Ads Antiinfecciosos
GENTAZOL
Estás aquí
Contáctanos
Cada ampolleta de solución inyectable contiene:
Sulfato de gentamicina
equivalente a .............. 20, 80, 120 y 160 mg
de gentamicina base
Vehículo cbp .................. 2, 2, 1.5 y 2 ml
Cada frasco ámpula contiene:
Sulfato de gentamicina
equivalente a .............. 20, 80 y 240 mg
de gentamiciná base
Vehículo cbp .................. 2, 2 y 3 ml
GENTAZOL Solución inyectable está indicado en el tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles de las siguientes bacterias: Pseudomonas aeruginosa, Proteus spp., (indol-positivas e indol-negativas), Escherichia coli, Klebsiella-Enterobacter-Serratia spp., Citrobacter spp., Providencia spp., Staphylococcus spp., (coagulasa positivas y coagulasa negativas, incluyendo cepas resistentes a la penicilina y meticilina) y Neisseria gonorrhoeae. Por lo tanto, GENTAZOL Solución Inyectable debería considerarse en el tratamiento de las siguientes infecciones causadas por estos microorganismos sensibles:
- Infecciones del riñón y del aparato genitourinario (incluyendo gonorrea). En ésta, basta una sola dosis IM de 280 mg (puede utilizarse cualquiera de nuestras presentaciones para completar la dosis requerida).
- Infecciones respiratorias (ver Dosis y vía de administración, Tratamiento por inhalación).
- Septicemia.
- Infecciones de la piel, huesos o tejidos blandos.
- Peritonitis o infecciones pélvicas (incluyendo aborto séptico).
- Infecciones graves del sistema nervioso central (meningitis).
- Infecciones gastrointestinales.
- Heridas infectadas.
- Quemaduras infectadas.
En la sospecha de sepsis, cuando se desconoce el organismo infectante, la gentamicina puede administrarse en asociación con un antibiótico tipo penicilina o cefalosporina. Después de la identificación del organismo y de su susceptibilidad, debe continuarse la terapia antibiótica apropiada. Si se sospechan organismos anaerobios, debe asociarse a GENTAZOL Solución inyectable un quimioterápico antianaerobio apropiado. Deberán efectuarse pruebas bacteriológicas para identificar el germen causal y para determinar su sensibilidad a la gentamicina. La decisión de continuar el tratamiento con GENTAZOL Solución inyectable deberá basarse en los resultados de las pruebas de sensibilidad, en la respuesta clínica del paciente y en la tolerancia al medicamento. Si las pruebas de sensibilidad indican que el germen causal es resistente a la gentamicina y el paciente no está respondiendo favorablemente, deberá instituirse otro tratamiento antimicrobiano adecuado. GENTAZOL se ha empleado eficazmente en asociación con la carbenicilina en el tratamiento de infecciones muy graves causadas por Pseudomonas aeruginosa.
También ha sido eficaz cuando se ha usado en asociación con un antibiótico tipo penicilina en el tratamiento de la endocarditis causada por estreptococos del grupo D. En el recién nacido con sepsis presuntiva o con neumonía estafilocócica, también se indica el uso concomitante de la gentamicina con un antibiótico tipo penicilina. GENTAZOL Solución inyectable ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de las infecciones estafilocócicas graves. GENTAZOL Solución inyectable también puede administrarse por inyección endotraqueal directa o por nebulización como coadyuvante a la terapia sistémica, en el tratamiento de las infecciones pulmonares graves.
Antecedentes de hipersensibilidad o reacciones tóxicas graves a la gentamicina u otros aminoglucósidos.
Nefrotoxicidad: Se ha reportado la presencia de efectos renales adversos como lo demuestra la presencia de cristales, células o proteínas en orina o la elevación de las cifras de nitrógeno ureico (BUN), de nitrógeno no proteico (NPN), de la creatinina sérica y oliguria. Los efectos nefrotóxicos ocurren con más frecuencia en enfermos con antecedentes de insuficiencia renal y en sujetos tratados con dosis más altas que las recomendadas.
Neurotoxicidad: Se han reportado efectos adversos sobre las ramas auditiva y vestibular del octavo nervio craneal, principalmente en enfermos con insuficiencia renal y en sujetos tratados con dosis elevadas y/o por tiempo prolongado. Entre los síntomas se incluyen mareos, vértigo, tinnitus, zumbido de oídos y pérdida de la audición. La pérdida de la audición por lo general, se manifiesta inicialmente por la disminución en la agudeza auditiva de las tonalidades altas y puede ser irreversible.
Al igual que con otros aminoglucósidos, las anormalidades vestibulares pueden ser irreversibles. Otros factores que pueden incrementar el riesgo de ototoxicidad inducida por el uso de aminoglucósidos, incluyen la deshidratación, la administración combinada con ácido etacrínico o furosemida y el uso previo de otros medicamentos ototóxicos. También se han reportado casos de disminución de la sensibilidad cutánea, hormigueo de la piel, espasmos musculares, convulsiones y síndrome similar a la miastenia gravis.
Nota: El riesgo de reacciones tóxicas es muy bajo en pacientes con función renal normal que no reciben gentamicina inyectable en dosis más elevadas o durante periodos más largos de lo recomendado.
Otros efectos secundarios posiblemente relacionados con la gentamicina incluyen: depresión respiratoria, letargo, confusión, depresión, trastornos visuales, disminución del apetito, pérdida de peso, hipotensión e hipertensión, erupciones cutáneas, prurito, urticaria, ardor generalizado, edema laríngeo, reacciones anafilactoides, fiebre y cefalea; náuseas, vómito, aumento de la salivación y estomatitis, púrpura, seudotumor cerebral, fibrosis pulmonar, alopecia, dolores articulares, hepatomegalia transitoria y esplenomegalia. Aun cuando la tolerancia local a GENTAZOL Solución inyectable generalmente es excelente, se ha reportado en ocasiones dolor en el sitio de la inyección. La atrofia subcutánea o la necrosis grasa que sugiere irritación local se ha reportado muy rara vez.
Venta al público nacional y exportación:
- Caja con 1 ó 5 ampolleta(s) de 20 mg en 2 ml con o sin aditamentos.
- Caja con 1 ó 5 ampolleta(s) de 80 mg en 2 ml con o sin aditamentos.
- Caja con 1 ó 5 ampolleta(s) de 120 mg en 1.5 ml con o sin aditamentos.
- Caja con 1 ó 5 ampolleta(s) de 160 mg en 2 ml con o sin aditamentos.
- Caja con 1 ó 5 frasco ámpula(s) de 20 mg en 2 ml con o sin aditamentos.
- Caja con 1 ó 5 frasco ámpula(s) de 80 mg en 2 ml con o sin aditamentos.
- Caja con 1 ó 5 frasco ámpula(s) de 240 mg en 3 ml con o sin aditamentos.
Sector salud:
- Envase con una ampolleta con 2 ml (20 mg). Clave Núm. 1955, genérico gentamicina.
- Envase con una ampolleta con 2 ml (80 mg). Clave Núm. 1954, genérico gentamicina.
Catálogo de Genéricos intercambiables:
- Envase con 1 ó 5 ampolletas de 20 mg en 2 ml.
- Envase con 1 ó 5 ampolletas de 80 mg en 2 ml.
- Envase con 5 ampolletas de 160 mg en 2 ml.
GENTAZOL Solución inyectable puede administrarse vía intramuscular o intravenosa, y la dosis recomendada es idéntica. La vía intravenosa generalmente se reserva para indicaciones especiales (ver Administración intravenosa). GENTAZOL Solución inyectable también puede administrarse por vía subconjuntival o por inyección subcapsular (cápsula de Tenon) por nebulización o instilación endotraqueal directa, o por vía intratecal (presentación especial). Debe obtenerse el peso corporal del paciente antes de iniciar el tratamiento, con objeto de calcular la dosis correcta.
GENTAZOL Solución inyectable no deberá premezclarse con otros medicamentos, sino que debe administrarse por separado, de acuerdo con la vía de administración recomendada y el esquema de dosificación. Se recomienda realizar determinación de las concentraciones séricas de gentamicina para asegurar niveles adecuados pero no excesivos. Después de la administración intravenosa o intramuscular de gentamicina inyectable, dos o tres veces al día, la concentración máxima, medida de 30 minutos a 1 hora después de la administración, se espera que esté en el rango de 4 a 6 mcg/ml. Con la administración de una dosis diaria, pueden anticiparse concentraciones pico elevadas, transitorias.
Con todos los esquemas, la dosis deberá ajustarse para evitar concentraciones prolongadas por encima de 12 mcg/ml. También deben evitarse niveles máximos mayores a 2 mcg/ml, medidos justo antes de la administración de la siguiente dosis. Para determinar que un nivel sérico es adecuado para un paciente en particular, se debe considerar la sensibilidad del germen causal, la severidad de la infección y el estado inmunológico del paciente. La duración del tratamiento para todos los pacientes, por lo general, es de 7 a 10 días. En infecciones con complicaciones, puede requerirse un periodo más largo de terapia. En tales casos se recomienda vigilar la función renal, auditiva y vestibular, ya que es más factible que la toxicidad pueda aparecer cuando el tratamiento se prolonga por más de 10 días. La dosificación debe reducirse si clínicamente está indicado.
Administración intramuscular: (Pacientes con función renal normal):
Adultos: La dosificación recomendada de GENTAZOL Solución inyectable para enfermos con infecciones graves y función renal normal es de 3 mg/kg/día, administrados en tres dosis iguales cada ocho horas, o dos dosis iguales cada 12 horas, o una dosis diaria. En pacientes con infecciones urinarias crónicas o recurrentes y sin evidencia de insuficiencia renal, pueden tratarse con una sola dosis diaria de 160 mg de gentamicina administrada vía intramuscular profunda, durante 7 a 10 días. En adultos con menos de 50 kg de peso, la dosis diaria única, deberá calcularse en razón de 3 mg/kg de peso corporal. Puede usarse la dosificación simplificada que sigue para enfermos que pesan más de 60 kg: 80 mg (2 ml), tres veces diarias; 1 dosis de 120 mg cada 12 horas (1.5 ml de la presentación de 160 mg); para enfermos que pesan 60 kg o menos, 60 mg (1.5 ml de la presentación de 80 mg) tres veces diarias.
Para adultos muy pequeños o muy grandes, la dosis debe calcularse en miligramos por kg de peso corporal. A enfermos con infecciones que amenazan la vida, puede administrárseles una dosis de hasta 5 mg/kg/día repartidos en tres o cuatro dosis iguales. Esta dosificación deberá reducirse a 3 mg/kg/día tan pronto como esté indicado clínicamente. En dichos enfermos es aconsejable determinar las concentraciones séricas del antibiótico para asegurar concentraciones adecuadas, pero no excesivas. Generalmente la concentración máxima a esperarse con esta dosis, fluctúa entre 4 y 6 mcg/ml.
La determinación de una concentración sérica adecuada en un paciente determinado debe tener en cuenta la sensibilidad del germen causal, la gravedad de la infección y el estado de los mecanismos inmunológicos del paciente. Cuando las infecciones sistémicas o urinarias son de gravedad moderada y el germen causal es probablemente muy sensible, puede considerarse una posología de 2 mg/kg/día administrados en dos dosis iguales o una vez al día. Sin embargo, si la respuesta clínica no se hace aparente rápidamente, la posología deberá aumentarse a 3 mg/kg/día administrados en tres dosis iguales. GENTAZOL Solución inyectable alcanza concentraciones elevadas en la orina y en el tejido renal. En enfermos con infecciones urinarias, particularmente si son crónicas o recurrentes y sin evidencia de insuficiencia renal, que pesen 50 kg o más. GENTAZOL puede administrarse intramuscularmente en una dosis de 160 mg una vez al día, por 7 a 10 días. Para adultos que pesen menos de 50 kg, la dosis diaria única deberá ser 3.0 mg/kg de peso corporal. En enfermos en quienes se sospecha insuficiencia renal, deben practicarse determinaciones del nitrógeno ureico (BUN) y de creatinina sérica antes y durante el tratamiento. El intervalo entre las inyecciones deberá determinarse con base a los resultados del BUN, la creatinina sérica y/o depuración de creatinina (ver Enfermos con insuficiencia renal).
Pacientes pediátricos: Prematuros o recién nacidos de 1 semana o menos: 5 a 6 mg/kg/día (2.5 a 3 mg/kg cada 12 horas).
Recién nacidos de más de una semana y lactantes: 7.5 mg/kg/día (2.5 mg/kg administrados cada 8 horas).
Niños: 6 a 7.5 mg/kg/día (2.0 a 2.5 mg/kg administrados cada 8 horas).
Enfermos con insuficiencia renal: La posología debe modificarse en enfermos con insuficiencia renal.
Las concentraciones plasmáticas de gentamicina, deben determinarse siempre que sea posible. Un método para ajustar la dosificación consiste en aumentar el intervalo entre las dosis usuales administradas. Como la creatinina sérica tiene una alta correlación con la vida media plasmática de la gentamicina, esta prueba de laboratorio puede proporcionar una guía para ajustar el intervalo entre las dosis.
La vida media en plasma (en horas) de la gentamicina, puede calcularse multiplicando la creatinina sérica (expresada en mg%) por 4. El intervalo entre dosis (en horas) puede estimarse aproximadamente multiplicando la creatinina sérica (mg/100%) por 8 (Tabla I); por ejemplo, un enfermo que pese 60 kg con una creatinina sérica de 2.0 mg% puede recibir 60 mg (1 mg/kg) cada 16 horas (2.0 mg% x 8).
En enfermos con infecciones sistémicas graves e insuficiencia renal, puede ser aconsejable administrar el antibiótico más frecuentemente, pero en dosis reducidas. En dichos sujetos deben determinarse las concentraciones plasmáticas de gentamicina para lograr concentraciones adecuadas pero no excesivas.
La determinación de las concentraciones máximas en forma intermitente durante el tratamiento proporciona la mejor guía para ajustar la posología.
Después de la dosis inicial usual, puede hacerse un cálculo aproximado para determinar la dosis reducida que debe administrarse a intervalos de ocho horas, dividiendo la dosis normalmente recomendada por el nivel de creatinina en suero (Tabla II). Por ejemplo, después de una dosis inicial de 60 mg (1 mg/kg), un enfermo que pese 60 kg con una creatinina sérica de 2.0 mg% puede recibir 30 mg cada ocho horas (60-2). Debe notarse que el estado de la función renal puede cambiar durante el curso del proceso infeccioso.
En adultos con insuficiencia renal sometidos a hemodiálisis, la cantidad de gentamicina depurada de la sangre puede variar dependiendo de varios factores, inclusive el método de diálisis empleado. Una hemodiálisis de ocho horas puede reducir las concentraciones plasmáticas de gentamicina aproximadamente en 50%. La dosificación recomendada al final de cada periodo de diálisis es de 1 a 1.7 mg/kg dependiendo de la gravedad de la infección. En niños, puede administrarse una dosis de 2 a 2.5 mg/kg.
Los esquemas posológicos descritos no deben considerarse como recomendaciones rígidas, sino sólo como guías para la dosificación, cuando no es posible determinar las concentraciones plasmáticas de gentamicina. Estas guías deberían usarse junto con la observación clínica y de laboratorio del paciente y modificarse de acuerdo con el criterio del médico de cabecera.
Administración intravenosa: La administración intravenosa de la gentamicina puede ser particularmente útil en el tratamiento de enfermos con septicemia o de aquellos en choque. Puede ser también la vía de administración preferida para algunos enfermos con insuficiencia cardiaca congestiva, trastornos hematológicos, quemaduras graves, o de aquellos con masa muscular reducida.
Para la administración intravenosa en adultos, una dosis única de GENTAZOL Solución inyectable, puede diluirse en 50 a 200 ml de solución salina normal estéril o en una solución estéril de dextrosa en agua al 5%, en lactantes y niños, el volumen de diluyente debe ser menor. La solución puede administrarse por infusión durante un periodo de media a dos horas.
Una dosis única de GENTAZOL Solución inyectable sin diluir, puede también administrarse directamente en la vena o en el tubo plástico de infusión, lentamente en un periodo de media hora a dos horas. Cuando GENTAZOL Solución inyectable se administra por infusión intravenosa en un periodo de media hora a dos horas, los niveles plasmáticos máximos se alcanzan aproximadamente 10 minutos después de completar la infusión.
Cuando se inyecta directamente en la vena o en el tubo de infusión, lentamente en un periodo de 2 a 3 minutos, los niveles plasmáticos máximos, generalmente más altos que los obtenidos con la administración IM se alcanzan inmediatamente después de la inyección. La dosificación recomendada para la administración intravenosa e intramuscular es la misma.
Administración subconjuntival y subcapsular: GENTAZOL por inyección subconjuntival, se ha empleado con seguridad y eficacia en la clínica, en el tratamiento de las infecciones bacterianas oculares profundas y graves, producidas por organismos susceptibles. También se ha empleado eficazmente en asociación con la penicilina antes y después de cirugía ocular, siempre que se presente o se sospeche una infección bacteriana.
Las inyecciones subconjuntivales y subcapsulares (cápsula de Tenon) deberán administrarse únicamente por aquellos expertos en su administración. La dosis usual de GENTAZOL Solución inyectable varía de 10 a 20 mg, dependiendo de la gravedad de la infección ocular. La dosis apropiada se llena en una jeringuilla de tuberculina usando una aguja calibre 27 a 30 y se inyecta bajo asepsia por debajo de la conjuntiva o dentro de la cápsula de Tenon después de la instilación de un anestésico tópico. La dosis puede repetirse después de 24 horas si es necesario.
Tratamiento por inhalación: El tratamiento por inhalación de gentamicina como coadyuvante de la administración sistémica en el tratamiento de las infecciones pulmonares graves, puede lograrse por nebulización o por inyección endotraqueal directa. La dosis usual es de 20-40 mg administrada cada 8 a 12 horas, diluida en solución salina fisiológica en un volumen de unos 2 ml.
Esquema posológico específico para uretritis gonocócica masculina y femenina: GENTAZOL administrada vía intramuscular en dosis única de 240 a 280 mg ha sido eficaz en el tratamiento de la gonorrea (incluyendo infecciones causadas por cepas resistentes a la penicilina y otros antibióticos) en el hombre, e infecciones gonocócicas localizadas en el tracto genital de la mujer. Si se emplea GENTAZOL Solución inyectable regular (40 mg/ml), se recomienda inyectar la mitad de la dosis en cada nalga.
Tratamiento combinado: Cuando GENTAZOL se asocia a otros antibióticos, su dosificación no debe reducirse.