Ads Neuropsiquiatría
QUANILENE
Estás aquí
Contáctanos

Cada tableta contiene:
Clorhidrato de fluoxetina
equivalente a ............ 20 mg
de fluoxetina
Excipiente, cbp ............. 1 tableta
Clorhidrato de fluoxetina es un antidepresivo para administración por vía oral; químicamente no está relacionado a los antidepresivos tricíclicos, tetracíclicos o a otros disponibles actualmente. Su nombre químico es clorhidrato (±)-N-metil-3-((α, α, α-trifluoro-p-tolil)-oxi) propilamina y tiene una fórmula empírica de C17H18F3NO HCl. Una dosis de 20 mg es equivalente a 64.7 µmol. Su peso molecular es 345.79.
El clorhidrato de fluoxetina es un sólido cristalino blanco a blanquecino, con una solubilidad de agua de 14 mg/ml.
Depresión: El clorhidrato de fluoxetina está indicado para el tratamiento de la depresión y la ansiedad asociada a la depresión. La eficacia del clorhidrato de fluoxetina fue establecida en estudios de 5 y 6 semanas de duración con pacientes ambulatorios (18 años de edad) que sufrían de depresión y cuyo diagnóstico correspondía en forma cercana a la categoría DMS-III de los trastornos depresivos mayores. Un episodio depresivo mayor implica una actitud de depresión o disforia relativamente persistente que habitualmente interfiere con el funcionamiento cotidiano (casi todos los días durante por lo menos 2 semanas); debe incluir por lo menos 4 de las siguientes 8 síntomas: cambios del apetito, cambios del sueño, agitación o retardo psicomotor, falta de interés en las actividades habituales o disminución en la respuesta sexual, cansancio, sentimiento de culpa o de autodesvaloración, lentitud en el pensamiento o trastorno de la concentración, intento o ideas suicidas.
La acción antidepresiva del clorhidrato de fluoxetina en pacientes hospitalizados con depresión no ha sido aún estudiada de manera adecuada.
La eficacia del clorhidrato de fluoxetina a largo plazo, es decir, cuando se le utiliza por más de 5 a 6 semanas, no ha sido evaluada en forma sistemática en estudios controlados. En consecuencia, el médico que decida utilizar fluoxetina por periodos prolongados debe reevaluar en cada paciente, en forma periódica, la utilidad del medicamento.
Trastornos obsesivo-compulsivo: El clorhidrato de fluoxetina está indicado para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. La eficacia de fluoxetina se estableció en un estudio de 13 semanas en pacientes ambulatorios, cuyo diagnóstico correspondía a la categoría de trastorno obsesivo-compulsivo de acuerdo con el DSM-III.
El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por ideas, pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes (obsesiones) y/o conductas repetitivas e intencionales y con un propósito específico (compulsiones). Las obsesiones o compulsiones se experimentan como una intrusión, ocasionando malestar marcado, consume mucho tiempo y/o interfieren de manera significativa en el funcionamiento diario de la persona.
No se ha valorado de manera sistemática en estudios controlados la efectividad del clorhidrato de fluoxetina usado a largo plazo, es decir, por más de 13 semanas.
Por lo tanto, el médico decida utilizar clorhidrato de fluoxetina durante periodos prolongados deberá revalorar periódicamente la utilidad a largo plazo del medicamento para cada paciente en particular.
Bulimia nerviosa: En 4 estudios clínicos controlados, doble-ciego, aleatorios de pacientes con bulimia nerviosa se demostró que el clorhidrato de fluoxetina reduce de manera significativa los excesos en el comer y las purgas cuando se le compara con el tratamiento con placebo. Los criterios del DSM-III-R caracterizan como sigue a la bulimia nerviosa: (a) Episodios recurrentes de excesos en el comer (consumo rápido de grandes cantidades de alimentos en un periodo corto). (b) Sensación de falta de control sobre el comportamiento para comer durante los excesos. (c) Provocarse vómito, tomar laxantes o diuréticos, someterse a dietas o ayunos estrictos, o realizar ejercicio vigoroso de manera regular, con el objeto de evitar el aumento de peso. (d) Un promedio mínimo de 2 episodios de excesos en el comer a la semana durante cuando menos 3 meses. (e) Preocupación exagerada y persistente con la figura y el peso.
No se ha estudiado la eficacia del clorhidrato de fluoxetina en pacientes bulímicos hospitalizados. No se ha valorado de manera sistemática en estudios controlados, la eficacia del clorhidrato de fluoxetina en el uso a largo plazo, es decir, durante más de 8 semanas. Por lo tanto, el médico que decida emplear clorhidrato de fluoxetina durante periodos debe valorar periódicamente la utilidad del medicamento en cada paciente en forma particular.
El clorhidrato de fluoxetina está contraindicado en los pacientes que se sabe son hipersensibles al medicamento.
Inhibidores de la monoaminooxidasa: Ha habido reportes de reacciones graves, en ocasiones fatales (incluyendo hipertermia, rigidez, mioclonus, inestabilidad autónoma con posibles fluctuaciones rápidas de los signos vitales y cambios del estado mental que incluyen agitación extrema que progresa hasta llegar al delirio y al coma) en pacientes que están recibiendo fluoxetina en combinación con un inhibidor de la monoamonooxidasa (IMAO) y en pacientes que recientemente suspendieron la fluoxetina e iniciaron tratamiento con un IMAO. Se presentaron algunos casos con características semejantes al síndrome neuroléptico maligno. Por lo tanto, el clorhidrato de fluoxetina no debe usarse en combinación con un IMAO, o dentro de los 14 días siguientes a la suspensión del tratamiento con un IMAO. Debido a que las vidas medias de fluoxetina y de su metabolito activo son muy largas, cuando menos se deberán esperar 5 semanas (quizás un tiempo mayor, especialmente si la fluoxetina se ha prescrito en forma crónica y/o a dosis más elevadas (ver Acumulación y eliminación lenta en Farmacología clínica)) después de suspender la fluoxetina para poder indicar tratamiento con un IMAO. Reportes limitados sugieren que la ciproheptadina administrada por vía oral o el dantrolene administrado por vía intravenosa, puede ser benéfico para pacientes que experimentan tales reacciones. Estudios hechos en animales también sugieren que la ciproheptadina puede ser benéfica.
Observadas comúnmente: Los efectos adversos observados más comúnmente en asociación con el uso del clorhidrato de fluoxetina y no observados con una incidencia equivalente entre aquellos pacientes tratados con placebo en los estudios clínicos fueron: síntomas asociados al sistema nervioso, incluyendo ansiedad, nerviosismo e insomnio: somnolencia y fatiga o astenia, temblores; transpiración; molestias gastrointestinales, incluyendo anorexia, náuseas y diarrea; y mareos o inestabilidad, sedación y disminución de la libido.
Asociados con la interrupción del tratamiento: El 15% de los aproximadamente 4.000 pacientes que recibieron clorhidrato de fluoxetina en los estudios clínicos previos a su comercialización en los Estados Unidos, interrumpieron el tratamiento debido a algún evento adverso; las causas más comunes que llevaron a la interrupción fueron: psiquiatría (5.3%), principalmente nerviosismo, ansiedad e insomnio; digestivas (3.0%), Fundamentalmente náuseas; sistema nervioso (1.6%), fundamentalmente mareos; generales (1.5%), fundamentalmente astenia y dolores de cabeza; y dermatológicas (1.4%), fundamentalmente erupción cutánea y prurito.
Incidencia en los estudios clínicos controlados: La siguiente enumera los efectos adversos que se observaron en una frecuencia de 1% a mayor entre los pacientes que tomaron clorhidrato de fluoxetina, que participaron en estudios controlados que comparaban clorhidrato de fluoxetina con placebo. Se debe hacer notar que estos valores no pueden ser utilizados para predecir la incidencia de efectos adversos en la práctica médica habitual en donde las características de los pacientes y otros factores difieren de aquellas observadas en estudios clínicos. Asimismo, las frecuencias citadas no pueden comparadas con los valores obtenidos a partir de otras investigaciones clínicas en donde se han incluido tratamientos, indicaciones e investigadores diferentes. Sin embargo, los números citados suministran cierta base para estimar la contribución relativa de los factores medicamentosos y no medicamentosos sobre la incidencia de efectos adversos en la población estudiada.
Incidencia de experiencias vinculadas al tratamiento |
||
Porcentaje de pacientes que reportaron efectos adversos |
||
Efectos adversos* |
Sistema corporal |
Placebo |
Sistema nervioso: |
||
Dolor de cabeza |
20.3 |
15.5 |
Nerviosismo |
14.9 |
8.5 |
Insomnio |
13.8 |
7.1 |
Somnolencia |
11.6 |
6.3 |
Ansiedad |
9.4 |
5.5 |
Temblores |
7.9 |
2.4 |
Mareos |
5.7 |
3.3 |
Fatiga |
4.2 |
1.1 |
Sedación |
1.9 |
1.3 |
Trastornos de la sensibilidad |
1.7 |
2.0 |
Disminución de la líbido |
1.6 |
— |
Mareo |
1.6 |
— |
Disminución de la concentración |
1.5 |
— |
Digestivo: |
||
Náuseas |
21.1 |
10.1 |
Diarrea |
12.3 |
7.0 |
Sequedad de boca |
9.5 |
6.0 |
Anorexia |
8.7 |
1.5 |
Dispepsia |
6.4 |
4.3 |
Constipación |
4.5 |
3.3 |
Dolor abdominal |
3.4 |
2.9 |
Vómito |
2.4 |
1.3 |
Trastornos del gusto |
1.8 |
— |
Flatulencia |
1.6 |
1.1 |
Gastroenteritis |
1.0 |
1.4 |
Piel y anexos: |
||
Sudoración excesiva |
8.4 |
3.8 |
Erupción |
2.7 |
1.8 |
Prurito |
2.4 |
1.4 |
Generales: |
||
Astenia |
4.4 |
1.9 |
Infección viral |
3.4 |
3.1 |
Dolor de extremidades |
1.6 |
1.1 |
Fiebre |
1.4 |
— |
Dolor de pecho |
1.3 |
1.1 |
Alergia |
1.2 |
1.1 |
Influenza |
1.2 |
1.5 |
Respiratorio infección del tracto: |
||
Superior |
7.6 |
6.0 |
Síndrome tipo influenza |
2.8 |
1.9 |
Faringitis |
2.7 |
1.3 |
Congestión nasal |
2.6 |
2.3 |
Dolor de cabeza y senos paranasales |
2.3 |
1.8 |
Sinucitis |
2.1 |
2.0 |
Tos |
1.6 |
1.6 |
Disnea |
1.4 |
— |
Cardiovascular: |
||
Rubefacción |
1.8 |
1.0 |
Palpitaciones |
1.3 |
1.4 |
Musculoesqueléticas: |
||
Dolor de espalda |
2.0 |
2.4 |
Dolor articular |
1.2 |
1.1 |
Dolor muscular |
1.2 |
1.0 |
Urogenital: |
||
Menstruación dolorosa |
1.9 |
1.4 |
Disfunción sexual |
1.9 |
— |
Micción frecuente |
1.6 |
— |
Infección del tracto urinario |
1.2 |
— |
Sentidos especiales: |
||
Trastornos visuales |
2.8 |
1.8 |
* Se incluyen los eventos reportados por lo menos en 1% de los pacientes tratados con clorhidrato de fluoxetina.
– Incidencia de menos de 1%.
† Datos en los archivos de los Laboratorios de Investigación.
Otros eventos observados durante la evaluación previa a la comercialización de clorhidrato de fluoxetina: Durante los estudios clínicos en los Estados Unidos, se administraron dosis múltiples de clorhidrato de fluoxetina aproximadamente 5.600 sujetos. Los eventos asociados con esta administración fueron registrados por investigadores clínicos utilizando una terminología descriptiva de su propia elección.
En consecuencia, no es posible proporcionar un estimado interpretable de la cantidad de individuos que experimentaron efectos adversos, sin agrupar primero los tipos similares de efectos adversos dentro de un número limitado y estandarizado de categorías.
En la tabulación que se da a continuación, se ha utilizado la terminología que aparece en el diccionario COSTART para clasificar los eventos adversos reportados. La frecuencias presentadas representan la proporción de los pacientes expuestos a clorhidrato de fluoxetina que experimentaron algún efecto adverso en por lo menos una ocasión mientras estuvieron bajo tratamiento con clorhidrato de fluoxetina. Todos los eventos reportados han sido incluidos excepto aquellos que ya hubieran sido agrupados en las tabletas, aquellos en los que la terminología del diccionario COSTART fuera demasiado general para ser informativa y aquellos en los cuales, la relación con el medicamento fuera remota. Es importante enfatizar que si bien los eventos reportados sucedieron durante el tratamiento de clorhidrato de fluoxetina, eso no quiere decir necesariamente que hayan sido por éste.
Los eventos fueron además clasificados dentro de las categorías del sistema corporal y enumerados en orden de frecuencia decreciente, utilizan las siguientes definiciones: los efectos adversos frecuentes se definen como aquellos que sucedieron en una o más ocasiones en por lo menos 1/100 pacientes; los efectos adversos infrecuentes son aquellos que sucedieron en 1/101 a 1/1,000 pacientes; y los efectos raros fueron aquellos que sucedieron en menos de 1/1,001 pacientes.
Generales:
- Frecuente: Escalofríos/
- Infrecuentes: Escalofríos con fiebre, edema facial, efecto de “cruda” o “resaca”, dolor de maxilar, malestar general, dolor de cuello, rigidez de cuello y dolor pélvico.
- Raros: Celulitis, hidrocefalia, hipotermia, síndrome LE moniliasis y enfermedad de suero.
Sistema cardiovascular:
- Infrecuentes: Angor pectoris, arritmia, hemorragia, hipertensión, hipotensión, migraña, hipotensión postural, síncope y taquicardia.
- Raros: Bloqueo auriculoventricular de primer grado, bradicardia, bloqueo de rama, isquemia cerebral, infarto del miocardio, cefalea vascular y arritmia ventricular.
Aparato digestivo:
- Frecuente: Aumento en el apetito.
- Infrecuentes: Estomatitis aftosa, disfagia, eructos, esofagitis, gastritis, gingivitis, glositis, melena, estomatitis, sed.
- Raros: Diarrea con sangre, colecistitis, colelitiasis, colitis, úlcera duodenal, enteritis, incontinencia fecal, hematemesis, hepatitis, hepatomegalia, hiperclorhidria, aumento en la salivación, ictericia, dolor hepático, úlceras de la boca, hipertrofia de las glándulas salivales, úlcera gástrica, decoloración de la lengua y edema de la lengua.
Sistema endocrino:
- Infrecuente: Hipotiroidismo.
- Raros: Bocio e hipertiroidismo.
Sistema hemolinfático:
- Infrecuentes: Anemia y linfadenopatía.
- Raros: Aumento del tiempo de sangrado, discrasia sanguínea, leucopenia, linfositosis, petequias, púrpura, aumento de la eritrosedimentación y trombocitopenia.
Metabólico y nutricional:
- Frecuente: Pérdida de peso.
- Infrecuentes: Edema generalizado, hipoglucemia, edema periférico y ganancia de peso corporal.
- Raros: Deshidratación, gota, hipercolesterolemia, hiperglucemia, hiperlipemia, reacción hiperglucémica, hipocaliemia, hiponatremia y anemia ferropénica.
Sistema musculoesquelético:
- Infrecuentes: Artritis, dolor óseo, bursitis, tenosinovitis y espasmos musculares.
- Raros: Necrosis ósea, condrodistrofía, hemorragia muscular, miositis, osteoporosis, fractura patológica y artritis reumatoide.
Sistema nervioso:
- Frecuentes: Sueños anormales y agitación.
- Infrecuentes: Trastornos de la marcha, síndrome cerebral agudo, acatisia, apatía, ataxia, síndrome bucolingual, estimulación del SNC, convulsión, delirio, despersonalización, labilidad emocional, euforia, alucinaciones, hostilidad, hiperquinesia, hiperestesia, incoordinación, aumento de la libido, reacción maniaca, neuralgia, neuropatía, reacción paranoide, psicosis y vértigio; raros: anormalidades electroencefalográficas, reacción antisocial, síndrome cerebral crónico, parestesia peribucal, depresión del SNC, coma, disartria, distonía, síndrome extrapiramidal, hipertonía, histeria, mioclono, nistagmos, parálisis, disminución de los reflejos, estupor y tortícolis.
Sistema respiratorio:
- Frecuentes: Bronquitis, rinitis y bostezos.
- Infrecuentes: Asma, epistaxis, hipo, hiperventilación y pulmonía.
- Raros: Apnea, hemoptisis, hipoxia, edema de laringe, edema pulmonar, fibrosis/alveolitis pulmonar y derrame pleural.
Piel y anexos:
- Infrecuentes: Acné, alopecia, dermatitis por contacto, piel seca, herpes simplex.
- Raros: Eccema, eritemia multiforme, dermatitis micótica, herpes zoster, hirsutismo, psoriasis, erupción purpúrica, erupción pustular, seborrea, decoloración cutánea, hipertrofia cutánea, nódulos subcutáneos y erupción vesiculobulosa.
Sentidos especiales:
- Infrecuentes: Ambliopía, conjuntivitis, dolor del oído, dolor de ojo, midriasis, fotofobia y tinnitus.
- Raros: Blefaritis, cataratas, lesión corneal, sordera, diplopía, hemorragia ocular, glaucoma, iritis, ptosis, estrabismo y pérdida del gusto.
Sistema urogenital:
- Infrecuentes: Eyaculación anormal, amenorrea, dolor mamario, cistitis, disuria, enfermedad fibroquística de la mama, impotencia, leucorrea, menopausia, menorragia, trastornos ováricos, incontinencia urinaria, retención urinaria, urgencia urinaria, trastornos en la micción y vaginitis.
- Raros: Aborto, albuminuria, crecimiento mamario, dispareunia, hipomenorrea, cálculos renales, metrorragea,orquitis, poliuria, pielonefritis, piuria, salpingitis, dolor uretral, uretritis, trastornos del tracto urinario, urolitiasis, hemorragia uterina, espasmo uterino y hemorragia vaginal.
Cajas con 7, 14 y 28 tabletas.
Caja con 14 tabletas, clave 4483 para venta al Sector Salud.
Envases con 50 y 100 tabletas para clínicas y hospitales.
Oral.
Depresión:
Tratamiento inicial: En las pruebas clínicas controladas para confirmar la eficacia de fluoxetina, de administró a los pacientes dosis matutinas que oscilaron entre 20 y 80 mg/día. Estudios recientes sugieren que 20 mg/día pueden ser suficientes para obtener una respuesta antidepresiva satisfactoria. En consecuencia, la dosis inicial recomendada es de 20 mg/día, administrada por la mañana.
Después de varias semanas de tratamiento y en caso de no obtener mejoría clínica, se puede considerar un aumento en la dosis. Dosis por encima de 20 mg/día deben administrarse 2 veces al día (por ejemplo, a la mañana y al mediodía) y no debe excederse la dosis máxima de 80 mg/día. Al igual que con otros agentes antidepresivos, el efecto antidrepresivo completo puede retrasarse hasta la cuarta semana del tratamiento, o aún más tarde.
Al igual que con muchos otros medicamentos, en aquellos pacientes que tengan falla hepática y/o renal se debe utilizar una dosis menor o menos frecuente. También se deben utilizar dosis menor o menos frecuentes en los pacientes de edad avanzada, así como en aquellos que tengan enfermedades concomitantes o estén siendo tratados con múltiples medicamentos.
Mantenimiento/continuación/tratamiento prolongado: No se ha acumulado evidencia suficiente para concertar la pregunta de cuánto tiempo debe mantenerse el tratamiento en pacientes tratados con fluoxetina. Los psicofarmacólogos expertos, en general, han acordado que los episodios depresivos agudos requieren varios meses de tratamiento farmacológico continuo. Aún no se sabe si la dosis de antidepresivo necesaria para inducir remisión es idéntica a la necesaria para mantener y/o conservar la eutimia.
Trastorno obsesivo-compulsivo: En estudios clínicos controlados de fluoxetina en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo, se administraron dosis fijas diarias de 20, 40 ó 60 mg de fluoxetina o placebo. Los pacientes que recibieron fluoxetina mostraron disminuciones significativamente mayores en la severidad de los síntomas observados y compulsivos que los pacientes tratados con placebo. Los pacientes que recibieron 40 ó 60 mg de fluoxetina mostraron más rápidamente datos de eficiencia que los pacientes que recibieron 20 mg de fluoxetina. Se recomienda una dosis de 20 a 60 mg/día para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo.
Bulimia nervosa: En estudios clínicos controlados de fluoxetina realizados para evaluar su eficiencia en el tratamiento de bulimia nerviosa, se administraron dosis fijas diarias de 20, 40 ó 60 mg de fluoxetina o placebo. Los pacientes que recibieron 60 mg de fluoxetina mostraron disminuciones significativamente mayores en la frecuencia de episodios bulímicos que los pacientes tratados con 20 mg o placebo. Por lo tanto, se recomienda la dosis de 60 mg/día para el tratamiento de bulimia nervosa.
La dosis total de fluoxetina no debe exceder los 80 mg/día para ninguna indicación.
Abuso y dependencia:
Dependencia física y psicológica: No se ha estudiado de manera sistemática, ni en animales ni en humanos, el potencial de abuso, tolerancia o dependencia física del clorhidrato de fluoxetina. Si bien, la experiencia clínica previa a la comercialización del clorhidrato de fluoxetina no reveló ninguna tendencia al síndrome de abstinencia o a conducta de búsqueda del medicamento por parte del paciente, estas observaciones no fueron sistemáticas y no es posible predecir sobre la base de esta experiencia limitada si un fármaco activo al nivel del SNC va a ser utilizado en abuso o con propósitos distintos a los prescritos una vez en el mercado. En consecuencia, los médicos deben prestar particular atención a aquellos pacientes con historia de abuso de drogas, en búsqueda de signos de abuso o uso indebido de clorhidrato de fluoxetina (por ejemplo, desarrollo de tolerancia, aumento de las dosis, o conducta tendiente a obtener más medicación).