Ads Antiinfecciosos
TRIMEXOLE-F
Estás aquí
Contáctanos
Cada tableta contiene:
Trimetoprima ........ 160 mg
Sulfametoxazol ..... 800 mg
Excipiente, cbp ..... 1 tableta
TRIMEXOLE-F Tabletas está indicado en el tratamiento de las infecciones urinarias como pielonefritis, cistitis, uretritis, prostatitis aguda y crónica, bacteriuria asintomática y profilaxis de infecciones recurrentes. En infecciones gastrointestinales como enteritis, gastroenteritis, diarrea del viajero, shigelosis, salmonelosis y fiebre tifoidea.
En infecciones respiratorias superiores e inferiores como otitis media, sinusitis, faringitis, amigdalitis, bronquitis aguda y agudizaciones de bronquitis crónica. En el tratamiento y profilaxis de la neumonía causada por Pneumo cystis carinii, en pacientes inmunodeprimidos.
En infecciones de transmisión sexual causadas por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Haemophilus ducreyi.
También en osteomielitis e infecciones de la piel y tejidos blandos.
Pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o con anemia megaloblástica secundaria a deficiencia de folatos.
Embarazo, lactancia, pacientes con uremia, hepatitis, glomerulonefritis, prematuros, recién nacidos, cristaluria, hematuria.
A las dosis recomendadas, el Co-Trimoxazol es generalmente bien tolerado. Los efectos secundarios más comunes son erupciones cutáneas y alteraciones gastrointestinales.
Alteraciones generales: Se han reportado reacciones de hipersensibilidad. Como con cualquier otro fármaco, pueden ocurrir reacciones alérgicas en pacientes que sean hipersensibles a los ingredientes, ejemplo, fiebre, edema angioneurótico, reacciones anafilácticas, enfermedad del suero. En raras ocasiones se han reportado infiltrados pulmonares como los que ocurren en la alveolitis eosinofílica o alérgica. Se pueden manifestar a través de síntomas como tos o falta de aliento. En caso de que aparecieran dichos síntomas, deberá reevaluarse el paciente y considerarse la suspensión de la terapia. En casos raros se ha reportado periarteritis nodosa y miocarditis alérgica. Se conocen también casos de infecciones fúngicas, como candidiasis.
Se han reportado las siguientes reacciones secundarias (en orden de frecuencia):
- Alteraciones cutáneas: Son generalmente leves y fácilmente reversibles tras la suspensión del medicamento. Como muchos otros fármacos que contienen sulfonamidas, se han asociado en casos muy raros a fotosensibilidad, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell) y púrpura de Henoch-Shöenlein.
- Alteraciones gastrointestinales: Náuseas (con o sin vómito), estomatitis, diarrea, glositis y casos aislados de enterocolitis seudomembranosa. Se han reportado casos de pancreatitis aguda en pacientes tratados con este fármaco; varios de estos pacientes tenían enfermedades graves, incluyendo SIDA.
- Alteraciones hepáticas: Necrosis hepática, casos raros de hepatitis, colestasis, elevación de transaminasas y bilirrubina, y casos aislados de síndrome de desaparición del ducto biliar.
- Alteraciones hematológicas: La mayoría de los cambios hematológicos observados han sido leves, asintomáticos y reversibles al suspender el tratamiento. Los cambios más comúnmente observados han sido leucopenia, granulocitopenia y trombocitopenia. En casos raros puede presentarse agranulocitosis, anemia (megaloblástica, hemolítica, aplásica), metahemoglobinemia, pancitopenia o púrpura.
- Alteraciones del aparato urinario: Se han reportado casos raros de función renal disminuida, nefritis intersticial, nitrógeno ureico elevado en la sangre, creatinina sérica elevada y cristaluria. Las sulfonamidas, pueden inducir diuresis aumentada, especialmente en pacientes con edema de origen cardiaco.
- Alteraciones del sistema nervioso: Neuropatía (incluyendo neuritis periférica y parestesia), alucinaciones, uveítis. Se han reportado casos raros de meningitis aséptica o síntomas similares a los de la meningitis, ataxia, convulsiones, vértigo y tinnitus.
- Alteraciones del aparato locomotor: Se han reportado casos raros de artralgia y mialgia, y casos aislados de rabdomiólisis.
- Alteraciones metabólicas: Las dosis altas de trimetoprima, como las utilizadas en pacientes con neumonía por Pneumocystis carinii, inducen un aumento progresivo pero reversible de las concentraciones séricas de potasio en un número sustancial de pacientes. Aun a las dosis recomendadas, la trimetoprima puede provocar hipercaliemia cuando se administra en pacientes con desórdenes subyacentes del metabolismo del potasio, insuficiencia renal o que están recibiendo fármacos que inducen hipercaliemia. Se requiere de un monitoreo preciso del potasio sérico en dichos pacientes. Se han reportado casos de hiponatremia. En raras ocasiones se presentan casos de hipoglucemia en pacientes no diabéticos tratados con trimetoprima y sulfametoxazol, generalmente a los pocos días de iniciada la terapia. Los> pacientes con función renal disminuida, enfermedad del hígado o malnutrición, o que reciben dosis altas de trimetoprima y sulfametoxazol se encuentran en mayor riesgo.
- Reacciones en pacientes con SIDA: Se ha reportado que la incidencia de efectos colaterales, particularmente erupciones cutáneas, fiebre, leucopenia y valores elevados de transaminasas en pacientes con SIDA que reciben Co-Trimoxazol es mucho mayor que la incidencia normal asociada con el uso del fármaco en pacientes que no tienen SIDA.
Caja con 14 tabletas para venta al público y exportación.
Vía de administración: Oral.
La dosis recomendada para el adulto con base en TMP es de 160 mg cada 12 horas, por vía oral. En niños de 2 meses de edad o mayores, la dosis es de 8 a 10 mg/kg/día con base en trimetoprima divididos en dos dosis cada 12 horas.