PROLEUKIN
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Proleukin?
Útil en el tratamiento del carcinoma renal metastásico, melanoma maligno avanzado, leucemia aguda mieloblastica en recaída, transplante de médula ósea.
¿Cómo se aplica el medicamento Proleukin?
Bioterapia: 9x 106 UI/m2/día por 4 días, repetir cada 21 días, vía IV contínua.
¿Qué contiene el medicamento Proleukin?
Aldesleukina.
Hecha la mezcla el frasco ámpula con liofilizado contiene:
Aldesleukina (interleucina-2 recombinante humana): 18 millones (18 x 106) de UI por mililitro.
Excipiente, cbp ........... 1 frasco ámpula
PROLEUKIN® es un modificador de la respuesta biológica, actúa como regulador de la respuesta inmune. Está indicado como bioterapia en el tratamiento del carcinoma renal metastásico, del melanoma maligno avanzado; de la leucemia aguda mieloblástica en recaída, transplante de médula ósea (autólogo y alogénico). PROLEUKIN®, asociado con antirretrovirales tiene indicación en pacientes VIH-1 positivos aumentando el número de células CD4.
A partir de su empleo clínico dos patologías han cambiado drásticamente y de manera positiva las expectativas de respuesta global y de sobrevida, el melanoma metastásico y el cáncer renal avanzado.
La selección de pacientes es imperativa antes de administrar PROLEUKIN®, el menor riesgo y la mayor respuesta en pacientes con cáncer se logra en aquellos que muestran un mejor estado general ECOG (P.S.) ≤ 1.
PROLEUKIN®, aldesleukina (interleucina-2rh) está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la aldesleukina o a algún otro componente de su fórmula.
PROLEUKIN® está contraindicado en pacientes con resultado anormal en la prueba de esfuerzo, pacientes con alteración de la función respiratoria, enfermos con órganos transplantados, pacientes con estado general Grado 2 en la escala del ECOG.
Advertencias: PROLEUKIN® no debe administrarse si el enfermo presenta cualquiera de las siguientes condiciones:
- Infección activa.
- Pacientes que tienen contraindicado el uso de dopamina u otros agentes vasopresores.
- Pacientes con pO2 < 60 mmHg estando en reposo.
- Disfunción orgánica grave.
- Metástasis en SNC o convulsiones, excepto pacientes con respuesta completa al tratamiento de las metástasis cerebrales (TC negativa; neurológicamente estables).
No son candidatos a recibir bioterapia con PROLEUKIN® los enfermos con las siguientes características:
- Pacientes con cuenta leucocitaria < 4,000/mm3, plaquetas < 100,000/mm3, hematocrito < 30%.
- Pacientes con bilirrubina y creatinina séricas fuera del rango normal.
- Pacientes en tratamiento permanente con corticoesteroides.
- Pacientes con enfermedad autoinmune preexistente.
- Pacientes con cáncer renal metastásico con factores pronósticos de riesgo elevado.
El tratamiento con PROLEUKIN® deberá suspenderse en aquellos pacientes que hayan experimentado cualquiera de las siguientes toxicidades con este mismo medicamento durante los primeros ciclos de tratamiento:
- Taquicardia ventricular prolongada (≥ 5 latidos).
- Arritmia cardiaca no controlada o sin respuesta a su manejo.
- Dolor torácico con cambios en el ECG, compatible con angina o infarto del miocardio.
- Taponamiento cardiaco.
- Intubación por > de 72 hrs.
- Coma o psicosis tóxica con duración de > 48 hrs.
- Convulsiones de difícil control.
- Isquemia/perforación del intestino.
- Sangrado gastrointestinal que requirió tratamiento quirúrgico.
La frecuencia y severidad de las reacciones adversas de PROLEUKIN® han mostrado, generalmente, ser dependientes de la dosis, de la modalidad de aplicación y del esquema de tratamiento, evaluando a 525 pacientes con cáncer renal metastásico y melanoma avanzado, tratados con interleucina-2rh como agente único, se observaron 17 decesos (3.2%) relacionados con el tratamiento. Las diversas reacciones adversas descritas se evidenciaron en más de 10% de los pacientes incluidos en los estudios clínicos, manifestándose con grado de toxicidad variable. La mayoría de las reacciones secundarias son generalmente autolimitadas, aunque no invariablemente y desaparecen entre 2 a 3 días después de descontinuar el medicamento.
En el siguiente Cuadro aparece la toxicidad reportada con PROLEUKIN®, la frecuencia de los efectos secundarios descritos se ha codificado de la siguiente manera: F= Frecuente, O= Ocasional y R= Rara vez reportada.
Aparato cardiovascular |
% Ptes. |
|
F |
Hipotensión arterial de leve a severa |
71 |
F |
Taquicardia |
23 |
F |
Vasodilatación |
13 |
F |
Taquicardia supraventricular |
12 |
O |
Arritmia de leve a severa |
10 |
R |
Alteración cardiovascular: cambios asintomáticos en el ECG, fluctuaciones en la presión sanguínea, falla cardíaca congestiva |
11 |
Aparato renal |
% Ptes. |
|
F |
Oliguria de leve a severa con urea y creatinina plasmáticas elevadas |
63 |
Aparato respiratorio |
% Ptes. |
|
F |
Disnea de leve a severa |
43 |
O |
Tos, edema pulmonar de leve a severo |
24 |
R |
Síndrome de dificultad respiratoria del adulto, cianosis de leve a moderada, hipoxia, infección en vías respiratorias |
11 |
Aparato gastrointestinal |
% Ptes. |
|
F |
Náusea de leve a severa con o sin vómito, diarrea de leve a severa, anorexia de leve a severa |
35 |
R |
Disfagia, hemorragia rectal, constipación, dispepsia, gastritis |
|
Hígado |
% Ptes. |
|
F |
Hiperbilirrubinemia de leve a severa, elevación en grado leve a severo de las transaminasas hepáticas y de la fosfatasa alcalina |
40 |
Sistema nervioso |
% Ptes. |
|
O |
Agitación/ansiedad de moderada a severa, confusión/vértigo de leve a severo, somnolencia de leve a severa, trastornos motores centrales o periféricos de leves a severos |
20 |
R |
Parestesias, síncope, depresión, alucinaciones, parálisis, convulsiones, alteraciones del habla |
|
Piel y anexos |
% Ptes |
|
F |
Eritema y erupción cutánea de leves a moderados |
28 |
O |
Conjuntivitis, mucositis, prurito y exfoliación de la piel de leve a severa |
|
R |
Alopecia, congestión nasal |
|
Hematología |
% Ptes. |
|
F |
Anemia de leve a severa. Nota: durante el tratamiento la mayoría de los pacientes presentaron linfocitopenia y eosinofilia, con una linfocitosis de rebote entre las 24 a 48 horas siguientes al tratamiento. Estos no son considerados como efectos secundarios, pudiendo estar relacionados con el mecanismo de actividad antitumoral de PROLEUKIN® |
33 |
O |
Trombocitopenia y leucopenia de leve a severa, alteraciones moderadas de la coagulación |
16 |
R |
Epistaxis |
|
Otros efectos secundarios |
% Ptes. |
|
F |
Leve a moderado aumento de peso con edema, fiebre con o sin escalofríos de leve a severa, malestar y fatiga de leve a severas |
26 |
O |
Dolor de moderado a severo, cefalea de leve a severa |
12 |
R |
Artralgia de moderada a severa, mialgia, ascitis |
|
Trastornos metabólicos y nutricionales |
% Ptes. |
|
F |
Edema periférico, aumento de peso, acidosis, hipomagnesemia, hipocalcemia |
16 |
Advertencias y precauciones: PROLEUKIN® en infusión IV debe ser administrado únicamente por médicos especialistas en quimioterapia antineoplásica, de preferencia la administración IV debe realizarse en un centro hospitalario que cuente con Unidad de Cuidados Intensivos. La vía subcutánea puede, a juicio del especialista tratante, ser aplicada ambulatoriamente por el propio paciente previa información e instrucción.
Es importante mencionar que las reacciones adversas de interleucina-2, aunque algunas veces serias y que pueden amenazar la vida del enfermo, son manejables y general-mente se resuelven después de uno ó 2 días de suspendido el medicamento. La decisión de reiniciar el tratamiento con PROLEUKIN® debe basarse en el tipo de toxicidad clínica y la severidad presentada en cada paciente y la relación riesgo/beneficio.
Frecuentemente se ha reportado el síndrome de Fuga Capilar (SFC) identificado por hipotensión; empieza horas después de aplicada la infusión IV de PROLEUKIN® (aldesleukina) y está dado por el aumento de la permeabilidad capilar a las proteínas y a los líquidos, así como por la disminución del tono vascular. En algunos pacientes la hipotensión se resuelve sin necesidad de terapia. En otros será necesario tratamiento específico mediante el cuidadoso empleo IV de líquidos, albúmina, o en casos más refractarios, dosis bajas de dopamina. Si estas medidas no tuvieran éxito, PROLEUKIN® debe ser suspendido.
Si se administran líquidos IV, deberá tenerse en cuenta el beneficio de la expansión del volumen intravascular contra el riesgo del edema pulmonar secundario a la fuga capilar. El equilibrio de líquidos y electrolitos deberá monitorearse en todos los pacientes, ya que PROLEUKIN® puede causar disfunción renal con oliguria. Además, la aldesleukina puede exacerbar los derrames de las superficies serosas. Por lo que el tratamiento de los derrames es obligatorio antes de iniciar la terapia con IL-2, particularmente cuando dichos derrames tienen localización en sitios anatómicos donde su empeoramiento llevaría al deterioro de la función principal del órgano (por ejemplo, derrame pericárdico).
Es importante la vigilancia de la función pulmonar en pacientes que desarrollan ruidos respiratorios o respiración acelerada, o quienes se quejan de disnea. Algunos pacientes podrían requerir de intubación para el manejo de la falla respiratoria transitoria.
La fiebre y efectos secundarios pueden ser tratados con paracetamol vía oral junto con la infusión IV de PROLEUKIN®. La adición de meperidina al paracetamol es útil para aliviar el escalofrío producido por la fiebre. Pueden emplearse antieméticos y antidiarreicos si fuera necesario. Algunos pacientes desarrollan eritema con prurito intenso, para ellos, la administración concomitante de antihistamínicos es benéfica.
El tratamiento con aldesleukina produce elevación transitoria de las transaminasas hepáticas, bilirrubina, urea y creatinina sérica, por lo que, los pacientes con disfunción renal y/o hepática deben ser vigilados estrechamente. El metabolismo y/o excreción hepática o renal de otras drogas empleadas concomitantemente puede alterarse con la administración de IL-2. Otros fármacos indispensables para el paciente, con conocido potencial de hepato y nefrotoxicidad, deberán emplearse cuidadosamente.
Los pacientes pueden experimentar cambios en su estado anímico, incluyendo irritabilidad, confusión o depresión durante el tratamiento. Aunque por lo común son reversibles al descontinuar la administración de aldesleukina, estos cambios del estado de ánimo pueden prolongarse por algunos días. PROLEUKIN® puede alterar la respuesta del paciente a los psicotrópicos. En casos de letargo o somnolencia severas deberá descontinuarse el tratamiento con IL-2, ya que de no hacerlo existe el riesgo de llegar al estado de coma.
PROLEUKIN® puede exacerbar los síntomas de la enfermedad en pacientes con metástasis a SNC no identificadas o no tratadas. Es imprescindible la valoración del SNC en todos los pacientes, estableciendo una terapia adecuada para las metástasis en esta localización antes de iniciar la administración de PROLEUKIN®.
Toda infección bacteriana debe ser tratada y resuelta antes de iniciar terapia con PROLEUKIN®, ya que la toxicidad producida por éste pudiera verse aumentada por la infección concurrente. El tratamiento con aldesleukina puede asociarse a una mayor incidencia y/o severidad de las infecciones bacterianas, incluyendo septicemia, endocarditis bacteriana, tromboflebitis séptica, peritonitis, neumonía e infección en el sitio del catéter.
Además del examen clínico y pruebas de laboratorio específicas de las diversas patologías susceptibles de tratamiento con PROLEUKIN®, es indispensable realizar, antes de iniciar el tratamiento y periódicamente durante el mismo, los siguientes exámenes: biometría hemática (fórmula blanca y plaquetas), química sanguínea incluyendo electrolitos, pruebas de funcionamiento hepático y renal, radiografía de tórax.
La valoración clínica pre tratamiento debe incluir: anamnesis, examen físico, valoración hematológica, ECG basal (+ prueba de esfuerzo si esta indicada), el estado general (ECOG/Karnofsky), signos vitales, evaluación objetiva para enfermedad vascular coronaria y, en pacientes con antecedentes de tabaquismo o enfermedad respiratoria crónica se recomiendan pruebas de función pulmonar con gases en sangre arterial.
Manejo de los efectos secundarios: El tratamiento del síndrome de fuga capilar (SFC) se inicia con el manejo cuidadoso de los líquidos y del estado de perfusión orgánica. Se vigilará la presión sanguínea y el pulso, así como la función de los principales órganos, incluyendo el estado mental y la diuresis. La hipovolemia se evalúa mediante cateterización y monitoreo de la presión venosa central.
El adecuado manejo de la presión y de los líquidos es esencial para mantener la perfusión orgánica y la presión sanguínea. Consecuentemente, debe tenerse extrema precaución en pacientes con requerimientos de grandes volúmenes de líquidos (por ejemplo: pacientes con hipercalcemia).
Los pacientes con hipovolemia se manejan con la administración de líquidos coloides o cristaloides IV. La corrección de la hipovolemia puede requerir volúmenes importantes de líquidos IV, pero es necesario tomar precauciones, ya que, la administración irrestricta de líquidos puede exacerbar los problemas asociados con la formación de edema o derrames.
Con la acumulación de líquido en el espacio extravascular, el edema es común, y algunos pacientes pueden desarrollar ascitis o derrame pleural. El manejo de estas toxicidades requiere de un cuidadoso equilibrio de los líquidos, de tal manera que ninguna de las complicaciones de la hipovolemia (por ejemplo: trastornos en la perfusión orgánica) o de la acumulación de líquidos (por ejemplo: edema pulmonar) exceda la tolerancia del paciente.
La administración temprana de dopamina (1 a 5 mcg/kg/min.) a pacientes que manifiestan un síndrome de fuga capilar, antes de que aparezca la hipotensión, puede ayudar a mantener la perfusión, particularmente en el riñón y, por lo tanto, a preservar la diuresis. El monitoreo cuidadoso del peso corporal y la diuresis es requisito ineludible. Si la perfusión orgánica y la presión sanguínea no se sostienen mediante la terapia con dopamina a la dosis antes mencionada se sugiere incrementar la dosis de 6 a 10 mcg/kg/min., o bien, agregar a una dosis baja de dopamina clorhidrato de fenilefrina (1 a 5 mcg/kg/min.). El uso prolongado de presores, solos o en combinación, a dosis relativamente altas, puede asociarse con alteraciones del ritmo cardiaco.
La falla en el mantenimiento de la perfusión pulmonar demostrada por alteraciones del estatus mental, reducción en la diuresis, descenso de la presión sistólica por debajo de 90 mm de Hg o aparición de arritmia cardiaca, debe conducir a la administración de dosis subsecuentes de dopamina hasta la recuperación de la perfusión orgánica, observándose el retorno de la presión sistólica a cifras por arriba de 90 mm de Hg.
Después de suspender la terapia con PROLEUKIN®, la reversión del SFC ocurre pronto. Habitualmente, dentro de las primeras cinco horas, la presión arterial se normaliza, la perfusión orgánica se restablece y el líquido y proteínas extravasados comienzan a reabsorberse. Si el aumento de peso o la formación de edema han sido importantes, particularmente si se asocia a una insuficiencia respiratoria por congestión pulmonar, el uso de diuréticos, una vez que la presión arterial se ha normalizado, ha mostrado ser útil para una mejor recuperación.
La anemia, trombocitopenia o ambas pueden ser recuperadas mediante la transfusión de paquete globular de eritrocitos. Se han hecho transfusiones de plaquetas para resolver la trombocitopenia absoluta y reducir el riesgo de sangrado GI.
En caso de trastornos de la función tiroidea después del tratamiento con PROLEUKIN®, solo un pequeño número de estos pacientes requiere terapia de restitución hormonal. Este trastorno puede ser una manifestación de autoinmunidad.
PROLEUKIN® puede exacerbar cualquier enfermedad autoinmune preexistente. No todos los pacientes que desarrollan fenómenos de autoinmunidad asociados a interleucina-2 tienen una historia de enfermedad inmune preexistente, el conocimiento y monitoreo cuidadoso de alteraciones tiroideas u otros fenómenos autoinmunes potenciales son necesarias. Se han reportado exacerbaciones de cuadros preexistentes de esclerodermia, tiroiditis, artritis inflamatoria, diabetes mellitus, glomerulonefritis, colecistitis, vasculitis cerebral, síndrome de Steven-Johnson, y penfigo buloso.
Efectos adversos tardíos a medios de contraste iodados: La revisión de la literatura reveló que 12.6% de 501 pacientes tratados con diferentes esquemas conteniendo interleucina-2, y que posteriormente fueron expuestos a un medio de contraste radiográfico yodado, presentaron reacciones adversas agudas y atípicas. La aparición de los síntomas habitualmente ocurrió entre 1 y 4 horas después de la administración del medio de contraste yodado. Dichas reacciones incluyeron fiebre, escalofrío, náusea, vómito, prurito, eritema, disnea, hipotensión, edema y oliguria. Algunos estudios clínicos han reportado que tales reacciones se asemejan a los efectos inmediatos causados por la administración de interleucina-2; sin embargo, la causa de las reacciones por sustancias yodadas después de la terapia con interleucina-2 es desconocida. La mayoría de las reacciones adversas secundarias a la aplicación de un medio de contraste yodado han sido reportadas dentro de las primeras 4 semanas después de la última dosis de interleucina-2. Pero, también, están reportados eventos similares varios meses después de finalizado el tratamiento.
PROLEUKIN® se presenta en caja con 1 y 10 frascos ámpula con polvo liofilizado y contiene 18 millones de UI de aldesleukina por ml, una vez reconstituido el producto con 1.2 ml de agua inyectable, la solución reconstituida contendrá 22 x 106 UI de interleucina-2 recombinante humana.
Antes de iniciar un tratamiento con PROLEUKIN® es necesario realizar, en todos los pacientes, algunos exámenes y verificar que todos los parámetros evaluados se encuentren normales. Estas mismas pruebas deberán repetirse periódicamente, antes de iniciar un nuevo ciclo de bioquimioterapia. Se sugiere revisar cuidadosamente y estar familiarizado con las contraindicaciones, reacciones secundarias, advertencias y precauciones del producto.
Grado de actividad funcional (ECOG) < 1.
- Pruebas hematológicas-incluyen biometría hemática completa, cuenta leucocitaria y plaquetas.
- Química sanguínea-incluye electrolitos y pruebas de la función renal y hepática.
- Rx. de tórax.
- Pruebas de función pulmonar basal y gases arteriales; pruebas de las funciones: cardiaca, hepática y renal.
La vigilancia diaria del paciente hospitalizado durante la terapia con PROLEUKIN® incluirá: registro de signos vitales (temperatura, pulso, presión sanguínea, frecuencia respiratoria) y peso corporal. Pacientes con signos o síntomas de dolor torácico, murmullos, galope, ritmo irregular o palpitaciones, tendrán que ser evaluados posteriormente mediante ECG y medición de CPC. Si existe evidencia de isquemia cardiaca o falla cardiaca congestiva, se indicará o repetirá el estudio de estrés por talio.
Vía de administración: PROLEUKIN® (aldesleukina) puede administrarse tanto por vía intravenosa en infusión de 15 minutos, infusión continua, para la administración IV es conveniente la hospitalización del paciente en un centro con Unidad de Cuidados Intensivos. PROLEUKIN® se puede administrar, también, en pacientes ambulatorios usando la vía subcutánea, siempre y cuando el paciente sea instruido adecuadamente sobre la preparación del medicamento y la técnica de aplicación. El esquema de tratamiento debe ser seleccionado cuidadosamente, y la toxicidad esperada no deberá poner en riesgo la vida del enfermo.
Esquemas de tratamiento:
Melanoma metastasico-M.D. Anderson; S. Legha y Cols. |
||||
Bioterapia |
Vía de |
Dosis |
Duración |
Frecuencia |
Interferón α 2 a |
SC |
5 x 106 UI/m2/día |
por 5 días* |
repetir cada 21 días |
PROLEUKIN® |
IV continua |
9 x 106 UI/m2/día |
por 4 días |
repetir cada 21 días |
Quimioterapia |
Vía de |
Dosis |
Duración |
Frecuencia |
Cisplatino |
IV |
20 mg /m2/día |
por 4 días |
repetir cada 21 días |
Vinblastina |
IV |
1.6 mg /m2/día |
por 4 días |
repetir cada 21 días |
DTIC |
IV |
800 mg /m2/día |
por 1 día |
repetir cada 21 días |
* El interferón α 2 a se continuó administrando en días alternos entre los días 8 a 15 de cada ciclo.
Development and Results of Biochemotherapy in Metastatic Melanoma, The University of Texas M.D. Anderson Cancer Center Experience. S. Legha et al. The Cancer Journal Vol. 3 Supplement 1, 1997, pp s9-s15.
Melanoma metastasico-Hosp. Salpêtrière; D. Khayat y cols. (protocolo P12-tam) |
||||
Bioterapia |
Vía de |
Dosis |
Día de admón. |
Frecuencia |
Interferón α 2 a |
SC |
9 x 106 UI/m2/día |
3 por semana |
continuo |
PROLEUKIN® |
IV continua |
18 x 106 UI/m2/día |
días 3-6 y 17-21 |
por dos ciclos |
Quimioterapia |
Vía de |
Dosis |
Día de admón. |
Frecuencia |
Cisplatino |
IV |
100 mg/m2/día |
día 0 |
cada 28 días x 2 |
± Tamoxifeno |
Oral |
160 mg/día |
días -5, +5 y 28 |
|
Salpêtrière Hospital Experience with Biochemotherapy in Metastatic Melanoma, E. C. Antonine et al.
Dept. Medical Oncology, Hôpital Salpêtrière, Paris; The Cancer Journal Vol. 3 Supplement 1, 1997, pp s16-s21
Melanoma metastasico-Universidad de Washington, Thompson J. et al. |
||||
Bioterapia |
Vía de |
Dosis |
Día de admón. |
Frecuencia |
Interferón α 2 a |
SC |
3 x 106 UI/m2/día |
día 3 |
Dos ciclos+ |
Interferón α 2 a |
SC |
5 x 106 UI/m2/día |
días 5, 7 y 9 |
Mantenimiento* |
PROLEUKIN® |
SC |
3 x 106 UI/m2/día |
días 3 al 9 |
por dos ciclos |
Quimioterapia |
Vía de |
Dosis |
Día de admón. |
Frecuencia |
Cisplatino |
IV |
75 mg /m2/día |
día 1 |
cada 21 o 28 días |
Carmustina |
IV |
150 mg /m2/día |
día 1 |
cada 6 a 8 semanas |
DTIC |
IV |
660 mg /m2/día |
día 1 |
cada 21 o 28 días |
Tamoxifeno |
Oral |
40 mg BID |
días -3 a -1 |
Por dos ciclos |
Tamoxifeno |
Oral |
20 mg/día |
días y 1 - 21 o 28 |
|
* Los pacientes con respuesta completa o respuesta parcial estable por un mínimo de 4 semanas ingresan al programa de mantenimiento con Interferón alfa 2 a, 5 millones de UI/m2 tres veces por semana por un año.
Updated Analysis of an Outpatient Chemoinmunotherapy Regimen for treating Metastatic Melanoma, J. A. Thompson et al.
University of Washington School of Medicine, Seattle. The Cancer Journal Vol. 3 Supplement 1, 1997, pp s29-s34.
Carcinoma renal metastasico-Multicéntrico, R. I. Fisher et al. |
||||
Bioterapia |
Vía de admón. |
Dosis |
Día de admón. |
Frecuencia |
PROLEUKIN® |
IV 15 min |
600 o 720 x103 UI/kg |
cada 8hrs x 14 dosis, repetir después de 5 a 9 días de descanso |
dos ciclos-valorar |
High Dose Aldesleukin in Renal Cell Carcinoma: Long Term Survival Update . R. I. Fischer et al. Loyola University Medical Center. The Cancer Journal Vol. 3 Supplement 1, 1997, pp s29-s34.
Carcinoma renal metastasico-The Cytokine Working Group. |
||||
Bioterapia |
Vía de |
Dosis |
Día de |
Frecuencia |
PROLEUKIN® |
SC |
10 x 106 UI/m2/b.i.d |
día 1 |
semanas 1 y 4 |
Interferón α |
SC |
6 x 106 UI/m2 |
días 3 a 5 |
|
PROLEUKIN® |
SC |
5 x 106 UI/m2 |
días 1-3-5 |
semanas 2 y 3 |
Interferón α |
SC |
6 x 106 UI/m2 |
días 1-3-5 |
|
5 FU |
IV |
750/mg/m2 |
día 1 |
semanas 5 y 8 |
Interferón α |
SC |
9 x 106 UI/m2 |
días 1-3-5 |
|
Interleukin-2 - Based Therapy for Metastatic Renal Cell Cancer: The Cytokine Working Group . J. Dutcher et al.
The Cancer Journal Vol. 3 Supplement 1, 1997, pp s73 - s78.
Carcinoma renal metastasico-National Cancer Institute, USA, J. Yang, et al |
||||
Bioterapia |
Vía de admón. |
Dosis |
Día de admón. |
Frecuencia |
PROLEUKIN® |
IV |
720 x 103 UI/kg/c 8 hr |
x 15 dosis |
d= 1-5 y 15 -19 x 2* |
PROLEUKIN® |
SC |
250 x 103 UI/kg/día |
Diario por 5 días |
semana 1 |
125 x 103 UI/kg/día |
Diario por 5 días |
semana 2 a 6 |
* El segundo ciclo inicia entre 7 a 10 días después de haber terminado el primero.
An Ongoing Prospective Randomized Comparison of interleukin -2 Regimens for the Treatment of Metastatic Renal Cell.
Cancer J. Yang, S. Rosenberg N.C.I. Bethesda MA. The Cancer Journal Vol. 3 Supplement 1, 1997, pp s79 - s84.
Carcinoma renal metastasico-German Cooperative Renal Carcinoma Immunotherapy Group, Atzpodien et al. |
||||
Bioterapia |
Vía de |
Dosis |
Día de admón. |
Frecuencia |
PROLEUKIN® |
SC |
20 x 106 UI/ m2 |
3 x semana |
sem 1 y 4 |
5 x 106 UI/ m2 |
3 x semana |
sem 2 y 3 |
||
Interferón α 2a |
SC |
6 x 106 UI/ m2 |
1 x semana |
sem 1 y 4 |
6 x 106 UI/ m2 |
3 x semana |
sem 2 y 3 |
||
9 x 106 UI/ m2 |
3 x semana |
sem 5, 6, 7 y 8 |
||
5 FU |
IV |
750 mg/ m2 |
1 x semana |
sem 5, 6, 7 y 8 |
13 cis Retinoic acid, IFN α 2, IL-2 and chemotherapy in Advanced renal cell carcinoma: results of a prospectively randomized trial of the German Cooperative Renal Carcinoma Immunotherpay Group (DGCIN) Atzpodien J. et al. Proc. Am.Soc Clin. Oncol 1999; 18:448ª.
Prevención de recaída en leucemia aguda mieloblastica-Children´s Cancer Group, E. Sievers et al. |
|||
Bioterapia |
Vía de admón. |
Dosis |
Días de admón. |
PROLEUKIN® |
inf IV 24 hrs |
8 x 106 UI/m2/día |
x 4 días. |
4-8 x 106 UI/ m2/día |
Descanso de 4 días |
Children´s Cancer Group Trials of Interleukin – 2 Therapy to prevent relapse of A M L. E. Sievers, B. Lange, P. Sondel, M. Krailo, J. Gan, T. Tjoa, W. Liu-Mares, S. Feig. The Cancer Journal Vol. 6 Supplement 1, 2000, pp s39 – s44.
Pos trasplante de medula osea-University of Washington, A. Fefer et al. |
||||
Bioterapia |
Vía de |
Dosis |
Día de admón. |
Frecuencia |
PROLEUKIN® |
inf IV 24 hrs |
9 x 106 UI/m2/día |
1 a 4 |
|
inicia 33 a 56 días |
|
descanso |
5 a 8 |
no reportada |
postrasplante |
SC |
1.6 x 106 UI/m2/día |
9 a 18 |
|
Interleukin-2 Therapy after Bone Marrow or Stem Cell Transplantation for hematological malignancies; A. Fefer et al. University of Washington. The Journal of Cancer vol 3 Supplement 1, 1997, pp s48 - s53.
Infección por VIH-1 N. Institute of Allergy and Infectious Diseases, Davey R. |
||||
HAART + Bioterapia |
Vía de |
Dosis |
Días de |
Frecuencia |
PROLEUKIN® |
SC |
7.5 x 106 UI/2 veces al día |
5 días seguidos |
Cada 8 semanas por 64 a 84 semanas |
Immunologic and virologic effects of subcutaneous interleukin 2 in combination with antiretroviral therapy: A randomized controlled trial; R. Davey et al. JAMA 2000, Jul 12; 284 (2):183-9.
Modificación de la dosis: Sobre la base de la toxicidad individual observada en cada paciente se tomará la decisión de mantener, posponer o suspender el tratamiento con la dosis individualmente seleccionada. De ninguna manera es recomendable reducir la dosis y continuar con la terapia ante la presencia de toxicidad importante. La decisión de posponer, mantener o suspender el tratamiento con PROLEUKIN® debe hacerse después de una evaluación global del paciente.
El tratamiento con PROLEUKIN® debe suspenderse permanentemente si la toxicidad señalada en el siguiente cuadro es observada:
Aparatos y sistemas |
Tipo de toxicidad |
Aparato cardiovascular |
Taquicardia ventricular prolongada y sostenida (≥ 5 latidos) |
Trastornos del ritmo cardiaco no controlado o sin respuesta al tratamiento |
|
Dolor precordial recurrente con cambios en el ECG, angina documentada o infarto al miocardio |
|
Taponamiento cardiaco |
|
Aparato respiratorio |
Intubación requerida por > 72 horas |
Sistema renal |
Disfunción renal que requiere diálisis por > 72 hrs |
Sistema nervioso central |
Coma o psicosis tóxica con duración de > 48 hrs |
Convulsiones repetidas o de difícil control |
|
Aparato gastrointestinal |
Isquemia, perforación o sangrado GI que requiere cirugía |
El tratamiento con PROLEUKIN® puede detenerse y reiniciarse de acuerdo a lo siguiente:
Aparato cardiovascular:
La dosis debe posponerse ante:
- Fibrilación atrial, taquicardia supraventricular o bradicardia recurrente o persistente que requiera tratamiento.
- T/A sistólica > 90 mmHg con incremento que requiera vasopresores.
- Cualquier cambio ECG sugerente de infarto al miocardio o isquemia con o sin dolor precordial; sospecha de isquemia cardiaca.
Pueden darse dosis subsecuentes, si:
- El paciente está asintomático con recuperación completa del ritmo sinusal normal.
- La T/A sistólica es ≥ 90 mmHg. y estable mejorando el requerimiento de presores.
- El paciente está asintomático, el infarto del miocardio y la miocarditis han sido excluidos; si la sospecha clínica de angina es baja; no existe evidencia de hipocinesia ventricular
Aparato respiratorio:
Debe posponerse ante:
- Saturación de O2 < 94% en tienda de oxígeno, o < 90% con administración de 2 lt., de O2.
Pueden darse dosis subsecuentes:
- Saturación de O2 > 94% en tienda de oxígeno, o > 90% con administración de 2 lt., de O2.
Sistema nervioso central:
Debe posponerse ante:
- Cambios en el estado mental, incluyendo confusión o agitación moderadas.
Pueden darse dosis subsecuentes:
- Cambios del estado mental completamente resueltos.
Estado general:
Debe posponerse ante:
- Cuadro séptico, el paciente esta inestable clínicamente.
Pueden darse dosis subsecuentes:
- Síndrome séptico resuelto, paciente clínicamente estable, infección bajo tratamiento.
Aparato renal:
Debe posponerse ante:
- Creatinina sérica > 4.5 o ≥ 4 mg/dl en presencia de sobrecarga severa de volumen, acidosis o hipercalemia.
- Oliguria persistente, emisión de orina de < 10 ml/hora para 16 a 24 horas con elevación de la creatinina sérica.
Pueden darse dosis subsecuentes:
- Creatinina sérica < 4 mg/dl con líquidos y electrolitos estables.
- Emisión de orina >10 ml/hora con disminución de creatinina sérica > 1.5 mg/dl, o normalización de la creatinina sérica.
Aparato digestivo:
Debe posponerse ante:
- Presencia guayacol en heces, repetidamente > 3 a 4+
Pueden darse dosis subsecuentes si:
- El guayacol en heces es negativo.
Hígado:
Debe posponerse ante:
- Signos de disfunción hepática, incluyendo encefalopatía, ascitis progresiva, dolor hepático, hipoglicemia.
Pueden darse dosis subsecuentes si:
- Todos los signos de disfunción hepática han desaparecido. Suspender cualquier otra administración para ese ciclo. Un nuevo ciclo de tratamiento, si la valoración global lo permite, deberá iniciarse no menos de 7 semanas después de haber cesado los eventos adversos y haber egresado del hospital.
Piel y anexos:
Debe suspenderse:
- Dermatitis bulosa o marcado empeoramiento de cualquier alteración dérmica preexistente (evitar terapia tópica con esteroides).
Pueden darse dosis subsecuentes:
- Ante la resolución de todos los signos de dermatitis bulosa.
Instrucciones para la reconstitución y dilución de PROLEUKIN®: Los procedimientos para la reconstitución y dilución diferentes a los recomendados pueden alterar la distribución y/o farmacología de PROLEUKIN®, por lo que deben evitarse.
- PROLEUKIN® se presenta en forma de polvo liofilizado, libre de conservadores; una vez hecha la reconstitución con 1.2 ml de agua estéril para inyección, cada frasco contiene 22 millones de UI (1.3 mg) de PROLEUKIN®. La solución resultante puede ser un líquido claro o ligeramente amarillo.
- Durante su reconstitución, el agua estéril en la jeringa debe dirigirse directamente sobre la pared del frasco, no directamente sobre el polvo liofilizado, produciendo un suave torbellino pero evitando el exceso de espuma. Una vez inyectada el agua estéril dentro del frasco ámpula frótelo suavemente entre sus manos sin agitarlo hasta que el contenido se disuelva y la solución resultante sea clara.
Debe evitarse su reconstitución o dilución con agua bacteriostática inyectable o solución de cloruro de sodio, dado que aumenta su agregación. PROLEUKIN® no debe mezclarse con otras drogas para su administración. - Dilución de la solución de PROLEUKIN® para infusión IV en 15 minutos, una vez reconstituido el polvo liofilizado en agua estéril inyectable debe ser diluida asépticamente en 50 ml de solución dextrosa al 5%, y aplicar mediante infusión IV en un lapso de 15 minutos. No obstante se han usado tanto frascos de vidrio como bolsas de plástico (p.v.c.) como recipientes para la infusión, en pruebas clínicas con resultados comparables, el uso de bolsas de PVC es más recomendable, ya que dichos estudios sugieren que la bolsa plástica facilita una distribución más consistente de la droga. No deben usarse filtros en la línea de infusión para la administración de PROLEUKIN®.
3a. Dilución de la solución de PROLEUKIN® para infusión continua IV, una vez reconstituido el polvo liofilizado en agua estéril inyectable debe ser diluida asépticamente en 250 a 500 ml de solución dextrosa al 5%, a la que se agrega previamente 0.1% de albúmina humana para proteger a la IL-2 contra la pérdida de su bioactividad. Una vez mezclada la albúmina humana y la dextrosa al 5% se diluirá en la mezcla la solución de PROLEUKIN®. Aplicar mediante infusión IV en 24 horas.
3b. Para la administración subcutánea en pacientes ambulatorios, el liofilizado contenido en el frasco de PROLEUKIN®, debe ser reconstituido con 1.2 ml de agua estéril inyectable para obtener 22 millones de UI de interleucina-2. La dosis requerida se tomará directamente del frasco mediante una jeringa (jeringa para insulina) y se aplicará subcutáneamente siguiendo las instrucciones del médico especialista. La solución reconstituida remanente debe mantenerse en refrigeración hasta la siguiente aplicación. La solución reconstituida deberá mantenerse en refrigeración (2 a 8°C), no congelar. - PROLEUKIN®, debe administrarse no más allá de 72 horas luego de haberse reconstituido. Antes de administrar una nueva dosis de un frasco ya reconstituido, conservado en refrigeración, espere a que la solución alcance la temperatura ambiente. En caso de solución sobrante dentro del frasco que haya sido preparada 72 horas antes, esta no deberá desecharse dentro del mismo frasco, colocando una etiqueta autoadherible con la leyenda residuo tóxico, no romper.