VFEND
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Vfend
Util en el tratamiento de la aspergilosis invasiva, candidiasis en pacientes no neutropénicos, infecciones invasivas por Candida, tratamiento de la candidiasis esofágica, tratamiento de infecciones micóticas serias causadas por Scedosporium spp y Fusarium spp, tratamiento de otras infecciones micóticas serias en pacientes que tienen intolerancia o son refractarios a otra terapia, y en la prevención de la penetración de infecciones micóticas en pacientes de alto riesgo febriles.
¿Cómo se toma el medicamento Vfend?
Régimen de dosis inicial: 400 mg cada 2 horas (pacientes con más de 40 kg), 200 mg cada 12 horas (pacientes con menos de 40 kg).
Dosis de mantenimiento:
Prevención del rebrote de infecciones: 200 mg cada 2 horas (pacientes con más de 40 kg), 100 mg cada 12 horas (pacientes con menos de 40 kg).
Candida invasiva seria/ Aspergilosis invasiva / Infecciones por Scedosporium y Fusarium: 200 mg cada 2 horas (pacientes con más de 40 kg), 100 mg cada 12 horas (pacientes con menos de 40 kg).
Candidiasis esofágica: 200 mg cada 2 horas (pacientes con más de 40 kg), 100 mg cada 12 horas (pacientes con menos de 40 kg).
¿Qué contiene el medicamento Vfend?
Voriconazol.

Cada tableta contiene:
Voriconazol ......... 50 y 200 mg
Excipiente, cbp .... 1 tableta
El voriconazol es un agente antimicótico triazólico de amplio espectro que tiene las siguientes indicaciones:
- Tratamiento de aspergilosis invasiva.
- Tratamiento de candidemia en pacientes no neutropénicos.
- Tratamiento de infecciones serias invasivas por Candida (incluida la C. krusei).
- Tratamiento de candidiasis esofágica.
- Tratamiento de infecciones micóticas serias causadas por Scedosporium spp. y Fusarium spp.
- Tratamiento de otras infecciones micóticas serias en pacientes que tienen intolerancia o son refractarios a otra terapias.
- Prevención de la penetración de infecciones micóticas en pacientes de alto riesgo febriles (trasplantes alógenos de médula ósea, pacientes con recaída por leucemia).
El voriconazol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al voriconazol o a cualquiera de los excipientes.
La administración concomitante de los sustratos CYP3A4, terfenadina, astemizol, ciprasida, pimozida o quinidina con voriconazol, está contraindicada debido a que las concentraciones plasmáticas de estos productos medicinales incrementadas, pueden llevar a la prolongación del CTC y casos poco probables de Torsade de Pointes (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
La administración concomitante de voriconazol y sirolimus está contraindicada, en virtud de que se ha demostrado que voriconazol incrementa significativamente las concentraciones plasmáticas de sirolimus en sujetos sanos (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
La administración concomitante de voriconazol con rifampicina, carbamazepina y barbitúricos de acción prolongada (por ejemplo, fenobarbital) está contraindicada en virtud de que existe la probabilidad de que dichos productos medicinales reduzcan de manera significativa las concentraciones plasmáticas de voriconazol (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
La administración concomitante de voriconazol con dosis altas de ritonavir (400 mg y más dos veces al día) está contraindicada debido a que a dicha dosis, ritonavir reduce significativamente las concentraciones plasmáticas de voriconazol en sujetos sanos (ver Interacciones medicamentosas y de otro género, para dosis más bajas, ver Precauciones generales).
La administración concomitante de alcaloides del cornezuelo de centeno (ergotamina, dihidroergotamina), los cuales son sustratos de CYP3A4, está contraindicada en virtud de que el incremento de las concentraciones plasmáticas de dichos productos medicinales puede provocar ergotismo (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
La administración concomitante de voriconazol con hierba de San Juan está contraindicada (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
El perfil de seguridad de voriconazol se sustenta en una base de datos integrada sobre seguridad de más de 2,000 sujetos (1,655 pacientes en estudios terapéuticos). Esto representa una población heterogénea, la cual contiene pacientes con neoplasias malignas hematológicas, pacientes infectados con VIH con candidiasis esofágica e infecciones micóticas refractarias, pacientes no neutropénicos con candidemia o aspergilosis y voluntarios sanos. Quinientos sesenta y un 33 pacientes recibieron terapia con voriconazol durante más de 12 semanas, de los cuales 136 pacientes recibieron voriconazol por más de 6 meses.
La tabla que se presenta a continuación incluye las reacciones adversas observadas en estudios terapéuticos y/o compasivos/extensiones de estudios, si las mismas tuvieron una posible relación causal. Los eventos adversos reportados con más frecuencia fueron trastornos visuales, fiebre, exantema, vómito, náusea, diarrea, cefalea, edema periférico y dolor abdominal. Los eventos adversos en general fueron leves a moderados. No se observaron diferencias clínicamente significativas cuando los datos sobre seguridad se analizaron por edad, raza o género.
Efectos indeseables reportados en sujetos que recibieron voriconazol |
|
Sistema orgánico según MedDRA* |
Reacciones medicamentosas adversas |
Infecciones e infestaciones |
|
Frecuentes |
Sinusitis |
Trastornos de la sangre y el sistema linfático |
|
Frecuentes |
Trombocitopenia, anemia (incluyendo macrocítica, microcítica, normocítica, megaloblástica, aplástica), leucopenia, pancitopenia |
Infrecuentes |
Linfadenopatía, agranulocitosis, eosinofilia, coagulación intravascular diseminada, depresión medular |
Trastornos del sistema inmune |
|
Infrecuentes |
Reacción alérgica, reacción anafilactoide |
Trastornos endocrinos |
|
Infrecuentes |
Insuficiencia de la corteza suprarrenal |
Raros |
Hipertiroidismo, hipotiroidismo |
Trastornos del metabolismo y la nutrición |
|
Frecuentes |
Hipopotasemia, hipoglucemia |
Infrecuentes |
Hipercolesterolemia |
Trastornos psiquiátricos |
|
Frecuentes |
Alucinaciones, confusión, depresión, ansiedad, agitación |
Trastornos del sistema nervioso |
|
Muy frecuentes |
Cefalea |
Frecuentes |
Mareo, temblor parestesia |
Infrecuentes |
Ataxia, edema cerebral, hipertonía, nistagmo, síncope, disgeusia |
Raros |
Síndrome de Guillain-Barre, crisis oculógira, síndrome extrapiramidal, coma hepático, insomnio, encefalopatía, somnolencia durante la infusión |
Trastornos de los ojos |
|
Muy frecuentes |
Alteraciones visuales (incluyendo percepción visual alterada/agudizada, visión borrosa, cambio de la visión de los colores, fotofobia) |
Infrecuentes |
Blefaritis, neuritis óptica, papiledema,e scleritis, diplopía |
Raros |
Hemorragia retiniana, opacidad de la córnea, atrofia óptica |
Trastornos del oído y el laberinto |
|
Infrecuentes |
Vértigo |
Raros |
hipoacusia, tinnitus |
Trastornos cardiacos |
|
Frecuentes |
Edema pulmonar |
Infrecuentes |
Arritmia auricular, bradicardia, taquicardia, arritmia ventricular, fibrilación ventricular, taquicardia supraventricular, intervalo QT prolongado |
Raros |
Bloqueo auriculoventricular (AV) completo, bloqueo de la rama del fascículo, arritmia nodal, taquicardia ventricular (incluyendo torsade de pointes) |
Trastornos vasculares |
|
Frecuentes |
Hipotensión, tromboflebitis, flebitis |
Raros |
Linfangitis |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|
Frecuentes |
Síndrome de dificultad respiratoria |
Trastornos gastrointestinales |
|
Muy frecuentes |
Náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal |
Frecuentes |
Queilitis, gastroenteritis |
Infrecuentes |
Estreñimiento, duodenitis, dispepsia, gingivitis, glositis, pancreatitis, edema de la lengua, peritonitis |
Raros |
Colitis pseudomembranosa |
Trastornos hepatobiliares |
|
Frecuentes |
Elevación de las pruebas de función hepática (incluyendo SGOT [AST], SGPT [ALT], fosfatasa alcalina, GGT, LDH, bilirrubina), ictericia, ictericia colestática |
Infrecuentes |
Colecistitis, colelitiasis, hígado agrandado, hepatitis, insuficiencia hepática |
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo |
|
Muy frecuentes |
Exantema |
Frecuentes |
Edema facial, prurito, exantema maculopapular, reacción cutánea de fotosensibilidad, alopecia, dermatitis exfoliativa, púrpura |
Infrecuentes |
Erupción medicamentosa fija, eccema, psoriasis, síndrome de Stevens-Johnson, urticaria |
Raros |
Angioedema, lupus eritematoso discoide, eritema multiforme, necrolisis epidérmica tóxica, pseudoporfiria |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo |
|
Frecuentes |
Dolor de espalda |
Infrecuentes |
Artritis |
Trastornos renales y urinarios |
|
Frecuentes |
Incremento de la creatinina, infusiciencia renal aguda, hematuria |
Infrecuentes |
Incremento de BUN, albuminuria, nefritis |
Raros |
Necrosis tubular renal |
Trastornos generales y condiciones en el sitio de la administración |
|
Muy frecuentes |
Fiebre, edema periférico |
Frecuentes |
Escalofríos, astenia, dolor torácico, reacción/inflamación en el sitio de administración, síndrome de influenza |
* Las frecuencias se categorizaron de la siguiente manera: muy frecuentes, ≥ 10%; frecuentes, de ≥ 1% a < 10%; infrecuentes, de ≥ 0.1% a < 1%; raros, de 0.01% a < 0.1%).
Trastornos visuales: Los trastornos visuales relacionados con el tratamiento con voriconazol fueron muy frecuentes. En ensayos terapéuticos, aproximadamente 21% de los sujetos experimentó alteración/reforzamiento de la percepción visual, visión borrosa, cambios de la visión del color o fotofobia. Los trastornos visuales son transitorios y completamente reversibles, ya que la mayoría se resuelve espontáneamente en 60 minutos. Hay evidencia de atenuación con las dosis repetidas de voriconazol. El trastorno visual suele ser leve, rara vez obliga a la suspensión del medicamento y no se ha asociado con secuelas de largo plazo. Los trastornos visuales se pueden asociar con niveles plasmáticos dosis elevados.
Se han recibido reportes posteriores a la comercialización de eventos adversos visuales prolongados (ver Precauciones generales).
Se desconoce el mecanismo de acción, aunque lo más probable es que el sitio de la acción se encuentre dentro de la retina.
En un estudio de voluntarios sanos en el cual se investigó el impacto de voriconazol sobre la función retiniana, voriconazol ocasionó un descenso en la amplitud de la forma de las ondas en el electroretinograma (ERG). El ERG mide las corrientes eléctricas en la retina. Los cambios en el ERG no progresaron a lo largo de 29 días de administración y fueron completamente reversibles al suspenderse la administración de voriconazol.
Se evaluó el efecto a largo plazo de voriconazol (mediana 169 días; rango 5-353 días) sobre la función visual en sujetos con paracoccidioidomicosis. Voriconazol no exhibió ningún efecto clínicamente relevante sobre la función visual según se evaluó a través de pruebas de agudeza visual, campos visuales, visión del color y sensibilidad ante el contraste. No se percibieron signos de toxicidad retiniana. 17/35 sujetos medicados con voriconazol experimentaron eventos adversos visuales. Dichos eventos no ocasionaron la suspensión de la terapia, por lo general fueron leves, se presentaron durante la primera semana de la terapia y se resolvieron durante la terapia continua con voriconazol.
Reacciones dermatológicas: Las reacciones dermatológicas fueron frecuentes en los pacientes tratados con voriconazol en los estudios clínicos, pero estos pacientes tenían enfermedades subyacentes serias y estaban recibiendo múltiples medicaciones concomitantes. La mayoría de las erupciones cutáneas fueron leves a moderadas. Los pacientes han sufrido reacciones cutáneas serias, incluidos síndrome de Stevens-Johnson (infrecuente), necrolisis epidérmica tóxica (rara) y eritema multiforme (rara) durante el tratamiento con voriconazol.
Si un pacientes presenta una erupción cutánea debe ser sometido a estrecha vigilancia y suspender el voriconazol si las lesiones avanzan. Los pacientes que reciben terapia a largo plazo con voriconazol han presentado reacciones de fotosensibilidad (ver Precauciones generales).
Pruebas de función hepática: La incidencia general de anomalías clínicamente significativas de las transaminasas en el programa clínico de voriconazol se ubicó en 13.4% (200/1493) de los sujetos tratados con voriconazol. Las anomalías de las pruebas de función hepática pueden asociarse con niveles plasmáticos y/o dosis más altas. La mayoría de las pruebas de función hepática anormales se resuelven durante el tratamiento sin ajustar la dosis o después de ajustar la dosis, incluyendo la suspensión de la terapia.
Voriconazol se ha asociado infrecuentemente con casos de toxicidad hepática grave con otras condiciones subyacentes serias. Ello incluye casos de ictericia, y casos de hepatitis e insuficiencia hepática que han provocado la muerte.
Uso en niños: Se investigó la seguridad de voriconazol en 245 pacientes pediátricos de 2 a < 12 años de edad que fueron medicados con voriconazol en estudios farmacocinéticos (87 pacientes pediátricos) y en programas de uso compasivo (158 pacientes pediátricos). El perfil de eventos adversos de los mencionados pacientes pediátricos resultó similar al observado en adultos, aunque los datos posteriores a la comercialización sugieren que pudiera haber más casos de reacciones cutáneas en la población pediátrica en comparación con los adultos.
Se han recibido reportes posteriores a la comercialización de pancreatitis en pacientes pediátricos.
Caja con 14 tabletas con 50 y 200 mg.
El voriconazol en tabletas con película de recubrimiento se debe tomar por lo menos una hora antes, o una hora después de una comida.
Uso en adultos: Se tiene que iniciar la terapia con el régimen especificado de dosis inicial de voriconazol oral para alcanzar concentraciones plasmáticas en el Día 1 cercanas a las del estado estable. Con base en la alta biodisponibilidad oral (96%; ver Farmacocinética y farmacodinamia-Propiedades farmacocinéticas). Se puede cambiar entre la administración intravenosa y la oral cuando resulte clínicamente indicado.
En la siguiente tabla se da información detallada sobre las recomendaciones de dosificación:
|
Administración oral |
|
Pacientes con más de 40 kg |
Pacientes con menos de 40 kg |
|
Régimen de dosis inicial (primeras 24 horas) |
||
Para todas las indicaciones |
400 mg (10 ml) cada 12 horas |
200 mg (5 ml) cada 12 horas |
Dosis de mantenimiento (después de las primeras 24 horas) |
||
Prevención de rebrote de infecciones |
200 mg (5 ml) cada 12 horas |
100 mg (2.5 ml) cada 12 horas |
Candida invasiva seria / Aspergilosis invasiva / Infecciones por Scedosporium y Fusarium / otras infecciones serias por hongos |
200 mg (5 ml) cada 12 horas |
100 mg (2.5 ml) cada 12 horas |
Candidemia en pacientes no neutropénicos |
200 mg (5 ml) cada 12 horas |
100 mg (2.5 ml) cada 12 horas |
Candidiasis esofágica |
200 mg (5 ml) cada 12 horas |
100 mg (2.5 ml) cada 12 horas |
Ajuste de la dosificación: Si la respuesta del paciente es inadecuada, la dosis de mantenimiento se puede aumentar a 300 mg cada 12 horas para la administración oral. Para los pacientes con menos de 40 kg de peso la dosis oral se puede aumentar a 150 mg cada 12 horas.
Si los pacientes son incapaces de tolerar el tratamiento con estas dosis más altas (es decir, 300 mg por vía oral cada 12 horas), reduzca la dosis oral de mantenimiento en etapas de 50 mg hasta una dosis de mantenimiento mínima de 200 mg cada 12 horas (ó 100 mg cada 12 horas en pacientes con menos de 40 kg de peso).
Fenitoína podrá administrarse concomitantemente con voriconazol si la dosis de mantenimiento de voriconazol se incrementa de 200 a 400 mg por vía oral cada 12 horas (de 100 a 200 mg por vía oral, cada 12 horas en pacientes que pesen menos de 40 kg), (ver Precauciones generales e Interacciones medicamentosas y de otro genéro).
Rifabutina podrá administrarse concomitantemente con voriconazol si la dosis de mantenimiento de voriconazol se incrementa de 200 a 350 mg por vía oral cada 12 horas (100 a 200 mg por vía oral cada 12 horas en pacientes que pesen menos de 40 kg) (ver Precauciones generales e Interacciones medicamentosas y de otro genéro).
Cuando voriconazol se administre concomitantemente con efavirenz, la dosis de mantenimiento de voriconazol deberá aumenarse a 400 mg cada 12 horas (ver Precauciones generales e Interacciones medicamentosas y de otro genéro).
La duración del tratamiento depende de la respuesta clínica y micológica del paciente.
Uso en ancianos: No se necesita hacer ajuste de la dosis en pacientes ancianos.
Uso en pacientes con deterioro de la función renal: La farmacocinética del voriconazol administrado por vía oral no resulta afectada por el deterioro de la función renal. En consecuencia, no se necesita ajustar la dosis oral en pacientes con deterioro leve a grave de la función renal.
Uso en pacientes con deterioro de la función hepática: No se necesita hacer ajuste de la dosis en pacientes con lesión hepática aguda, manifestada por elevación de las pruebas de función hepática (ALT, AST). Se recomienda el monitoreo continuo de las pruebas de función hepática por si se presentan elevaciones adicionales.
Se recomienda usar los regímenes estándar de dosis inicial pero dividiendo a la mitad la dosis de mantenimiento en pacientes con cirrosis hepática leve a moderada (Child-Pugh A y B) que reciben voriconazol.
No se ha estudiado el voriconazol en pacientes con cirrosis hepática crónica grave (Child-Pugh C).
El voriconazol ha sido asociado con elevaciones de las pruebas de función hepática y signos clínicos de daño hepático, como ictericia, y sólo se usará en pacientes con deterioro grave de la función hepática si el beneficio supera al riesgo potencial. En los pacientes que tienen deterioro grave de la función hepática hay que valorar con cuidado la toxicidad del medicamento.
Uso en niños: No se ha establecido la seguridad y efectividad en pacientes pediátricos de menos de 2 años de edad (ver Farmacocinética y farmacodinamia). En consecuencia, voriconazol no está recomendado para niños menores de 2 años de edad.
El régimen de dosificación de mantenimiento en pacientes pediátricos de 2 a < 12 años es el siguiente:
Régimen de dosificación de carga |
No se recomienda administrar dosis de carga oral |
Dosis de mantenimiento |
Dosis oral** |
* Con base en un análisis farmacocinético de poblaciones en 82 pacientes inmunocomprometidos entre 2 y < 12 años de edad.
** Con base en un análisis farmacocinético de poblaciones en 47 pacientes inmunocomprometidos entre 2 y < 12 años de edad.
En el caso de que los pacientes pediátricos no logren tolerar una dosis intravenosa de 7 mg/kg dos veces al día, se podrá considerar reducir la dosis de 7 a 4 mg/kg dos veces al día con base en el análisis farmacocinético de poblaciones y la experiencia clínica previa. Ello proporciona una exposición equivalente a 3 mg/kg dos veces al día en adultos (ver Dosis y vía de administración, Uso en adultos).
No se ha estudiado el uso en pacientes pediátricos entre 2 y < 12 años de edad con insuficiencia hepática o renal (ver Reacciones secundarias y adversas y Farmacocinética y farmacodinamia).
Estas recomendaciones se basan en estudios en los cuales VFEND® se administró como formulación en polvo para suspensión oral. No se ha investigado la bioequivalencia entre el polvo para suspensión oral y las tabletas en una población pediátrica. Considerando el tiempo de tránsito gastroentérico limitado asumido en pediatría, puede ser que la absorción de las tabletas sea diferente en los pacientes pediátricos comparados con los adultos.
Los adolescentes (12 a 16 años de edad) deberán ser tratados como adultos.