TRAVASOL al 8.5% / TRAVASOL al 10%
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Travasol al 8.5% / Travasol al 10%?
Útil en la prevención de la pérdida de nitrógeno y como tratamiento del balance negativo de nitrógeno en aquellos pacientes en donde no se daba o no se pueda utilizar la vía oral.
¿Cómo se aplica el medicamento Travasol al 8.5% / Travasol al 10%?
Adultos.
Proteínas: 0.8g/kg de peso corporal por día.
Aminoácidos: 1.0 a 1.5 g/kg de peso corporal.
Niños.
Proteínas: 22 g/kg de peso corporal por día.
Aminoácidos: 2 a 3 g/kg de peso corporal
¿Qué contiene el medicamento Travasol al 8.5% / Travasol al 10%?
Aminoácidos esenciales, Aminoácidos no esenciales, Electrolitos.
![](https://www.actuamed.com.mx/sites/default/files/19279.jpg)
Cada 100 ml contienen: |
||
|
8.5% |
10% |
Aminoácido esenciales: |
||
L-fenilalanina |
526 mg |
440 mg |
L-leucina |
526 mg |
940 mg |
L-lisina |
492 mg |
720 mg |
L-metionina |
492 mg |
400 mg |
L-isoleucina |
406 mg |
720 mg |
L-valina |
390 mg |
800 mg |
L-treonina |
356 mg |
520 mg |
L-triptófano |
152 mg |
160 mg |
Aminoácidos no esenciales: |
||
L-alanina |
1.76 g |
1,280 mg |
Glicina (ácido |
1.76 g |
1,280 mg |
L-arginina |
880 mg |
980 mg |
L-histidina |
372 mg |
300 mg |
L-prolina |
356 mg |
860 mg |
L-serina |
— |
420 mg |
L-tirosina |
34 mg |
44 mg |
Con electrólitos: |
||
Acetato de sodio trihidratado |
594 mg |
— |
Fosfato de potasio dibásico |
522 mg |
— |
Cloruro de sodio |
154 mg |
— |
Cloruro de magnesio |
102 mg |
— |
mEq/lt.*: |
||
Acetato |
135 mEq |
74 mEq |
Cloruro |
70 mEq |
51 mEq |
Sodio |
70 mEq |
0.4 mEq |
Fosfato (como HPO4) |
60 mEq |
— |
Potasio |
60 mEq |
— |
Magnesio |
60 mEq |
— |
Agua inyectable cbp |
100 ml |
100 ml |
pH aproximado: |
6.0 |
6.0 |
* Balanceados por iones de los aminoácidos.
Ajuste de pH con ácido acético glacial.
TRAVASOL al 8.5% y TRAVASOL al 10% están indicados para prevenir la pérdida de nitrógeno y como tratamiento del balance negativo de nitrógeno en aquellos pacientes en donde no se deba o no se pueda utilizar el tracto gastrointestinal por vía oral, gastrostomía o yeyunostomía; en casos de alteraciones de absorción de proteínas; cuando se incrementan sustancialmente los requerimientos metabólicos de proteínas, como es el caso de quemaduras extensas.
Administración por vena central: Se debe considerar la administración por una vena central, cuando se mezclan soluciones de aminoácidos con soluciones de dextrosa hipertónicas para promover la síntesis de las proteínas en los pacientes hipertónicos, desnutridos o en aquéllos que requieren alimentación parenteral por periodos prolongados.
Administración por vena periférica: Para pacientes en los cuales no esté indicada la administración por una vena central, las soluciones de aminoácidos y dextrosa de bajas concentraciones y las emulsiones de lípidos pueden administrarse por vena periférica.
Conservación de proteínas: Pueden usarse soluciones diluidas de aminoácidos para administración periférica en pacientes que presentan una desnutrición proteica no significativa clínicamente. El propósito de la solución es reemplazar la pérdida de proteínas, la cual ocurre en relación a un fenómeno interferente que se conoce o se sospeche que produzca la pérdida de proteínas por un periodo corto o moderado. La terapia de conservación de proteínas puede aplicarse administrando en forma periférica las soluciones de aminoácidos con o sin dextrosa.
TRAVASOL al 8.5% y TRAVASOL al 10% Soluciones inyectables están contraindicadas en casos de anuria o insuficiencia renal, insuficiencia hepática severa o coma hepático, desequilibrio hidroelectrolítico y/o ácido-base severo.
Se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad a uno o más aminoácidos, tromboflebitis; el uso prolongado puede causar deficiencia de ácidos grasos esenciales, así como de zinc y cobre, hipercloremia, hiperamonemia, hiperazoemia, hepatitis tóxica en caso de dosis elevadas y coma hiperosmolar.
La administración de cualquier solución hipertónica puede dar como resultado reacción inflamatoria local. Deben establecerse sistemas y procedimientos para el reconocimiento y manejo de estas reacciones.
Precauciones: Debe tenerse precaución cuando se mezclen estas soluciones inyectables.
Se ha demostrado en diversos estudios que las mezclas de soluciones de aminoácidos cristalinos con emulsiones de aceite de soya al 10% y con soluciones de dextrosa de alta concentración (10 a 70%) son estables durante periodos limitados. Estas soluciones deben usarse inmediatamente después de su mezclado. Cualquier almacenaje debe hacerse en refrigeración y por periodos cortos, de preferencia menores de 24 horas.
Para una administración apropiada de estas soluciones inyectables se requiere conocer el balance de líquidos y electrólitos, el estado nutricional del paciente, y de experiencia clínica en el reconocimiento y tratamiento de las complicaciones que pueden ocurrir.
Es necesario hacer evaluaciones clínicas frecuentes y determinaciones de laboratorio para tener un control adecuado durante la administración. Los estudios deben incluir glucosa en sangre, proteínas séricas, pruebas de funcionamiento de riñón e hígado, electrólitos, biometría hemática, bióxido de carbono libre y total, osmolaridad sérica, hemocultivos y niveles de amoniaco (ion amonio en sangre).
La administración de soluciones de aminoácidos a un paciente con insuficiencia hepática, puede ocasionar desequilibrios de aminoácidos en el suero, hiperamonemia, estupor y coma.
La hiperamonemia es de importancia especial en niños. Por lo que es indispensables controlar la concentración de amonio en sangre.
En caso de que el paciente presente síntomas de hiperamonemia, se deberá suspender la administración y revalorar su estado clínico.
La administración de soluciones de aminoácidos en pacientes con insuficiencia renal presenta un problema especial, asociado con la retención de electrólitos.
Estas soluciones inyectables no deben administrarse simultáneamente con sangre a través del mismo equipo de administración, ya que existe la posibilidad de pseudoaglutinación.
Es indispensable proporcionar en forma conjunta con las soluciones, la cantidad adecuada de energía para que los aminoácidos administrados por vía parenteral sean utilizados para la síntesis de proteínas. Los requerimientos energéticos se deben satisfacer empleando soluciones de hidratos de carbono y emulsiones de lípidos.
La administración de estas soluciones inyectables en combinación con soluciones de glucosa de concentración alta, 50%, puede ocasionar hiperglucemia, glucosuria o síndrome hiperosmolar. Se debe vigilar la concentración de glucosa en sangre y orina como rutina básica en pacientes que estén recibiendo esta terapia.
El cese repentino en la administración de una solución concentrada de glucosa podría ocasionar hipoglucemia debido a una elevada producción continua de insulina endógena. Las mezclas para alimentación por vía parenteral deberán retirarse lentamente. Se pueden agregar electrólitos a estas soluciones inyectables de acuerdo con los requerimientos del paciente. Las cantidades del anión acetato y de los aminoácidos en estas soluciones inyectables se calcularon para minimizar o evitar la hiperamonemia y la acidosis metabólica hiperclorémica. Sin embargo, se debe tener presente que, aunque con poca frecuencia, pueden ocurrir.
Las soluciones hipertónicas para alimentación parenteral deben administrarse a través de un catéter venoso central.
Se debe tener cuidado para evitar un exceso en la retención de líquidos, particularmente en pacientes con enfermedades renales, insuficiencia pulmonar o enfermedades del corazón.
Durante la alimentación parenteral puede haber una acumulación de cuerpos cetónicos en sangre, a consecuencia de un aporte insuficiente de hidratos de carbono. Esta alteración se puede corregir administrando las cantidades requeridas de hidratos de carbono.
La terapia de conservación de proteínas es útil por periodos de hasta 10 a 12 días.
Si los pacientes requieren un apoyo nutricional ulterior, debe instalarse la vía oral u otro tratamiento con soluciones parenterales que emplean componentes energéticos coproteínicos en cantidad adecuada.
Antes de la adición de cualquier aditivo se debe confirmar su estabilidad y compatibilidad con los demás componentes de la mezcla. Almacene las mezclas que contengan aditivos de acuerdo con las condiciones reportadas en la literatura.
Precauciones especiales: La administración de soluciones de aminoácidos y otros nutrimentos con catéteres a través de venas centrales o periféricas, puede asociarse a complicaciones que se pueden evitar o reducir al mínimo, brindando atención especial a todos los aspectos del procedimiento. Esto incluye la preparación de la solución, su administración y la vigilancia del paciente. Es esencial que se siga un protocolo preparando cuidadosamente basado en las prácticas médicas actuales por un equipo experimentado.
Aunque no es posible hacer una discusión detallada de las complicaciones, a continuación se cita una lista resumida basada en la literatura actual.
Técnicas: La colocación de un catéter venoso central debe considerarse como un procedimiento quirúrgico. El médico debe estar perfectamente familiarizado con las diferentes técnicas para inserción del catéter, así como con el reconocimiento y tratamiento de las complicaciones que puedan presentarse.
Para detalles de técnicas y sitios para la colocación, consulte la literatura médica. Los rayos X son el mejor medio para verificar la colocación del catéter. Las complicaciones que se conoce pueden ocurrir con la colocación son: hemotórax, hidrotórax, punción arterial y transección del catéter, daño en el plexo braquial, mala posición del catéter, formación de fístulas arteriovenosas, flebitis, trombosis, arritmia cardiaca y embolia del catéter.
Sépticas: Durante la administración de esta solución se presenta el riesgo constante de contaminación. En vista de que las soluciones y los catéteres contaminados son fuentes potenciales de infección, es imperativo que la preparación de la solución, la colocación y el cuidado de los catéteres se realicen bajo condiciones asépticas controladas.
Las soluciones deben prepararse de preferencia en la farmacia del hospital bajo la campana de flujo laminar. El factor clave para la preparación es el seguimiento cuidadoso de una técnica aséptica para evitar tocar inadvertidamente algún contaminante durante la mezcla de las soluciones y al agregar otros nutrimentos.
Metabólicas: Se han reportado las siguientes complicaciones: acidosis metabólica, hipofosfatemia, alcalosis, hipoglucemia y glucosuria, diuresis osmótica y deshidratación, hipo e hipervitaminosis, desequilibrio electrolítico e hiperamonemia. Durante la terapia, se requiere de la evaluación clínica y metabólica constante para evitar o disminuir al mínimo estas complicaciones.
Las soluciones inyectables de TRAVASOL al 8.5% con o sin electrólitos constan de dos presentaciones:
Individual:
- Frasco de 500 cm3 con 500 ml de solución.
Equipo:
- Frasco de 500 cm3 con 500 ml de solución.
- Frasco de 1,000 cm3 con 500 ml de dextrosa al 50%.
- Equipo de transferencia.
El TRAVASOL al 10% sin electrólitos consta de un frasco de 500 cm3 con 500 ml de solución.
Si un paciente no es capaz de alimentarse a través del tracto digestivo por un periodo prolongado, debe considerarse la institución de la terapia de alimentación parenteral.
Debe considerarse también administración de lípidos (emulsión de aceite) cuando se requiere de la alimentación parenteral por tiempo prolongado (más de 5 días), para prevenir la deficiencia de ácidos grasos esenciales. Deben vigilarse los lípidos séricos para detectar cualquier deficiencia de ácidos esenciales.
La dosis total de estas soluciones inyectables depende de los requerimientos metabólicos del paciente y de su respuesta clínica. La determinación del balance de nitrógeno y el peso corporal diario exacto, corregido por el equilibrio de líquido, son probablemente los mejores medios para determinar los requerimientos individuales de nitrógeno.
Las recomendaciones diarias (Food and Nutrition Board National Academy of Science National Research Council [Revised 1974]) de proteínas en la dieta son aproximadamente 0.8 g/kg de peso corporal para adultos y 2.2 g/kg para niños. Sin embargo, debe considerarse que los requerimientos energéticos y de proteínas en pacientes traumatizados o desnutridos pueden aumentarse sustancialmente. La prescripción diaria de aminoácidos es de aproximadamente 1.0 a 1.5 g/kg de peso corporal para adultos y de 2 a 3 g/kg de peso corporal para niños; pueden satisfacer las necesidades de proteínas y favorecer un balance de nitrógeno positivo, siempre que se satisfagan los requerimientos energéticos.
La presencia de trauma o desnutrición energética proteica producen un incremento en los requerimientos de nutrimentos. Este factor es de suma importancia al calcular la prescripción para promover una respuesta adecuada del paciente a la terapia. La severidad de la enfermedad es la principal consideración para determinar la prescripción apropiada.
Para la terapia de conservación de proteínas en pacientes bien nutridos que no están recibiendo un aporte energético adicional significativo, las prescripciones de aminoácidos de 1.0 a 1.7 g/kg diarios, reducen las pérdidas de nitrógeno y mantienen las reservas de proteínas del cuerpo. Si ocurre un aumento diario en el BUN en un intervalo de 10 a 15 mg/dl por más de tres días, se debe interrumpir la terapia y se prescribirá la administración exclusiva de hidratos de carbono y lípidos.
Se aconseja evaluar y vigilar los requerimientos individuales de electrólitos y los niveles séricos de los mismos para ejercer un control adecuado. Se debe tener cuidado para asegurar que se mantengan niveles adecuados de potasio sérico.
Los requerimientos diarios de líquidos pueden cubrirse con la solución de aminoácidos, con soluciones electrolíticas de hidratos de carbono y las emulsiones de lípidos. A las mezclas de alimentación parenteral se deben adicionar vitaminas, electrólitos u oligoelementos según se requieran
Administración por vena central: Las mezclas hipertónicas de aminoácidos y electrólitos pueden administrarse a través de un catéter venoso central. Además de cubrir las necesidades de nitrógeno, la velocidad de administración se debe controlar especialmente durante los primeros días de terapia, de acuerdo con la tolerancia del paciente. La cantidad diaria de aminoácidos y glucosa debe aumentarse gradualmente hasta alcanzar la prescripción requerida evaluando las concentraciones de glucosa en sangre y en orina, determinaciones que se deben practicar continuamente.
En muchos pacientes la administración de glucosa usando soluciones hipertónicas, puede requerir de la administración de insulina exógena para prevenir hiperglucemia o glucosuria.
Administración por vena periférica: Para pacientes que requieran alimentación parenteral en los cuales está contraindicado el uso de soluciones con baja concentración de glucosa y administrarse por vena periférica con emulsiones de lípidos.
La emulsión de lípidos para administración parenteral proporciona aproximadamente 1.1 kcal/ml (10%) a 2.0 kcal/ml (20%) y puede administrarse junto con soluciones de aminoácidos y glucosa. Sin embargo, los lípidos no deben ser la única fuente de energía.
La glucosa contribuye a una mejor conservación de nitrógeno en el paciente con estrés.
Los pacientes en un estado de nutrición adecuado que requieran de apoyo nutricional por periodos cortos, pueden satisfacer sus requerimientos de nutrimentos con la administración de soluciones isotónicas o ligeramente hipertónicas de aminoácidos, hidratos de carbono y lípidos, por venas periféricas.
Dependiendo de la condición clínica del paciente, pueden administrarse aproximadamente 3 lt. de solución en un periodo de 24 horas. Cuando se use en pacientes posquirúrgicos, la terapia suele iniciarse con 1,000 ml, en el primer día posoperatorio. Después de esto, la prescripción puede incrementarse hasta alcanzar los 3,000 ml/día.