Ads Antiinfecciosos
TECPHATIL
Estás aquí
Contáctanos
El frasco ámpula con polvo contiene:
Cefalotina sódica
equivalente a ............. 1 g
de cefalotina
Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable ............. 5 ml
La cefalotina está indicada para el tratamiento de infecciones severas del tracto respiratorio, piel, tracto urinario, antes, durante y después de intervenciones quirúrgicas, infecciones óseas y de articulaciones, así como, septicemia incluyendo endocarditis (causadas por estafilococos productores y no productores de penicilinasa). Los organismos susceptibles a la cefalotina son: los cocos grampositivos como: los estafilococos, tanto productores como no productores de penicilinasa. La mayoría de los estreptococos son también sensibles, pero no el Streptococcus pneumoniae resistente a la penicilina. Los enterococos suelen ser resistentes. Algunos grampositivos anaerobios también son sensibles. La cefalotina suele ser inactiva contra Listeria monocytogenes. Entre las bacterias gramnegativas, la cefalotina tiene actividad contra algunas Enterobacteriaceae, como las cepas de Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Salmonella y Shigella spp., pero no contra Enterobacter, Proteus indolpositivo o Serratia spp. También es activa contra Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis (Branhamella catarrhalis) y Neisseria spp. No son sensibles Bacteroides fragilis y Pseudomonas aeruginosa. Tampoco lo son las micobacterias, los micoplasmas y los hongos. La concentración mínima inhibitoria de la cefalotina para cocos grampositivos sensibles se encuentra en el intervalo entre 0,1 a 1 µg/ml para la mayoría de las bacterias gramnegativas sensibles, se requieren normalmente concentraciones de 1 a 16 µg/ml o más. La cefalotina es relativamente resistente a la hidrólisis por la β-lactamasa estafilocócica, pero es inactivada por diversas β-lactamasas producidas por microorganismos gramnegativos. Nota: es importante tener presente que si las pruebas de susceptibilidad muestran que el microorganismo patógeno es resistente a la cefalotina sódica, debe instituirse la antibioticoterapia apropiada.
En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al grupo de las cefalosporinas.
Las más frecuentes son las reacciones de hipersensibilidad como: exantemas cutáneos, urticaria, eosinofilia, fiebre, reacciones similares a la enfermedad del suero y anafilaxia. Puede presentarse ocasionalmente en sangre, disfunción plaquetaria, prueba positiva de Coombs, neutropenia y trombocitopenia. Rara vez se han descrito casos de anemia hemolítica. En pacientes con enfermedad renal pre-existente y ancianos, a dosis altas de cefalotina se puede producir necrosis tubular renal aguda o si se administran simultáneamente fármacos nefrotóxicos como los aminoglucósidos. Raramente se han presentado convulsiones y otros signos de toxicidad sobre el SNC. El empleo prolongado puede producir un sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles y, como ocurre con otros antibióticos de amplio espectro, se puede desarrollar una colitis pseudomembranosa. Dolor en el sitio de la aplicación por vía intramuscular, así como, tromboflebitis después de la administración por infusión intravenosa. La cefalotina presenta más probabilidades de causar estas reacciones locales que otras cefalosporinas.
Caja con frasco ámpula con 1 g de polvo para suspensión inyectable y una ampolleta con 5 ml de diluyente.
Intramuscular o intravenosa.
En adultos la dosis recomendada de cefalotina es de 500 mg a 1 g cada 4 a 6 horas.
Para neumonía sin complicaciones, furunculosis con celulitis y en la mayoría de las infecciones del aparato urinario es de 500 mg cada 4 a 6 horas.
En Infecciones graves es de 500 mg cada 4 horas, puede incrementarse a 1 g en caso de no haber respuesta satisfactoria.
En Infecciones severas la dosis es de 2 g cada 4 horas, y en infecciones anaerobias es de 2 g cada 4 horas.
Como profilaxis en intervenciones quirúrgicas, peri y postoperatorias en pacientes adultos se recomienda administrar 1 a 2 g por vía intravenosa justamente antes de la intervención quirúrgica (aproximadamente media hora a 1 hora antes de la incisión inicial), 1 a 2 g durante la intervención quirúrgica (según la duración del procedimiento) y 1 a 2 g cada 6 horas durante 24 horas en el postoperatorio. A los niños se les puede administrar 20 a 30 mg/kg de peso en los momentos antes mencionados.
En pacientes con falla renal puede administrarse una dosis inicial de 1 a 2 por vía intravenosa y continuar con el régimen posológico de acuerdo a la determinación del grado de insuficiencia renal, la gravedad de la infección y la susceptibilidad del microorganismo patógeno. Cuando se observa una disminución de la función renal, puede determinarse la dosis en función de la determinación de creatinina, las dosis máximas administradas deben basarse en el siguiente esquema:
- Creatinina 80 a 50 ml/min son de 2 g cada 6 horas.
- Creatinina 50 a 25 ml/min son de 1.5 g cada 6 horas.
- Creatinina 25 a 10 ml/min son de 1 g cada 6 horas.
- Creatinina 10 a 2 ml/min son de 0.5 g cada 6 horas. En una depuración de creatinina menor a 2 ml/min es 0.5 g cada 6 horas. En lactantes y niños se recomienda la dosis ponderal diaria de 100 mg/kg de peso (80 a 160 mg/kg) en dosis fraccionadas ha sido eficaz para el tratamiento de la mayoría de las infecciones susceptibles a la acción de la cefalotina.
Vía intramuscular: Cada g de cefalotina debe diluirse con 5 ml de agua estéril para inyección. Si el contenido del frasco no se disuelve por completo, se puede agregar una cantidad pequeña adicional de diluyente (por ejemplo, 0.2 a 0.4 ml) o calentar frotando el frasco con las palmas de la mano hasta que se disuelva por completo.
Vía intravenosa: La vía intravenosa puede ser preferible para los pacientes con bacteriemia, septicemia u otras infecciones graves o sumamente graves cuyas defensas orgánicas están reducidas como resultado de procesos debilitantes, como desnutrición, traumatismo, cirugía, diabetes, insuficiencia cardiaca o cáncer, particularmente si existe choque o si es inminente. En el tratamiento de estas infecciones en los pacientes con función renal normal, la dosis intravenosa diaria de cefalotina es de 4 a 12 g. En los procesos como la septicemia, pueden administrarse diariamente 6 a 8 g por vía intravenosa durante varios días al comienzo del tratamiento y después reducir las dosis gradualmente según la respuesta clínica y el resultado de los análisis de laboratorio.
Inyección intravenosa intermitente: Se puede inyectar directa y lentamente en la vena 1 g de cefalotina en 10 ml de diluyente en el curso de 3 a 5 minutos o puede inyectarse en el catéter cuando el paciente recibe líquidos intravenosos.
Venoclisis intermitente con un equipo de administración en y: También puede efectuarse mientras se está administrando otra solución por venoclisis. Sin embargo, mientras se administra la solución que contiene cefalotina, es aconsejable suspender la administración de la otra solución. Cuando se emplea esta técnica, se debe prestar atención al volumen de la solución que contiene cefalotina a fin de administrar la dosis calculada.
Venoclisis continua gota a gota: 1 ó 2 g de cefalotina, diluidos y bien mezclados por lo menos con 10 ml de agua estéril para inyección, pueden agregarse a un frasco para administración intravenosa que contenga las siguientes soluciones:
- Solución de dextrosa al 5%.
- Ringer con lactato.
- Cloruro de sodio al 0.9%.
La selección de la solución salina o de dextrosa y la cantidad a emplear dependen del equilibrio de los líquidos y electrólitos.
Vía intraperitoneal: En los procedimientos de diálisis peritoneal, la cefalotina ha sido agregada al líquido de diálisis en concentraciones hasta de 6 mg/100 ml, instalándose en el espacio peritoneal durante toda la diálisis (16 a 30 horas). Los procedimientos meticulosos de estudio han demostrado que 44% de la dosis administrada fue absorbida por la corriente sanguínea. Según los informes, se han logrado concentraciones de 10 mg/lt., del medicamento en el suero sanguíneo, sin evidencia alguna de acumulación y sin que se observaran reacciones secundarias adversas locales o generales.
En el tratamiento de los pacientes que presentan peritonitis o cavidades peritoneales contaminadas, se ha empleado la administración intraperitoneal de soluciones que contienen 0.1 a 4% de cefalotina sódica en solución salina. (La dosis total diaria de cefalotina debe incluir la cantidad administrada por vía intraperitoneal).