Ads Antiinfecciosos
FENIT
Estás aquí
Contáctanos
El frasco ámpula contiene:
Ceftazidima pentahidratada
equivalente a ..................... 500 mg y 1 g
de ceftazidima
Carbonato de sodio (amortiguador)
Excipiente, cs ........................ 0.059 y 0.118 g
La ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable ..................... 2 y 3 ml
Cada gramo de ceftazidima contiene aproximadamente 52 mg (2.3 mmol) de sodio.
La ceftazidima es una cefalosporina de tercera generación con actividad aumentada contra Pseudomona aeruginosa. Es utilizada en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos sensibles que causan infecciones del tracto respiratorio como neumonía, infecciones pulmonares en pacientes con fibrosis quística, infecciones de las vías urinarias, infecciones de la piel y tejidos blandos, peritonitis y otras infecciones abdominales, septicemia, meningitis, infecciones óticas, oculares, infecciones de hígado y vías biliares e infecciones adquiridas en forma intrahospitalaria.
Frecuentemente la ceftazidima es empleada sola, pero puede ser utilizada en asociación aminoglucósidos o con vancomicina en pacientes con neutropenia severa, si se sospecha de la presencia de Bacteriodes fragilis puede asociarse con clindamicina o con metronidazol. En tal caso la administración se hará por separado.
La ceftazidima ha mostrado ser activa in vitro contra las siguientes bacterias:
- Gramnegativos: Pseudomonas aeruginosa, Pseudomona spp., Klebsiella pneumonie y Klebsiella spp., Proteus spp., indol positivo o indol negativo, Providencia spp., Escherichia spp., Citrobacter coli, Enterobacter spp., Serratia spp., Salmonella spp., Shigella spp., Yersenia enterolitica, Pasteurella multocida, Acinetobacter spp., Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningiditis, Haemophilus influenzae y Haemophilus parainfluenzae.
- Grampositivas: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermis, Micrococcus spp., y Streptococcus spp. (incluso S. pneumoniae y S. pyogenes).
- Anaerobios: Peptococcus spp., Peptostreptococcus spp., Propinobacterium spp., Clostridium perfringens, Fusobacterium spp., Bacteroides spp. (muchas cepas de Bacteriodes fragilis han resultado resistentes).
La ceftazidima in vitro no ha mostrado ser activa frente a Staphylococcus metacilino resistentes, a Streptococcus faecalis, Lysteria monocytogenes, Campilobacter spp., y Clostridium spp.
Hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas.
Las reacciones secundarias y adversas pueden ser divididas de la siguiente forma:
- Reacciones de hipersensibilidad: Erupción cutánea, prurito, fiebre, en raras ocasiones se presenta angiodema o anafilaxia, lo cual incluye hipotensión y espasmo bronquial.
- Reacciones locales: Con la administración IV se puede presentar flebitis o tromboflebitis; con la administración IM, dolor en el sitio de aplicación.
- Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, dispepsias, rara vez colitis.
- Hepáticas: Elevación de las enzimas hepáticas TGO y TGP, fosfatasa alcalina, DHL y GGT.
- Sanguíneas: Elevación transitoria sérica de la urea, creatinina, además se puede presentar leucopenia, neutropenia, trombocitopenia y linfocitosis.
- SNC: Cefaleas, mareos, parestesias, sabor bucal desagradable.
En los casos de tratamiento prolongado puede presentarse sobreinfección por microorganismos no sensibles así como aparición de Candida albicans.
Frasco ámpula con 500 mg y ampolleta con diluyente de 2 ml.
Frasco ámpula con 1 g y ampolleta con diluyente de 3 ml.
La administración en general puede variar de acuerdo al estado del paciente y de la sensibilidad de la bacteria a tratar.
La administración se puede hacer intramuscular profunda, intravenosa lenta (3 a 5 minutos) o por infusión continua o intermitente.
La ceftazidima es compatible con las siguientes soluciones: Solución glucosada al 5 y 10%, solución de cloruro de sodio al 0.9%, solución mixta y solución Hartmann.
Dosis recomendada para niños:
Neonatos hasta 4 semanas de edad: Infusión intravenosa 30 mg/kg de peso corporal, cada 12 horas.
Lactantes y niños de 1 mes a 12 años: Infusión intravenosa de 30 a 50 mg/kg de peso corporal, cada 8 horas.
La dosis diaria total máxima en lactantes y en niños no debe superar los 6 g.
Dosis recomendada para adultos: Se recomienda en general emplear de 1 a 2 g cada 8 a 12 horas, vía intravenosa o intramuscular.
En infecciones de vías urinarias y en infecciones de menor gravedad pueden emplearse de 500 mg a 1 g cada 12 horas. En pacientes inmunodeprimidos o con neutropenia, la dosis podrá aumentarse hasta 2 a 3 g cada 8 horas.
En pacientes con edad superior a los 80 años no se deberá exceder de 3 g/día.
En insuficiencia renal: Inicialmente se administra 1 g y posteriormente se hace una reducción de la dosis de la siguiente manera:
Aclaración de creatinina |
Dosis |
> 50 |
Ver dosis recomendada (adultos) |
31 - 50 |
1 g cada 12 horas |
16 - 30 |
1 g cada 24 horas |
6 - 15 |
500 mg cada 24 horas |
< 5 |
500 mg cada 48 horas |
Pacientes con hemodiálisis |
1 g después de cada periodo de hemodiálisis |
Pacientes en diálisis peritoneal |
500 mg cada 24 horas |