500 mg de DROSODIN® por vía intramuscular o intravenosa, pudiendo repetir la dosis en 2 a 6 horas dependiendo de la condición y de la respuesta de cada paciente.
Niños:
- Insuficiencia suprarrenal, 186 a 280 mcg de DROSODIN® por kg de peso ó 10 a 12 mg por m2 de superficie corporal por vía intramuscular o intravenosa por día, dividida en 3 dosis.
- Otras indicaciones, 666 mcg a 4 mg de DROSODIN® por kg de peso ó 20 a 120 mg por m2 de superficie corporal por vía intramuscular cada 12 a 24 horas.
La duración del tratamiento depende del origen del padecimiento, de la respuesta del paciente y del criterio médico.