OXOCINA
Estás aquí
Contáctanos
La ampolleta o frasco ámpula contiene: |
|
Clorhidrato de doxorrubicina |
10, 20, 50 100 y 200 mg |
Vehículo, cbp |
5, 10, 25, 50 y 100 ml |
La doxorrubicina se ha usado frecuentemente con otros antineoplásicos. Es utilizado en tumores de mama, pulmón ovario; en leucemia aguda linfoblástica, leucemia mieloblástica, neuroblastoma, sarcomas óseos y tejidos blandos y linfomas Hodgkin y no Hodgkin.
La relación riesgo-beneficio debe ser considerada cuando existen los siguientes problemas médicos: depresión de la médula ósea, varicela existente o reciente (incluyendo exposición reciente), herpes zoster, gota, cálculos renales, enfermedades cardiacas (puede producirse cardiotoxicidad a dosis acumulativas bajas), deterioro de la función hepática, excreción disminuida, se recomienda la reducción de la dosis, en los pacientes con niveles de bilirrubina de 1, 2 a 3 mg/100 ml a la mitad de la dosis normal y en pacientes con bilirrubina, 3 mg/100 ml se recomienda la cuarta parte de la dosis normal, sensibilidad a la doxorrubicina, infiltración de las células tumorales en la médula ósea, también se debe tomar precaución en pacientes con bajas reservas medulares debido a drogas citotóxicas o radioterapia previa.
Algunos efectos colaterales de la terapia con antineoplásicos son irremediables y representan la acción farmacológica del medicamento, por ejemplo, leucopenia, trombocitopenia, son actualmente usados como indicadores de la efectividad de la medicación y facilita la titulación de una dosificación individual. La colitis necrotizante se ha asociado con el régimen combinado de doxorrubicina y citarabina.
La administración IV excesivamente rápida puede producir enrojecimiento facial. La doxorrubina puede causar náuseas y vómito transitorio, mielodepresión (leucopenia, eventualmente trombocitopenia o anemia), estomatitis, alopecia. En las leucemias agudas puede aparecer hiperuricemia y uricosuria.
Se debe poner atención a la cardiotoxicidad que posee la doxorrubicina. También se puede presentar falla coronaria congestiva, extravasación, celulitis, necrosis tisular, úlcera gastrointestinal.
Reacción local: Puede indicar una administración IV excesivamente rápida, puede presentar flebosclerosis especialmente cuando se usan venas pequeñas o cuando se usa una vena o varias veces. También se ha observado eritema posradiación, si el paciente ha recibido previamente radioterapia.
La cardiotoxicidad generalmente se produce dentro de los primeros 6 meses después de la iniciación de la terapia. La cardiomiopatía ha sido asociada con una persistente reducción de voltaje de la onda QRS, considerándose predictiva la toxicidad cardiaca, debiendo evaluarse cuidadosamente el continuar con la terapia con doxorrubicina contra el riesgo de producir daño cardiaco irreversible.
Puede desarrollarse repentinamente y no ser detectada por un electrocardiograma de rutina. Puede ser irreversible y fatal, pero responder al tratamiento si se detecta tempranamente.
Cambios transitorios en el ECG como aplanamiento de la onda T, depresión del segmento S-T y arritmias con duración por más de dos semanas después de iniciada la terapia con doxorrubicina no deben considerarse como indicadores para la suspensión del tratamiento con doxorrubicina.
Caja con 1 y 10 ampolletas o frascos ámpula con solución de 10 mg/5 ml.
Caja con 5 ampolletas o frascos ámpula con solución de 20 mg/10 ml.
Caja con 1 ampolleta o frasco ámpula con solución de 50 mg/25 ml.
Caja con 1 frasco ámpula con 100 mg con solución de 100 mg/50 ml.
Caja con 1 frasco ámpula con 200 mg con solución de 200 mg/100 ml.
Exclusivamente intravenosa. Para encontrar los requerimientos individuales de cada paciente, la dosis debe ajustarse en base a la respuesta clínica y la producción o severidad de la toxicidad.
El uso de dosis semanales, puede estar asociado con un menor riesgo de cardiotoxicidad y toxicidad hematológica.
Se recomienda que la doxorrubicina se administre lentamente por infusión IV con cloruro de sodio al 0.9% o dextrosa al 5% hasta una concentración de 2 mg/ml (durante no menos de 3 a 5 minutos).
Si es posible se deben evitar las venas de las articulaciones y de los miembros con compromiso venoso o con drenaje linfático.
Se deben tomar precauciones para evitar la extravasación durante la administración IV debido al riesgo de ulceración severa y necrosis. El enrojecimiento facial indica una aplicación demasiado rápida.
Si se presenta extravasación de doxorrubicina durante la administración IV manifestada por ardor y dolor, se debe detener inmediatamente la aplicación de la infusión y el resto se debe colocar en otra vena, la infiltración local de antídotos no se recomienda para reducir la inflamación, se recomienda el uso de compresas frías y elevación de la extremidad. Puede> ser necesario la extirpación quirúrgica del área afectada.
Debido a que puede causar necrosis tisular, la doxorrubicina no debe ser administrada en forma intramuscular o subcutánea.
El desarrollo de nefropatía por ácido úrico en pacientes con leucemia o linfoma se puede prevenir con una adecuada hidratación oral y en algunos casos con la administración de alopurinol.
Si las concentraciones de ácido úrico en sangre son elevadas puede ser necesario la alcalinización de la orina.
En leucemia aguda, la doxorrubicina puede administrarse aun con la presencia de trombocitopenia y hemorragias, ya que en algunos casos se ha producido interrupción de las hemorragias e incrementos en la cantidad de plaquetas durante el tratamiento.
Quimioterapia combinada: Puede ser utilizada en combinación con otros agentes antineoplásicos en varios regímenes. Como resultado, la incidencia y/o severidad de los efectos colaterales pueden ser modificadas y utilizarse menores dosificaciones. Por ejemplo, la doxorrubicina es parte de las siguientes combinaciones quimioterapeúticas:
- Doxorrubicina, bleomicina, vinblastina y dacarbazina (ABVD).
- Ciclofosfamida y doxorrubicina (Ace).
- Doxorrubicina, ciclofosfamida, vincristina, procarbazida y prednisona (A-COPP).
- Doxorrubicina y carmustina (Adria + BCNU).
- Ciclofosfamida, doxorrubicina y fluoracilo (CAF).
- Ciclofosfamida, doxorrubicina, metotrexato y procarbazina (CAMP).
- Iomustina, doxorrubicina y vinblastina (CAVe).
- Ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona (CHOP).
- Ciclofosfamida, doxorrubicina y vincristina (CHOR).
- Ciclofosfamida, doxorrubicina y cisplatino (CISCA).
- Ciclofosfamida, vincristina, doxorrubicina y darcabazina (CY-VA-DIC).
- Fluoracilo, doxorrubicina y ciclofosfamida (FAC).
- Fluoracilo, doxorrubicina y mitomiciona (FAM).
- Metotrexato, doxorrubicina, ciclofosfamida y lomustina (MACC).
- Dactinomicina, doxorrubicina, vincristina y ciclofosfamida (protocolo T-2).
- Doxorrubicina y cisplatino.
- Doxorrubicina, vincristina y prednisona.
- Doxorrubicina, citarabina, vincristina y prednisona.
- Doxorrubicina y citarabina.
- Doxorrubicina, bleomicina, vincristina y prednisona.
- Vincristina, doxorrubicina cilofosfamida y metotrexato.
Para dosificaciones específicas y planes de dosificación consultar la literatura.
Dosis usual para adultos:
- 60 a 75 mg/m2 de superficie corporal repetida cada 21 días.
- 25 a 30 mg/m2 de superficie corporal/día, 2 ó 3 días sucesivos repetidos cada 3 ó 4 semanas.
- 20 mg/m2 de superficie corporal una vez a la semana.
Límites prescritos para adultos: Dosis total acumulativa de 550 mg/m2 de superficie corporal, 400 mg/m2 de superficie corporal en pacientes que han recibido previamente irradiación en el tórax o medicamentos que incrementan la cardiotoxicidad (para reducir el riesgo de toxicidad).
Dosis pediátricas usuales: 30 mg/m2 de superficie corporal/día, 32 días sucesivos cada 4 semanas.
Preparación de la solución: El liofilizado se reconstituye agregando al frasco ámpula de 10 ó 50 mg de clorhidrato de doxorrubicina, 5 ó 25 ml de agua inyectable o solución de cloruro de sodio al 0.9% respectivamente, para producir una solución que contenga 2 mg/ml de doxorrubicina.
No se recomienda el uso de diluyentes bacteriostáticos. Si queda un volumen de aire durante la reconstitución, debe ser eliminado para evitar una excesiva presión en la reconstitución.
Incompatibilidad: La doxorrubicina no se debe mezclar con heparina, dexametasona, fluoracilo, hidrocortisona, succinato de sodio, aminofilina o cefalotina ya que se pueden formar precipitados.
Nota: Se debe tener mucho cuidado para prevenir inhalación de partículas de doxorrubicina y evitar la exposición con la piel.
La doxorrubicina o las soluciones que se ponen en contacto con la piel o mucosas, deben lavarse inmediatamente con agua y jabón.